CUATRO PUERTOS DE MÉXICO, EN UN MUNDO GLOBALIZADO: ¿ENTRE LA EXCLUSIÓN Y EL CRECIMIENTO (1982-2004)?
Juan Narciso Ojeda Cárdenas
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(299 páginas, 1.17 Mb) pulsando aquí
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Como ya se adelantó se hace necesario un enfoque multidisciplinario para estudiar los puertos, ya sea que los mismos se consideren como centros de negocios, se consideren vinculados a la ciudad y el puerto, se ubiquen dentro de un espacio y territorio; o pertenezcan a una economía mundo, en donde los mismos puertos se registren en la periferia y dependen en su comercio exterior de países centros o naciones desarrolladas.
Se genera de esta manera la necesidad de revisar los enfoques, dado que el paradigma económico convencional, explica insuficientemente lo que pasa en la realidad actual y las políticas que se derivan de esas teorías no han tenido en América Latina resultados satisfactorios, en la esfera social .
La insuficiencia del paradigma, radica no solo en las limitaciones que tiene para comprender el mundo global, ya que se aplica en cada país la misma receta económica, sino porque las recomendaciones que han emanado de esta misma política y llevó a la privatización de los puertos,entre otras medidas, se ubican en un paradigma que concentra el ingreso y aumenta la pobreza .Esta última se ha convertido en la actualidad en un tema clave de las relaciones internacionales y ha sido incorporado en todas las agendas presentadas en los foros de carácter mundial .
Los puertos, como actores claves de esta investigación, resienten los impactos de la apertura comercial, se benefician o se perjudican con el tipo de cambio, se adelantan o se atrasan dependiendo de los territorios en los cuales están instalados, o se organizan en función de esquemas de redes que procuran maximizar los beneficios de las empresas, que buscan reducir sus costos a través de la distancia entre sus orígenes y destinos y que usan el mar, para trasladar sus productos, a través de un comercio internacional de mercancías .
El nuevo Siglo XXI encuentra a los puertos y al transporte marítimo de los países, experimentando un proceso de concentración económica (expresada en la reducción de puertos que tocan las naves que traen insumos y materias primas, para las empresas multinacionales y en la reducción de rutas marítimas, así como en otros aspectos a desarrollar en el capítulo 4.1 de esta investigación). Además, los beneficios sociales y redistributivos que deben generar las empresas en los entornos económicos en donde se instalan, explican también porque algunos puertos se comportan como enclaves y otros puertos pobres de los países periféricos,aparecen excluídos de los procesos de concentración y de negocios, antes señalados.
Se constata entonces que los paradigmas que se ubican en las ciencias sociales son parciales e incompletos por lo que se necesitan marcos teóricos más amplios que rebasan los conceptos exclusivos de la economía, la geografía, las ciencias sociales y los puntos críticos que toca el desarrollo regional . Estas son las cuestiones que se buscan presentar en este capítulo.
Como siempre es la teoría que es rebasada por la realidad, la que se debe develar para encontrar un enfoque alternativo e integrador,los esquemas tradicionales de entender los puertos.Antiguamntes estos eran centros de transbordos simples de carga nativa, estáticos, tradicionales, improductivos, ineficientes y con carga comercial caracterizada por materias primas, petróleo, cobre y otros,que tradicionalmente consumían los países desarrollados o los países emergentes que necesitabann comprar mercancías e insumos que fueron claves en sus procesos productivos.
El capítulo reconoce lo incompleto que son para el estudio de los puertos, como objeto de estudio dinámico, los enfoques económicos que predominan en muchos trabajos especializados, y en dónde la idea fue estudiar a los puertos como maximizadores de beneficios, con carácter monopólico y que están creciendo si movilizan más carga .En el punto 2.2 y con más detalle en el anexo No1 se demostrará que la mayoría de los trabajos sobre los puertos tiene un énfasis económico y considera a los puertos exclusivamente como generadores de beneficios, por lo que es natural que bajo las consideraciones empresariales se comporten como centros de negocios que compiten con otros puertos por manejo de carga.
El predominio del enfoque económico en la actualidad viene complementado con políticas de reestructuración y privatización portuarias, que se integran en el paradigma dominante aplicado en la mayoría de puertos latinoamericanos y que ha convertido a muchos puertos de uso público,en puertos de uso privado.
Superando las deficiencias anteriores propias de un enfoque único y sesgado, la investigación explora las perspectivas de redes, teniendo en cuenta el paradigma informacional de Castells, ubica el problema confrontándose con la visión del nuevo paradigma de la geografía económica, que enriquece el debate que Krugman y otros vienen realizando, busca presentar el tema de análisis , incluyendo los elementos de la geografía que Milton Santos y otros, que vienen aportando a la cuestión y se completan estas perspectivas con los trabajos de Pierre Veltz(1999), quien desarrolla la “economía de archipiélago”y analiza en su trabajo el reto que significa la polarización.
También el análisis se ve enriquecido con las investigaciones sobre el campo del desarrollo regional,en donde,por ejemplo,Sergio Boiser y otros especialistas latinoamericanos, entienden que los puertos de los países periféricos y pobres se inscriben en territorios y ciudades, que pueden estar atrasadas y sus puertos comportarse como enclaves.
La nueva teoría del desarrollo regional considera que los territorios se mueven a dos velocidades,siguiendo a Hiernaux, lo que llevaría a parafrasear a este autor y a afirmar que muchos puertos de países perifericos se mueven también a dobles velocidades.Este ritmo desigual causa progreso y crecimientos en algunos territorios y atraso y exclusión en otros.
Adicionalmente, a la preocupación teórica que partía de la hipótesis de la insuficiencia del paradigma económico,se busca en toda estrategia un crecimiento y desarrollo portuario que no se olvide de los actores (económicos y sociales)que deben ser los beneficiarios del proceso de desarrollo.Por eso es que se advierte que la exclusión y progreso, desde la perspectiva económica y social, se convierte en un cuello de botella o en la asignatura pendiente de los actuales procesos de apertura y estabilización aplicados.
¿Cómo superar estas deficiencias, cómo enriquecer el análisis de la realidad portuaria, cómo discutir el nuevo rol del estado y qué visiones alternativas existen para mejorar el denominado paradigma portuario latinoamericano, se constituyen en las cuestiones principales del capítulo?
La teoría,a la luz de lo revisado,debe enriquecer el paradigma antes mencionado,con componentes sociales,buscando que tanto la ciudad y puerto, alcancen el progreso económico y social, porque precisamente es desde el lado social desde donde se encuentran las graves restricciones que presentan los puertos, que concentran el ingreso, aumentan su carga;pero se olvidan del desarrollo natural que debe darse a la ciudad y puerto, para lograr superar la exclusión económica y social que se viene registrando.
La privatización acompañada de la equidad, que faltarían a estos procesos, conformarían una política más integral aplicada en los puertos, superando de esta manera, las asignaturas pendientes que deben complementar esta visión amplia y bajo una perspectiva de los puertos en las redes, en las economías y en su relación con los centros de acumulación capitalista, a las que pertenecen,bajo un modelo caracterizado por concentración y reestructuración económica, de carácter internacional.
En detalle, la revisión de la literatura realizada demostrará que el estudio de los puertos desde la óptica económica o en base al concepto de privatización portuaria, viene siendo superada por nuevos enfoques y nuevas perspectivas, que estudian a los puertos en las redes globales, que los incluyen en el territorio y que se ubican como centros de negocios, que pertenecen a ciudades que tienen distritos industriales dinámicos, que aumentan sus cargas y generan espacios de flujos, en palabras de Castells.
Los puertos también desde la perspectiva de la nueva geografía económica, se convierten en centros económicos dinámicos muy ligados a los principales centros de acumulación del territorio, generando sus hinterland y sus foreland.
También se comprueba que en el mundo globalizado los puertos, según Baird, deben ser estudiados en el marco del mundo global y bajo una estrategia mundial, que consiste en la capacidad de mirar al mundo o a las regiones más importantes del mismo, como un mercado único.
Esta filosofía de Baird parte de considerar la visión que tiene una empresa multinacional cuando revisa sus inversiones y sus firmas en todo el hemisferio. Más que los estados nacionales que tienen puertos es la visión de una concepción global que desde arriba diseña una estrategia que abarate sus costos, comprima la distancia y minimice los tiempos que le demanda a sus empresas movilizar sus mercancías, ensamblar sus piezas y trabajar los procesos denominados de “justo a tiempo”.
Se comprueba la aparición de trabajos en el campo del transporte marítimo y puertos, que contienen una perspectiva sociológica, geográfica, económica, desde las perspectivas de las ciencias sociales, que demuestran la necesidad de enfoques multidisciplinarios, como bien lo expresó Martner (abril 2002:124), en su trabajo publicado.
Como ya se afirmó en la introducción, la tesis hace el esfuerzo por incorporar variables novedosas como:”exclusión” y “crecimiento”, aplicadas a los puertos de México, superando de esa manera las deficiencias en la literatura e incorporando, bajo esta perspectiva, la discusión del concepto de:”ganador” y “perdedor”, tomada de la nueva literatura regional, que aparece en los trabajos de los regulacionistas franceses Benko y Lipietz, con su libro:”Las regiones que ganan” .
El propio uso de los conceptos de exclusión y crecimiento se convierten en un reto en la investigación, ya que la exclusión que se estudia es principalmente de carácter económico, geográfico y territorial, pese a que la exclusión parte del criterio social, prioritariamente. Esto se hace porque una idea fuerza de la investigación fue pensar no solo en los puertos y en sus territorios, sino en las actores económicos y sociales (es decir pobres y ricos) que se benefician o se perjudican con el desarrollo portuario experimentado en México y que impactó en los cuatro puertos escogidos para el análisis.
Pese a la inquietud de buscar el paradigma alternativo a los modelos de privatización aplicados, hay tres puntos claves que operacionalizan el capítulo.Destacan: las características de la globalización, como paradigma aplicado en los países en desarrollo y en la aldea global y que afecta por supuesto a los puertos pobres en análisis;los aspectos económicos y sociales de la apertura comercial,como política que impacta a los puertos y al comercio exterior de los países pobres y periféricos;y los temas de privatización y reestructuración portuaria aplicados,que afectaron a los puertos latinoamericanos y mexicanos y que tienen que ver indirectamente con el nivel de vida y desarrollo de los habitantes de las ciudades puertos.
Se coincide con algunos autores(Hoffman, abril de 1999;Burkhalter,diciembre 1999;CEPAL, 1992 y 1996;Ricardo Sánchez, diciembre del 2004;Martner y Moreno,2001;BID,2001)de que es posible hablar de un nuevo modelo portuario latinoamericano, que ha sido aplicado en algunas naciones del continente y se destaca especialmente México, que desde 1994 instrumentó una política de reestructuración portuaria y privatización de los principales puertos del país. Se creo las Administraciones Portuarias Integrales (conocidas como APIS), siguiendo el modelo español(modelo landlord).
Precísamente para conocer los trabajos pioneros en el campo de los puertos y revisar la literatura actual, es que a continuación se presenta una revisión del estado del arte. En el anexo No 1 se detalla el estudio efectuado especialmente para esta tesis y que se constituye en un trabajo referencial de importancia en el campo de los trabajos latinoamericanos, especialmente porque el análisis de autores tiende a resaltar como dichos estudios influyeron en las políticas marítimas y de puertos y luego fueron aplicadas y ejecutadas como las privatizaciones ya señaladas.Por supuesto, que este segmento no agota el debate que debe ser desarrollado con mayor amplitud de fuentes, en otros futuros trabajos a emprender.