Tesis doctorales de Econom�a


PERSPECTIVA DE LA MIGRACI�N M�XICO-ESTADOS UNIDOS. UNA INTERPRETACI�N DESDE EL SUBDESARROLLO

Jos� Luis Hern�ndez Su�rez



Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (265 p�ginas, 629 kb) pulsando aqu�

 

 

 

INTRODUCCI�N

La migraci�n M�xico-Estados Unidos ha sido un tema de creciente inter�s en la sociedad especialmente en los �ltimos a�os. En el �mbito acad�mico las explicaciones sobre ella apuntan en sentidos diferentes y a veces contrapuestos.

Quiz� donde existe el mayor desacuerdo es en la explicaci�n de las causas de los movimientos de mano de obra desde pa�ses subdesarrollados hacia pa�ses desarrollados. Algunos investigadores, por ejemplo, optan por enfoques promovidos desde instituciones como el Banco Mundial. Quienes est�n de ese lado tienen la ventaja de obtener financiamiento para sus estudios, pero deben seguir el marco te�rico que les �recomienda� ese organismo o de lo contrario les podr�a suceder lo que al escritor mexicano Carlos Fuentes quien despu�s del 11 de septiembre de 2001 dijo que de Estados Unidos su vecino del sur no era achichincle sino socio ante lo cual el exembajador de aquel pa�s le reclam�, despu�s de tacharlo de pol�tico mediocre y afrancesado, el haber dependido financieramente de universidades y fundaciones estadounidenses durante a�os.

Sin embargo, mientras desde esa perspectiva ��have often understood it in terms of a positive sum game in which all can potentially gain� , nosotros preferimos partir desde una posici�n cr�tica que considere las contradicciones surgidas de la forma como se organiza la acumulaci�n.

Hemos puesto especial �nfasis en la forma como se ha organizado la estrategia de crecimiento econ�mico en M�xico, mismo que se sustent� b�sicamente en el impulso de las exportaciones e implic� el abandono de las actividades orientadas al mercado interno de las cuales dependen amplios sectores de la poblaci�n. Desde esta perspectiva se observa que hay ganadores y perdedores necesariamente.

La estrategia de crecimiento orientada hacia el exterior requiri� de acciones institucionales que reconfiguraron el mercado de trabajo desde el frente de las reformas a la legislaci�n laboral y la seguridad social; la desregulaci�n de las relaciones laborales; la privatizaci�n de empresas p�blicas y; la contenci�n y reducci�n salarial.

No obstante que estaba demostrado que a pesar de la desregulaci�n de las relaciones laborales el desempleo y/o el empleo precario se mantuvieron e incluso aumentaron, el crecimiento del empleo sigui� ofert�ndose como el punto al cual se llegar�a siempre y cuando se aprobaran las reformas que segu�an haciendo falta, las cuales ten�an impl�cita la suposici�n de que los excesivos costos laborales derivados de la estabilidad en el empleo, la protecci�n legal, las contribuciones patronales a la seguridad social, los altos costos del despido, entre otros, reducen la competitividad internacional de las empresas e inhiben una mayor inversi�n productiva y, por lo tanto, el crecimiento del empleo.

Estas posiciones se ven�an dando debido a que se dej� de lado la orientaci�n de la estrategia hacia el mercado interno prioriz�ndose en cambio la orientaci�n exportadora, la cual reduce el papel de los salarios en la realizaci�n de la producci�n enfatizando en cambio su car�cter de costo.

Por eso el empleo que se reduc�a era el estable y formal mientras el que se generaba era, en su mayor parte, inestable, mal remunerado, precario e informal.

Son estos procesos de reconfiguraci�n de los mercados laborales un marco que se debe tener presente en el estudio de la migraci�n de mexicanos a Estados Unidos.

El objetivo de esta investigaci�n es examinar la relaci�n entre los procesos de generaci�n de empleo y desempleo en M�xico con la migraci�n hacia Estados Unidos especialmente desde la d�cada de los noventa. Para ello nos proponemos establecer nuestra propia perspectiva te�rica a partir del estudio de la ley de poblaci�n que instala el capital y las transferencias de valor desde el subdesarrollo hacia el desarrollo; analizar los procesos de generaci�n de empleo y desempleo en el contexto de una econom�a sustentada en el crecimiento del sector exportador como base de fuertes presiones para migrar; bosquejar la forma como se dieron los procesos de creaci�n o no creaci�n de empleo en entidades y sectores de M�xico seg�n la manera como se inscribieron en la din�mica de la acumulaci�n basada fundamentalmente en el mercado externo as� como el rol que jugaron las contingencias naturales y la violencia en algunos puntos del pa�s, y; discutir en torno de algunas caracter�sticas de la migraci�n revisando no s�lo la mano de obra barata sino tambi�n la fuerza de trabajo calificada as� como las remesas y algunas de sus consecuencias.

Nosotros sostenemos que en la medida en que amplias cantidades de trabajadores caen en el desempleo y/o en la imposibilidad de acceder al empleo o que caen en formas de empleo precario que no garantizan la sobrevivencia y tiende a aumentar el empobrecimiento, mucha de esa poblaci�n tiene que migrar, llegando a ser incluso la migraci�n la estrategia m�s efectiva para no caer en la pobreza o en peores niveles de miseria.

Por eso una forma de aportar a la discusi�n puede ser a partir del an�lisis cr�tico del comportamiento del empleo y el desempleo. Por lo mismo en esta investigaci�n se plantea la hip�tesis de que en t�rminos generales el aumento de la migraci�n de mexicanos hacia Estados Unidos desde la d�cada de los noventa se correlaciona principalmente con la reconfiguraci�n de la estructura productiva nacional liderada por los sectores que producen para el mercado externo con un escaso o nulo encadenamiento al interior de la econom�a, ante lo cual se debilit� la calidad del empleo mientras creci� el desempleo y el subempleo.

Espec�ficamente, planteamos que con la intensificaci�n de las transferencias de valor desde M�xico en tanto pa�s subdesarrollado hacia otros pa�ses desarrollados, especialmente a Estados Unidos por la compra de la tecnolog�a y otros productos de la ciencia aplicables a la producci�n, al verse disminuida la capacidad de inversi�n internamente y la generaci�n de empleo, �sta es ensanchada en el pa�s desarrollado, en este caso Estados Unidos, de tal modo que la acumulaci�n que en M�xico expulsa poblaci�n del �mbito laboral, all� la atrae. En este sentido, la migraci�n sigue la misma direcci�n de las transferencias de valor: del subdesarrollo hacia el desarrollo.

Siguiendo lo anterior, creemos que el aumento de la migraci�n a Estados Unidos se vio reforzado porque el crecimiento del empleo siempre resulta insuficiente en el subdesarrollo, pero en la fase de crecimiento sustentada en los sectores que producen para el mercado externo esto se intensific� necesariamente porque el capital persigue ahorrar costos lo m�s posible y la fuerza de trabajo se convirti� en uno de sus principales factores de ajuste al tiempo que aumentaban los demandantes de empleo debido a las altas tasas de crecimiento poblacional de las d�cadas anteriores.

Adem�s, la migraci�n se potenci� porque la apertura indiscriminada de las fronteras a la producci�n extranjera reconfigur� la estructura productiva nacional y por lo tanto tambi�n la estructura de la demanda sectorial y de las ocupaciones, debilitando a las ramas cuya producci�n est� destinada al mercado interno y que juegan un rol fundamental en la generaci�n de empleo en el pa�s, en un contexto en el que adem�s las contingencias naturales afectaron seriamente la estructura productiva y otros sectores generadores de empleo y donde la incursi�n de trabajadores en actividades il�citas y la operaci�n de grupos paramilitares y el ej�rcito en varias zonas del pa�s tambi�n contribuyeron a estimular la migraci�n.

Finalmente, planteamos que los migrantes provienen de los m�s diversos sectores productivos, pero en esta fase surgieron tambi�n flujos de migrantes desde zonas pobres y marginadas aunque tuvieran que recurrir a la migraci�n interna antes de llegar a Estados Unidos. Igualmente se intensific� la migraci�n de trabajadores con estudios y capacidades avanzadas porque mientras la forma como transcurre la acumulaci�n ac� prescinde de ellos, en Estados Unidos y otros pa�ses desarrollados la acumulaci�n exige de este tipo de trabajadores a tal grado que los reclutan y les ofrecen facilidades para migrar y establecerse, contrariamente a los trabajadores de baja calificaci�n. Por su parte, las remesas, a�n sin ser los montos oficialmente reportados, se convierten en una seria preocupaci�n para los pa�ses desarrollados porque tambi�n son transferencias de valor sin contrapartida, pero del desarrollo hacia el subdesarrollo.

Para demostrar estas hip�tesis se ofrecen cuatro cap�tulos. En el primero de ellos se hace un recuento del estado actual de las teor�as de la migraci�n internacional en el cual rescatamos algunos elementos importantes de la teor�a de la dependencia que han sido sistem�ticamente olvidados para finalizar con nuestra propuesta te�rica desde la cual se intenta contribuir considerando las transferencias de capacidad de inversi�n desde los pa�ses subdesarrollados hacia los desarrollados y por lo tanto transferencias de capacidad de generaci�n de empleo haciendo que en los primeros los puestos de trabajo sean siempre insuficientes y en los segundos exista una oferta aumentada de los mismos constituy�ndose las condiciones propicias para que ocurra la migraci�n, la cual es m�s intensa cuando en el subdesarrollo la estrategia de crecimiento est� sustentada en el sector exportador.

En el segundo cap�tulo se analiza la problem�tica que M�xico enfrent� en la generaci�n de empleo y c�mo en un contexto en el cual la econom�a se volc� al mercado externo a pesar de que crec�a el producto la generaci�n de empleo se estancaba y empeoraban las condiciones de trabajo y las remuneraciones al tiempo que la migraci�n crec�a.

En el cap�tulo III se analiza la problem�tica de generaci�n de empleo en las entidades del pa�s, especialmente en la d�cada de los noventa, compar�ndolo con la migraci�n en ellos y se hace un recuento de los problemas al respecto en el campo y �reas urbanas adem�s del rol que los desastres naturales, el narcotr�fico y la incursi�n del ej�rcito en bastas zonas del pa�s jugaron en la migraci�n

En un cuarto cap�tulo se analiza el car�cter de la migraci�n en funci�n de los cambios en la generaci�n de empleo debidos a la reconfiguraci�n de la estructura productiva y la demanda sectorial de las ocupaciones en donde dedicamos buena parte a la problem�tica en torno a la migraci�n de trabajadores calificados. Adem�s se incluye un an�lisis de la problem�tica en torno de las remesas y algunas de sus consecuencias.

Por �ltimo, se ofrecen breves conclusiones sobre la investigaci�n.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios