Tesis doctorales de Economía


PERSPECTIVA DE LA MIGRACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS. UNA INTERPRETACIÓN DESDE EL SUBDESARROLLO

José Luis Hernández Suárez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (265 páginas, 629 kb) pulsando aquí

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La migración México-Estados Unidos ha sido un tema de creciente interés en la sociedad especialmente en los últimos años. En el ámbito académico las explicaciones sobre ella apuntan en sentidos diferentes y a veces contrapuestos.

Quizá donde existe el mayor desacuerdo es en la explicación de las causas de los movimientos de mano de obra desde países subdesarrollados hacia países desarrollados. Algunos investigadores, por ejemplo, optan por enfoques promovidos desde instituciones como el Banco Mundial. Quienes están de ese lado tienen la ventaja de obtener financiamiento para sus estudios, pero deben seguir el marco teórico que les “recomienda” ese organismo o de lo contrario les podría suceder lo que al escritor mexicano Carlos Fuentes quien después del 11 de septiembre de 2001 dijo que de Estados Unidos su vecino del sur no era achichincle sino socio ante lo cual el exembajador de aquel país le reclamó, después de tacharlo de político mediocre y afrancesado, el haber dependido financieramente de universidades y fundaciones estadounidenses durante años.

Sin embargo, mientras desde esa perspectiva “…have often understood it in terms of a positive sum game in which all can potentially gain” , nosotros preferimos partir desde una posición crítica que considere las contradicciones surgidas de la forma como se organiza la acumulación.

Hemos puesto especial énfasis en la forma como se ha organizado la estrategia de crecimiento económico en México, mismo que se sustentó básicamente en el impulso de las exportaciones e implicó el abandono de las actividades orientadas al mercado interno de las cuales dependen amplios sectores de la población. Desde esta perspectiva se observa que hay ganadores y perdedores necesariamente.

La estrategia de crecimiento orientada hacia el exterior requirió de acciones institucionales que reconfiguraron el mercado de trabajo desde el frente de las reformas a la legislación laboral y la seguridad social; la desregulación de las relaciones laborales; la privatización de empresas públicas y; la contención y reducción salarial.

No obstante que estaba demostrado que a pesar de la desregulación de las relaciones laborales el desempleo y/o el empleo precario se mantuvieron e incluso aumentaron, el crecimiento del empleo siguió ofertándose como el punto al cual se llegaría siempre y cuando se aprobaran las reformas que seguían haciendo falta, las cuales tenían implícita la suposición de que los excesivos costos laborales derivados de la estabilidad en el empleo, la protección legal, las contribuciones patronales a la seguridad social, los altos costos del despido, entre otros, reducen la competitividad internacional de las empresas e inhiben una mayor inversión productiva y, por lo tanto, el crecimiento del empleo.

Estas posiciones se venían dando debido a que se dejó de lado la orientación de la estrategia hacia el mercado interno priorizándose en cambio la orientación exportadora, la cual reduce el papel de los salarios en la realización de la producción enfatizando en cambio su carácter de costo.

Por eso el empleo que se reducía era el estable y formal mientras el que se generaba era, en su mayor parte, inestable, mal remunerado, precario e informal.

Son estos procesos de reconfiguración de los mercados laborales un marco que se debe tener presente en el estudio de la migración de mexicanos a Estados Unidos.

El objetivo de esta investigación es examinar la relación entre los procesos de generación de empleo y desempleo en México con la migración hacia Estados Unidos especialmente desde la década de los noventa. Para ello nos proponemos establecer nuestra propia perspectiva teórica a partir del estudio de la ley de población que instala el capital y las transferencias de valor desde el subdesarrollo hacia el desarrollo; analizar los procesos de generación de empleo y desempleo en el contexto de una economía sustentada en el crecimiento del sector exportador como base de fuertes presiones para migrar; bosquejar la forma como se dieron los procesos de creación o no creación de empleo en entidades y sectores de México según la manera como se inscribieron en la dinámica de la acumulación basada fundamentalmente en el mercado externo así como el rol que jugaron las contingencias naturales y la violencia en algunos puntos del país, y; discutir en torno de algunas características de la migración revisando no sólo la mano de obra barata sino también la fuerza de trabajo calificada así como las remesas y algunas de sus consecuencias.

Nosotros sostenemos que en la medida en que amplias cantidades de trabajadores caen en el desempleo y/o en la imposibilidad de acceder al empleo o que caen en formas de empleo precario que no garantizan la sobrevivencia y tiende a aumentar el empobrecimiento, mucha de esa población tiene que migrar, llegando a ser incluso la migración la estrategia más efectiva para no caer en la pobreza o en peores niveles de miseria.

Por eso una forma de aportar a la discusión puede ser a partir del análisis crítico del comportamiento del empleo y el desempleo. Por lo mismo en esta investigación se plantea la hipótesis de que en términos generales el aumento de la migración de mexicanos hacia Estados Unidos desde la década de los noventa se correlaciona principalmente con la reconfiguración de la estructura productiva nacional liderada por los sectores que producen para el mercado externo con un escaso o nulo encadenamiento al interior de la economía, ante lo cual se debilitó la calidad del empleo mientras creció el desempleo y el subempleo.

Específicamente, planteamos que con la intensificación de las transferencias de valor desde México en tanto país subdesarrollado hacia otros países desarrollados, especialmente a Estados Unidos por la compra de la tecnología y otros productos de la ciencia aplicables a la producción, al verse disminuida la capacidad de inversión internamente y la generación de empleo, ésta es ensanchada en el país desarrollado, en este caso Estados Unidos, de tal modo que la acumulación que en México expulsa población del ámbito laboral, allá la atrae. En este sentido, la migración sigue la misma dirección de las transferencias de valor: del subdesarrollo hacia el desarrollo.

Siguiendo lo anterior, creemos que el aumento de la migración a Estados Unidos se vio reforzado porque el crecimiento del empleo siempre resulta insuficiente en el subdesarrollo, pero en la fase de crecimiento sustentada en los sectores que producen para el mercado externo esto se intensificó necesariamente porque el capital persigue ahorrar costos lo más posible y la fuerza de trabajo se convirtió en uno de sus principales factores de ajuste al tiempo que aumentaban los demandantes de empleo debido a las altas tasas de crecimiento poblacional de las décadas anteriores.

Además, la migración se potenció porque la apertura indiscriminada de las fronteras a la producción extranjera reconfiguró la estructura productiva nacional y por lo tanto también la estructura de la demanda sectorial y de las ocupaciones, debilitando a las ramas cuya producción está destinada al mercado interno y que juegan un rol fundamental en la generación de empleo en el país, en un contexto en el que además las contingencias naturales afectaron seriamente la estructura productiva y otros sectores generadores de empleo y donde la incursión de trabajadores en actividades ilícitas y la operación de grupos paramilitares y el ejército en varias zonas del país también contribuyeron a estimular la migración.

Finalmente, planteamos que los migrantes provienen de los más diversos sectores productivos, pero en esta fase surgieron también flujos de migrantes desde zonas pobres y marginadas aunque tuvieran que recurrir a la migración interna antes de llegar a Estados Unidos. Igualmente se intensificó la migración de trabajadores con estudios y capacidades avanzadas porque mientras la forma como transcurre la acumulación acá prescinde de ellos, en Estados Unidos y otros países desarrollados la acumulación exige de este tipo de trabajadores a tal grado que los reclutan y les ofrecen facilidades para migrar y establecerse, contrariamente a los trabajadores de baja calificación. Por su parte, las remesas, aún sin ser los montos oficialmente reportados, se convierten en una seria preocupación para los países desarrollados porque también son transferencias de valor sin contrapartida, pero del desarrollo hacia el subdesarrollo.

Para demostrar estas hipótesis se ofrecen cuatro capítulos. En el primero de ellos se hace un recuento del estado actual de las teorías de la migración internacional en el cual rescatamos algunos elementos importantes de la teoría de la dependencia que han sido sistemáticamente olvidados para finalizar con nuestra propuesta teórica desde la cual se intenta contribuir considerando las transferencias de capacidad de inversión desde los países subdesarrollados hacia los desarrollados y por lo tanto transferencias de capacidad de generación de empleo haciendo que en los primeros los puestos de trabajo sean siempre insuficientes y en los segundos exista una oferta aumentada de los mismos constituyéndose las condiciones propicias para que ocurra la migración, la cual es más intensa cuando en el subdesarrollo la estrategia de crecimiento está sustentada en el sector exportador.

En el segundo capítulo se analiza la problemática que México enfrentó en la generación de empleo y cómo en un contexto en el cual la economía se volcó al mercado externo a pesar de que crecía el producto la generación de empleo se estancaba y empeoraban las condiciones de trabajo y las remuneraciones al tiempo que la migración crecía.

En el capítulo III se analiza la problemática de generación de empleo en las entidades del país, especialmente en la década de los noventa, comparándolo con la migración en ellos y se hace un recuento de los problemas al respecto en el campo y áreas urbanas además del rol que los desastres naturales, el narcotráfico y la incursión del ejército en bastas zonas del país jugaron en la migración

En un cuarto capítulo se analiza el carácter de la migración en función de los cambios en la generación de empleo debidos a la reconfiguración de la estructura productiva y la demanda sectorial de las ocupaciones en donde dedicamos buena parte a la problemática en torno a la migración de trabajadores calificados. Además se incluye un análisis de la problemática en torno de las remesas y algunas de sus consecuencias.

Por último, se ofrecen breves conclusiones sobre la investigación.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios