Tesis doctorales de Economía


PERSPECTIVA DE LA MIGRACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS. UNA INTERPRETACIÓN DESDE EL SUBDESARROLLO

José Luis Hernández Suárez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (265 páginas, 629 kb) pulsando aquí

 

 

 

1.3. Los aportes olvidados de la teoría de la dependencia.

A diferencia de Joaquín Arango, nosotros sostenemos que la teoría de la dependencia sí aportó elementos fundamentales para el estudio de la migración internacional no obstante el abandono de que fue objeto por parte de los investigadores y, lo más lamentable, dentro de la propia perspectiva crítica.

Para esta parte nos basamos en Paul Singer quien comienza advirtiendo:

…las migraciones internas son siempre históricamente condicionadas, resultado de un proceso global de cambio, del cual no se debe separarlas. Por lo tanto, hallar los límites de la configuración histórica que dan sentido a determinado flujo migratorio es el primer paso para su estudio.

El hecho de que el autor hable de la migración interna no cambia la importancia que tiene para el estudio de la migración internacional la consideración del proceso histórico, de ahí que pase a advertirnos que las “leyes de migración” que Ravenstein postuló para explicar la migración interna en Gran Bretaña en el contexto de la Revolución industrial “…difícilmente serían aplicables a las grandes migraciones de los pueblos germánicos que pusieron fin al Imperio romano o a las grandes migraciones de los amerindios de norte a sur del continente en el período precolombino.”

En sí misma esta observación es muy importante porque a diferencia de la teoría neoclásica que muestra un persistente rechazo a las cuestiones históricas, la perspectiva de Singer parte de ellas para intentar explicar la realidad e inmediatamente lanza una hipótesis que a nuestro juicio pone a disposición de los estudiosos de la migración internacional uno de los principales elementos para explicarla. Este autor postula que existen “…tipos históricamente definidos de migraciones, condicionadas por la industrialización.”

Esto es que, desde su perspectiva, la migración está condicionada por el carácter del proceso de industrialización del cual él distingue tres modalidades: 1) el “original”, desarrollado en Europa Occidental y Central y América del Norte; 2) el de los países de economía planificada centralmente, que tuvo lugar en la URSS, en varios países de Europa Oriental, de Asia y en Cuba en América, y; 3) el de las excolonias europeas en América Latina, Asia y África.

Por eso plantea que:

Una primera cuestión importante a examinar, por lo tanto, es en qué medida diferentes modalidades de industrialización condicionan o no tipos correspondientemente diferentes de flujos migratorios.

De este modo Singer claramente sugiere la necesidad de una explicación específica para la migración de los países subdesarrollados de América Latina que considere su modalidad de industrialización y el progreso técnico. En este sentido señala:

…las migraciones internas (sin hablar de las internacionales que en buena medida podrían ser explicadas del mismo modo) no parecen ser más que un mero mecanismo de redistribución de la población que se adapta, en último análisis, al reordenamiento espacial de las actividades económicas. Los mecanismos de mercado […] no harían más que expresar la racionalidad macroeconómica del progreso técnico que constituiría la esencia de la industrialización misma, sin que las características institucionales e históricas de la misma tuviesen papel alguno en la determinación de ese proceso. Vale la pena, con todo, examinar cómo influyen esas características en el proceso de industrialización para ver si las migraciones no pasan de ser consecuencias demográficas del cambio técnico.

Y efectivamente, el autor más adelante hace un recuento de cómo los factores institucionales como el librecambio en Inglaterra o el proteccionismo en Alemania y en Estado Unidos jugaron un rol central en la industrialización de esos países y, en consecuencia, de la migración en ellos.

Cuando Singer propone centrar el análisis en el carácter de la industrialización y en el progreso técnico que la hace posible está contribuyendo con elementos inestimables para el estudio de la migración internacional, e incluso cuando habla de los factores institucionales, por cierto desde una perspectiva más amplia y rica que los autores analizados anteriormente porque enfoca el rol del Estado en función de los intereses del capital.

Sin embargo, el razonamiento más valioso para el estudio de la migración internacional de Singer y que fue olvidado sistemáticamente es el siguiente:

Lo que decidirá, en último análisis, si el proceso de industrialización capitalista crea o no un volumen de empleo que guarde alguna correspondencia con el volumen de mano de obra disponible (concepto de por sí algo ambiguo) es el destino dado a la plusvalía que puede ser creada gracias al aumento de la productividad del trabajo. Esta plusvalía es, en su mayor parte, apropiada inicialmente por las empresas, que la redistribuyen entre sus propietarios, acreedores, el gobierno, etc. Según el uso que estos personajes y entidades den al aumento de la renta del que son beneficiarios, el desempleo tecnológico será o no compensado por la creación de nuevo empleo.

Es muy lamentable que Singer no haya indagado sobre “el destino de la plusvalía” y recurriera al etcétera habiendo perdido la oportunidad de avanzar muchísimo en el debate sobre la migración internacional. Más adelante volveremos sobre este punto.

De cualquier manera, es de señalarse la falta de atención a estas líneas por parte de los investigadores , y lo más grave aún, dentro de la perspectiva crítica. Esto dio lugar a la mofa de parte de adeptos de otras teorías de la migración, como Arango, con expresiones como esta:

…se puso en tela de juicio, con éxito escaso, el predominio de la creencia neoclásica (y de sus correlatos, el paradigma funcionalista en sociología y, de manera más general, la teoría de la modernización […] La teoría de la dependencia tenía poco que decir con relación a la migración […] el abandono de la explicación neoclásica de la migración en el transcurso del último cuarto del siglo XX no se debió al desafío un tanto inútil planteado de la teoría de la dependencia.

Por otra parte, Arango reconoce el esfuerzo de la teoría de la dependencia por explicar la migración calificada, aunque eso le parece poco. En lo que se refiere a su afirmación de que la teoría neoclásica fue abandonada, ya hemos visto que eso no es verdad.

Paul Singer es quizá quien en mayor medida contribuyó en el estudio de la migración internacional entre los teóricos de la dependencia a partir de las líneas que hemos analizado.

Sin embargo el método de análisis empleado por los partidarios de la teoría de la dependencia es la principal barrera con la que se enfrentan puesto que al partir de la circulación del capital el análisis se queda en la superficie, es decir, en la lógica aparente del sistema y los intentos por desplazarse hacia el ámbito de la producción se ven frustrados así como, dicho sea de paso, la acción política que parte de esta perspectiva.

No obstante lo anteriormente dicho, actuales partidarios de la teoría de la dependencia como Sotelo Valencia insisten en reivindicar el análisis que parte de los terrenos tan movedizos de la circulación y la distribución que llevan a propuestas políticas tan diversas como las que justifican el status quo imperante o las que plantean la necesidad de un cambio social radical en aras de la liberación de las masas oprimidas aduciendo, erróneamente desde nuestra perspectiva, que siguen el método de investigación marxista.

Creemos que en el caso del estudio de la migración internacional el método empleado por Singer le impidió llegar más lejos. Dado que no entró al análisis de la forma como está organizada la producción en los países subdesarrollados, no se dedicó a indagar acerca de los destinos de la plusvalía, uno de los cuales está determinado por la forma como se organiza la producción en el subdesarrollo, como veremos más adelante.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios