Tesis doctorales de Economía


USOS, CONSUMOS Y ATRIBUTOS QUE LOS JÓVENES GUANAJUATENSES OTORGAN A LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Jorge Alfredo Blanco Sánchez


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (361 páginas, 933 kb) pulsando aquí

 

 

 

Selección de la muestra

La población comprende a los jóvenes guanajuatenses de entre 14 y 25 años de edad, de ambos sexos, de diferentes estratos socioeconómicos que vivan en zonas urbanas (5 ciudades del Estado de Guanajuato) y que tengan acceso restringido a una computadora con conexión a Internet. La razón por la cual se seleccionó este perfil es la poca disponibilidad de los jóvenes guanajuatenses a la computadora con conexión a Internet, como ya se explicó en la parte superior de este apartado. La posibilidad de tener contacto con el ciberespacio corresponde a aquellos adolescentes que asisten a los cibercafés o a los negocios de renta de Internet. El tipo de muestra seleccionada no fue probabilística ya que la elección de los sujetos no dependió de la probabilidad sino del acceso restringido a una computadora con conexión a Internet. Pero debe ser lo suficientemente representativa para que los resultados sean característicos (generalizables) a todo el universo de jóvenes guanajuatenses.

La decisión de aplicar la investigación a una muestra dirigida, permitió controlar las características específicas de los participantes, más que buscar representatividad de los mismos. Este es un estudio que buscó la riqueza y la calidad de la información proporcionada por la muestra, más que la representatividad de sus miembros. La muestra estuvo comprendida de adolescentes voluntarios que aceptaron participar en el estudio. La investigación empírica se aplicó a jóvenes que acceden a Internet en lugares públicos como son: los cibercafés, los negocios de renta de Internet. Por tanto, quedaron descartadas todas las posibilidades de acceso a Internet en escuelas, hogares y centros de trabajo, ya que una de las condiciones preponderantes en el presente estudio es la posibilidad de usar el medio virtual como herramienta de comunicación libre, sin restricciones, fuera de horarios de tareas y trabajos que limitarían la propuesta comunicativa. En otras palabras, las limitantes de la vida cotidiana de los jóvenes como son los compromisos de estudios y de trabajo como tareas, se trataron de evitar en lo posible. Además se consideró que la accesibilidad de los jóvenes guanajuatenses al medio tecnológico no puede estar restringida solamente a aquellos que disponen de una computadora con conexión a Internet en el hogar.

Procedimiento para determinar el tamaño de la muestra

Para determinar el tamaño de la muestra se tomó en cuenta la población total del Estado de Guanajuato y la proporción de jóvenes que habitan en dicho estado. A partir de estos elementos y de determinar el nivel de confianza en el 95% y una cota de error de ± 3% de la muestra, se buscó dar proporcionalidad a las 5 ciudades elegidas, es decir, se utilizó una muestra estratificada no proporcional al número total de habitantes del Estado de Guanajuato. La proporción fue tomada en cuenta de acuerdo a la población total de cada ciudad y se le asignó el número de encuestas a aplicar en cada localidad a partir de su densidad poblacional.

El procedimiento para determinar el tamaño de la muestra quedó de la siguiente manera:

a. Se fijó la cota de error:

La cota de error se fijó en un ± 3% que es el valor que permite un equilibrio entre el tamaño del intervalo y el tamaño de la muestra. Adicionalmente se contó con una muestra piloto del 10% de los cuestionarios (62), lo que permitió estimar los parámetros como el valor de “p”, lo que fortalece estadísticamente, además de que esta cota es la recomendada en estudios de este tipo para los estimados de “p” y “q” obtenidos.

b. Se determinó el nivel de confianza del estudio de manera que arrojara un tamaño de muestra que hiciera estadísticamente válido el estudio.

c. El parámetro “p” (probabilidad de éxito para una pregunta en específico) se estimó a partir de una muestra piloto de 62 cuestionarios.

Para estimar este parámetro se realizó lo siguiente: como el cuestionario a aplicar consta de varias preguntas y cada una de éstas contiene varios incisos, lo que se hizo fue fijar el primer inciso como la respuesta esperada (p) y el resto como la no esperada (q); a continuación se calculó el valor de “p” para cada pregunta y se calculó el promedio que fue de 0.17 (17%) y fue este valor el que se consideró como el estimado para todo el cuestionario. El valor de “q”, simplemente es el complemento de “p” y su valor fue 0.83 (83%)

Se determinó desde el inicio hacer un estudio con un 95% de confianza, que en términos estadísticos lleva a considerar que el estudio es válido y confiable, aunque con ello el tamaño de la muestra se incremente de manera significativa.

Ya con los estimados de los parámetros, para calcular el tamaño de la muestra se usó la expresión correspondiente de “n” para una proporción “p”, como se muestra en la siguiente ilustración.

Cota de error: e ± 3%

Nivel de confianza: 95%  Z  1.96

Proporción de la población (a partir de la prueba piloto): p = 0.17 (17%), q = 0.83 (83%)

Cálculos:

Para contar con un estudio de un 95% de confianza y estimar el parámetro “p” es necesario aplicar 603 cuestionarios en todo el estado, distribuidos en las ciudades mencionadas de manera proporcional a la cantidad de población de cada una de ellas.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios