Tesis doctorales de Economía


ESTRUCTURA ECONOMICA Y MIGRACION INTERNA EN AYARIT. UN ANALISIS MICROECONOMÉTRICO

Eduardo Meza Ramos
 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (181 páginas, 1.13 Mb) pulsando aquí

 

 

 

PRÓLOGO

El propósito de hacer algunos comentarios a manera de prólogo sobre el presente estudio, obedece, por una parte, a mi personal interés sobre el tema de la migración (en cuyo campo he incursionado con algunos trabajos), para mantener un seguimiento sobre los avances y aportaciones al respecto, sobre todo si se refieren al estado de Nayarit, y; por otra, al propósito de apoyar la investigación científica del personal académico de la Universidad Autónoma de Nayarit; con mayor razón tratándose, como en el caso presente, de un egresado de la Unidad Académica de Economía, quien realizó un loable esfuerzo adicional para continuar sus estudios hasta lograr un doctorado y cuya tesis respectiva constituye la base de esta publicación.

El fenómeno migratorio en la actualidad constituye un factor de primordial importancia en la dinámica demográfica, en especial sobre su concentración en zonas urbanas. No menos importante resulta su influencia sobre diversos aspectos económicos, en particular en la estructura ocupacional y en el proceso de “terciarización” de la economía. Esto sin aludir al aspecto de la migración hacia los Estados Unidos, de proporciones críticas en diversos aspectos, el cual no se incluye aquí dado que el ámbito del estudio es el de la migración interna en Nayarit.

Hasta ahora los escasos trabajos sobre el proceso de migración interna en Nayarit, se han orientado principalmente al indispensable diagnóstico y cuantificación del fenómeno, así como a la detección de su vinculación con la estructura demográfica y con las actividades económicas regionales, trabajos lejanos a la idea de bosquejar una “teoría económica” que se supone describa el funcionamiento de una parte del sistema económico regional. Mayor atención se ha dado al estudio de la migración de Nayarit hacia los Estados Unidos. Un avance adicional en este campo lo constituyen estudios recientes en donde se analiza la influencia de las políticas económicas gubernamentales sobre el proceso migratorio.

Entre tales políticas se han estudiado la política cambiaria y la política fiscal, así como las medidas tendientes a reducir el gasto y la inversión pública, junto con la privatización de las empresas paraestatales, medidas que condujeron a una reducción en la participación del sector agropecuario en el producto interno bruto estatal y en la reorientación de la economía regional hacia la industria y los servicios y, concomitantemente, en una redistribución espacial de la población. Se constata en dichos estudios que la inversión pública en comunicaciones terrestres, ha propiciado importantes cambios poblacionales así como la reorientación de la estructura productiva de las zonas donde se ha realizado esta inversión.

El trabajo del Dr. Meza constituye un adelanto más en el estudio del fenómeno. No sólo aventura un esquema de las relaciones factibles entre algunas variables económicas y la migración. Avanza también en el proceso de cuantificar estadísticamente el grado de tales asociaciones mediante técnicas econométricas modernas. Técnicas de uso generalizado en otros ámbitos de investigación y que en nuestro medio, por desgracia, son poco utilizadas. Las estimaciones estadísticas encaminadas a detectar la magnitud de las relaciones económicas formuladas (tarea de la econometría), constituyen una etapa esencial en la adquisición de conocimiento económico, así como en la derivación de medidas orientadas a corregir los efectos adversos del proceso.

El estudio se apega razonablemente a las pautas de una investigación científica: Considera el “estado del arte” sobre el sustento teórico de la migración; las pautas de la movilidad laboral; los determinantes de la migración; análisis a partir de los cuales el autor deriva tanto la hipótesis como el modelo que podrían explicar la migración en Nayarit en el marco de la teoría económica. Se privilegian las razones económicas para explicar el fenómeno.

La explicación de la migración como un proceso gestado a partir de las características socioeconómicas de los municipios. Por primera vez se considera que los ingresos (o la ausencia de ellos) de la fuerza de trabajo de los municipios de origen, en relación con los de destino influyen en la decisión de los migrantes, y se destaca también la utilización de la distancia como determinante de las migraciones intermunicipales, entre otras variables no menos importantes.

El autor postula que la migración depende de los ingresos de la población ocupada, de la productividad per capita, del costo de transporte y del capital humano. Esta hipótesis se asimila al consenso en el sentido de que la migración internacional responde a las señales de un mercado de migración en el cual los individuos migran por la existencia de desigualdades de ingresos salariales entre países, entre otras causas.

Para comprobar la hipótesis formulada, el autor realizó estimaciones alternativas con dos modelos econométricos, uno probit y otro logit, cuyos resultados fueron contrastados en términos de probabilidades. Los estadísticos obtenidos indican que el logit explica mejor las probabilidades de emigrar.

En general, los resultados obtenidos del modelo utilizado, permiten concluir que las variables consideradas, explican la probabilidad de migrar, tanto por los estadísticos obtenidos (los cuales probaron significancia estadística), como por la bondad del ajuste, con excepción de la significancia particular de la variable relativa al capital humano. Esto significa que los ingresos salariales del personal ocupado, la productividad per capita, el costo de transporte y el capital humano, influyen conjuntamente de manera significativa en la decisión de migrar.

Las implicaciones políticas de estos resultados son muy importantes. La labor del mercado en este sentido podría estar “condicionada” por otras fuerzas que estarían asociadas a la inercia del sistema no económico, en el sentido de que estamos en medio de un proceso donde la gente emigra de la periferia hacia el centro, sin consideraciones de eficiencia económica de mercado, sino atraídos por los bienes ‘‘públicos’’ asociados a las grandes ciudades.

En tal sentido, es importante que las políticas de desarrollo municipal tengan en consideración los elementos derivados de este y otros estudios sobre el tema, y se enfoquen de manera especial hacia aquellos municipios en donde predominan las actividades productivas del sector primario. De lo contrario, la desigualdad económica en la región se podría seguir acentuando, pues hasta ahora sólo se apoya el desarrollo de los municipios más poblados, en tanto ya cuentan con los elementos de atracción que sustentarían el crecimiento natural, en perjuicio de los municipios menos poblados.

Lo anterior implicaría que se requiere la acción del Estado para reforzar el mercado, si la eficiencia económica es el objetivo de la política. Una acción del Estado destinada a disminuir la atracción de las grandes ciudades y a aumentar la disponibilidad de servicios públicos en las regiones a donde es más eficiente trasladarse, es decir, aquellas con mayores niveles de salario y menores tasas de desempleo.

La existencia de una relación directa entre educación y probabilidad de migrar, derivada también del estudio, indica que al aumentar los niveles de escolaridad de la población, se podrían disminuir en forma significativa los flujos migratorios. En otro sentido, si se desea incrementar la eficiencia económica de la migración como un mecanismo de mercado, resulta recomendable mejorar los mecanismos de información sobre ofertas de trabajo en todos los municipios del estado y considerar todos los mercados regionales, no sólo aquellos cercanos al lugar de residencia de los migrantes potenciales.

Por otra parte, si se desea mejorar la desequilibrada distribución de la población laboral del estado, ello debe estar inscrito en una política nacional activa, que considere la situación de las cabeceras municipales, así como la dotación de la infraestructura adecuada que conviertan en atractivas las localidades para la instalación de empresas generadoras de empleo, factor que ha estado estancado desde hace años y el cual en gran medida impulsa a la población a buscar nuevos horizontes para su supervivencia.

De los resultados del estudio se desprende la idea de que las políticas económicas seguidas en nuestro país en los últimos años, preponderantemente de orientación macroeconómica, bajo los lineamientos de los organismos financieros internacionales, y la reducción paulatina pero constante de la participación del sector público en el proceso económico (muy en concordancia con el neoliberalismo), así como la precipitada incorporación al proceso de globalización –vía el TLC– han contribuido a suscribir la carta de defunción del sector agropecuario en México. De manera deliberada o no, las políticas económicas del Sector Público al parecer han sido diseñadas para eliminar las actividades intensivas en el uso de mano de obra.

Si uno de los objetivos de la política regional mexicana es la superación de la marginación social, que permita el acceso equitativo de la población a la educación, la infraestructura y los servicios, así como la conservación de su entorno ambiental; por los resultados obtenidos en este trabajo, parece que las fuerzas del mercado están en conflicto, pues esa política no se ha instrumentado en la mayoría de los municipios del estado o, en todo caso, ha sido insuficiente.

El objetivo central parece ser la incorporación forzosa al “primer mundo” (a la trasnacionalización de la economía). El resultado: un país de maquiladoras, desempleo de la población campesina (principal fuente de la migración hacia los Estados Unidos), una industria orientada hacia el mercado externo. Como contraparte una economía dependiente de la explotación petrolera y de las crecientes remesas de los trabajadores y del turismo como tablas de salvación. Pero ¿Cuánto tiempo durará el auge de los precios internacionales del petróleo, y cuales son los límites de las reservas probadas? ¿Hasta qué límite seguirá creciendo el monto de las remesas antes de que los Estados Unidos cobren la factura?

Para concluir, cabe señalar que una aportación adicional importante del trabajo del Dr. Meza es la de exponer el uso de una metodología moderna, de gran poder explicativo, así como la de utilizar herramientas electrónicas modernas, en este caso para estimar la probabilidad de migrar en Nayarit, método que podría aplicarse incorporando variables adicionales, así como con otros “escenarios” tanto teóricos como geográficos. En este sentido, resulta gratificante comprobar que nuestra Universidad, aunque con retraso, empieza a incursionar en investigaciones de carácter científico modernas, distintas a las que hasta ahora han predominado, sin duda alguna como resultado de las reformas académicas instrumentadas.

M. C. Omar Wicab Gutiérrez


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios