Tesis doctorales de Econom�a


SISTEMA DE CIUDADES, CENTROS POBLADOS Y DESARROLLO REGIONAL
LA MICRORREGIONALIZACI�N EN EL ORIENTE DEL ESTADO DE TLAXCALA

Daniel Hern�ndez Hern�ndez

 

Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (204 p�ginas, 11.5 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

3.2.4.3. Suelos y vegetaci�n

Existen dos tipos de paisaje, uno que corresponde a la primera naturaleza, compuesto por las cordilleras monta�osas, los r�os y los lagos; y otro el que pertenece a la segunda naturaleza, integrado por las v�as f�rreas, y en general por las propias ciudades que tiene un paisaje din�mico inherente. En donde lo importante es saber c�mo va cambiando el paisaje a lo largo del tiempo (Krugman, 1996:48). Efectivamente, en el caso que nos ocupa las condiciones de los suelos de la RCP presentan ciertos grados de erosi�n; por ejemplo, considerando una superficie territorial de 4,052 km� para el Estado de Tlaxcala, el 90% de dicha superficie presentaba alg�n tipo de erosi�n, causada principalmente por el viento (erosi�n e�lica); siendo las zonas m�s erosionadas del Estado las que se localizan en los municipios de Altzayanca, Tequexquitla, Terrenate (regi�n oriente), Hueyotlipan, Sanct�rum e Ixtacuixtla; la erosi�n en realidad viene siendo por efecto de las actividades humanas que han deteriorado la masa vegetal, de tal manera que esto ocasiona fuertes vientos que no encuentran barreras naturales que los haga disminuir en su intensidad y cobertura (Gobierno del Estado de Tlaxcala, 2003:48).

En alusi�n a la segunda naturaleza de la que habla Krugman, �sta se hace evidente a partir de que las aglomeraciones humanas, industriales y de servicios han determinado la intensidad y el patr�n de ocupaci�n del espacio de la RCP. Este proceso tiene una importancia mayor, ya que como se se�al� l�neas arriba, en la RCP en el a�o 2000 se concentr� aproximadamente el 32% de la poblaci�n nacional, donde ocho de cada diez habitantes de la regi�n se encontraban asentados en poblaciones de 2,500 habitantes y m�s. Se trata de una red de �reas urbanas centradas a la Zona Metropolitana del Valle de M�xico (ZMVM), con diversa y alta especializaci�n productiva, cuya expansi�n avanza sobre los suelos agropecuarios, bosques, pastizales y suelos sin usos productivos o definidos. Los efectos negativos est�n a la vista, pues los siguientes datos son elocuentes.

Informaci�n oficial reporta tasas anuales de deforestaci�n en todo el pa�s arriba de las 500 mil hect�reas, 67,500 ha/a�o para la RCP, es decir, que esta regi�n aporta el 13.29% del total; esto implica un saldo neto de alta deforestaci�n que se experimenta a ritmos muy elevados y que ubican al pa�s entre los primeros en el mundo. En el caso de Tlaxcala, una de las principales causas de esta situaci�n son los incendios forestales, cuya �rea de mayor afectaci�n es la Malinche. En la RCP destacan de manera significativa las tasas de p�rdida de cubierta vegetal en donde las �reas perdidas acumuladas son relativamente elevadas, lo cual demanda una atenci�n urgente para revertir las severas implicaciones sobre los otros recursos naturales como el agua, por lo que se puede afirmar que dicha regi�n es una zona �congestionada� en la medida en que tales presiones se expresan en condiciones de mayor fragilidad para garantizar la continuidad del crecimiento de la actividad econ�mica en el largo plazo (El Colegio Mexiquense, 2003:103).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios