Tesis doctorales de Economía


SISTEMA DE CIUDADES, CENTROS POBLADOS Y DESARROLLO REGIONAL
LA MICRORREGIONALIZACIÓN EN EL ORIENTE DEL ESTADO DE TLAXCALA

Daniel Hernández Hernández

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (204 páginas, 11.5 Mb) pulsando aquí

 

 

 

PRESENTACIÓN

Este trabajo de tesis significa el interés por aproximarse al análisis e interpretación de los procesos de desarrollo regional, desde la perspectiva de las condiciones existentes en los niveles inferiores del territorio, que es en donde se localizan las microrregiones y cuyas características principales es la marginación y el escaso crecimiento. El propósito es demostrar que pueden mejorar sus perspectivas de acuerdo a sus necesidades y capacidades, lo cual implica validar la premisa de que las áreas menos favorecidas en sus capacidades competitivas, pueden integrarse en mejores condiciones a los centros urbanos en la medida en que haya una distribución más equitativa de los recursos productivos, pero sobre todo, un aprovechamiento de los recursos y capacidades propias de las localidades. Lo anterior conlleva a discutir en el ámbito académico y de las políticas públicas el planteamiento de que para lograr un desarrollo equilibrado y sustentable que mejore la calidad de vida de la población, es necesario lograr la integración territorial a partir de los niveles inferiores de las estructuras microrregionales hacia los niveles de mayor jerarquía como son, las ciudades y centros poblados que cumplen la función de centralizar una serie de actividades más avanzadas.

Para el cumplimiento de dichos propósitos esta investigación se estructuró en cinco capítulos, cuya descripción y contenido es el siguiente: el capítulo uno se denomina Generalidades, en él se exponen los aspectos relativos a la delimitación del problema a investigar bajo el enfoque del análisis regional, con la intención de conocer una realidad cotidiana que permita proponer elementos de juicio, tanto para la discusión teórica como para nutrir el contexto de las políticas públicas. Por ello, investigar el fenómeno de la microrregionalización se justifica con base en la necesidad de conocer con profundidad el armazón territorial de lo que aquí se denomina centros de integración microrregional, con especial atención en su estructura y su conexión entre sí y con el sistema de ciudades y centros poblados de diferente tamaño a los que se hace referencia en este apartado.

Los objetivos planteados están en función de la dinámica que imprime una estructura territorial basada en un sistema de ciudades y centros poblados, a partir de lo cual se persigue como principal resultado llegar a integrar un modelo de microrregionalización factible de impulsar el desarrollo por medio de acciones de políticas públicas que fortalezcan los flujos e intercambios de bienes, servicios, comercio y mano de obra, lo cual puede llevar a consolidar al mismo tiempo, la configuración de nuevos centros dinamizadores. Con base en ello, las hipótesis propuestas están enfocadas de manera directa para demostrar que en las condiciones actuales de desarrollo desigual, es precisamente el impulso a los territorios deprimidos una alternativa viable para lograr un desarrollo más equitativo, justo y sustentable, pues se parte de la premisa de que en dichos territorios existen los recursos básicos para lograr tales propósitos; y de no avanzar en ésta línea, entonces se corre el riesgo de continuar con mayores desequilibrios que pueden llegar a polarizar aún más las relaciones y estructuras económicas con efectos nocivos al equilibrio y a la convivencia de la población en el mediano y largo plazos.

El segundo capítulo corresponde al Marco teórico-conceptual, en éste se analizan las estructuras territoriales que determinan las relaciones espaciales entre diversos asentamientos humanos con base en las relaciones de intercambio que logran establecer; lo que permite explicar las dinámicas locales en los ámbitos microrregionales, como es el caso que nos ocupa relativo a los Centros de Integración Microrregional, que es la base para el análisis del presente trabajo. Dichas estructuras están integradas por núcleos que caracterizan a cada nivel o jerarquía y su tamaño corresponde con el grado de interacción entre las diversas unidades espaciales, coincidentes con la dimensión donde interactúan los fenómenos en diferentes niveles. Es importante diferenciar que en los primeros estándares de estas estructuras se encuentran los asentamientos o centros poblados de mayor tamaño, y los niveles inferiores están integrados por asentamientos de carácter microrregional. Por lo tanto, la utilidad del enfoque de las estructuras territoriales radica en que se constituye como un método que muestra con mayor énfasis la naturaleza de los fenómenos que inducen a la polarización territorial junto con los profundos desequilibrios sociales y económicos que ello trae consigo.

En el tercer capítulo que se denomina, Tlaxcala: marco general del desarrollo, se analizan las características más sobresalientes de la inserción del territorio del Estado de Tlaxcala en la Región Centro País (RCP) que la conforman, además de Tlaxcala, los Estados de México, Distrito Federal, Morelos, Hidalgo y Puebla. La razón de contextualizar las relaciones regionales a un nivel macro es con el fin de conocer las dimensiones territorial, económica, social y ambiental, que son las que en buena medida determinan y condicionan la evolución y los escenarios futuros de las regiones y microrregiones que se encuentran al interior de la Entidad. Al mismo tiempo, y como resultado del análisis regional son evidentes los procesos de conurbación y metropolización que viene experimentando el territorio estatal tanto al interior como con las entidades vecinas, principalmente con el Estado de Puebla.

En el cuarto capítulo llamado, Aproximación a la propuesta de microrregionalización: del territorio estatal a la región oriente de Tlaxcala, se abordan los aspectos relacionados con el sistema de asentamientos humanos pertenecientes a los territorios del nivel microrregional. En este enfoque se consideró el número de localidades, su rango-tamaño poblacional, su nivel de equipamiento e infraestructura y accesibilidad, elementos con los que se lograron identificar a las localidades que tienen mayores vínculos con otras a fin de tipificarlas como Centros de Integración Microrregional. La delimitación de estos centros se hizo con base en un análisis de la jerarquía de asentamientos y flujos que los caracterizan dentro del espacio considerado, es decir, de sus relaciones funcionales que permiten tener una perspectiva general de las condiciones de articulación al interior del área microrregional, para lo cual fue indispensable hacer referencia, en términos generales, a redes de comunicación y transporte, comercio y abasto y dotación de servicios básicos, con lo que se logró documentar el sistema de flujos y de relaciones funcionales entre asentamientos con su respectiva clasificación de los centros de integración de acuerdo a su magnitud de flujos, dando como resultado su jerarquía y su grado de intensidad de intercambios territoriales.

En el quinto capítulo denominado, Aspectos propositivos del desarrollo regional a partir de la microrregionalización, se desarrolla un modelo a manera de propuesta teórica que pretende erigirse como método para impulsar el desarrollo local tomando como base para su aplicación el territorio de la región oriente Huamantla. Asimismo, se presenta un esquema de planeación para el desarrollo microrregional sustentado en la caracterización de los centros de integración microrregional que se hizo previamente con la información de intercambios territoriales, con lo cual se identifican y se justifican los posibles escenarios de planeación que pueden dar respuesta a las necesidades más apremiantes de dicha región en los próximos años con el fin primordial de mejorar la calidad de vida de la población.

Por último, en la parte referente a las Conclusiones, se exponen los resultados generales de esta investigación, donde se afirma que se han logrado los objetivos inicialmente propuestos en cuanto a que ahora se conocen los criterios, principios y medios a través de los cuales se articulan de manera jerárquica los Centros de Integración Microrregional, es decir, se identificaron las estructuras que vinculan a esas diversas concentraciones, así como las perspectivas para lograr una mayor y mejor integración. Asimismo, en relación a las hipótesis propuestas, también se puede afirmar que se cumplen plenamente en el sentido de advertir la necesidad de implementar nuevos procesos de descentralización y, sobre todo, de regionalización a partir de los niveles jerárquicos inferiores, con el propósito esencial de equilibrar el desarrollo de las regiones, mejorar el entorno, hacer un uso eficiente y sustentable de los recursos y, con ello, mejorar las condiciones de vida de la población. Al final se encuentra la bibliografía consultada que soporta la serie de caracterizaciones hechas a lo largo del desarrollo de este documento y sin la cual no hubiese sido posible avanzar en esta tarea.

En lo particular, es relevante mencionar el caso de dos fuentes de consulta que sirvieron para abordar los aspectos conceptuales relativos al sistema de ciudades, lo que se refiere al sistema de centros poblados y a los centros de integración microrregional, y para mostrar las evidencias empíricas respectivas a estas estructuras territoriales con las cuales se sustentan las hipótesis y los objetivos planteados en este trabajo; dichas fuentes son las siguientes: por orden de publicación está el proyecto que fue coordinado por el Dr. Sergio Flores González, denominado, Sistema de Ciudades y Desarrollo Regional en el Estado de Tlaxcala, 1970-2000, correspondiente al Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Tlaxcala (Fomix), con clave: TLAX-2002-C01-3688, editado por El Colegio de Tlaxcala, A.C., en el año 2004, y en el cual tuve una participación directa en el diseño y aplicación de la encuesta realizada en diecisiete municipios de Tlaxcala, así como en la revisión final del capítulo IV, tal y como se señala en la página 11 de la fuente citada. Por lo tanto, la utilización de la información de esta investigación fue para hacer referencia al sistema de ciudades como un componente básico del sistema de centros poblados, siendo esto lo que da cierta originalidad al apartado respectivo.

El segundo proyecto fue coordinado por el Dr. Javier Delgadillo Macías, con el título El Desarrollo Territorial en Tlaxcala. Dimensiones Rurales y Opciones de Ordenamiento Espacial en la Región Oriente, también forma parte de los apoyos del Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Tlaxcala, con clave: TLAX-2002-C01-3345, editado por El Colegio de Tlaxcala, A.C., en el año 2005. En esta investigación si bien no hubo participación directa, se contó con la autorización expresa del autor para trabajar con las bases de datos de la encuesta que contiene este proyecto, lo que permite dar certeza de que los resultados que se presentan en esta tesis como tal no han sido publicados, pues la exploración de dichas bases arrojó información original que no se había analizado, referente a los flujos de bienes y servicios entre los centros de integración microrregional y sus localidades de influencia; de ello se obtuvieron una serie de cuadros analíticos con los cuales se construyeron mapas de flujos. Sin embargo, es necesario aclarar que tanto en uno como en otro caso, la generalidad de los resultados ya fueron publicados con apego a las normas de los proyectos financiados por dicho fondo.

Resta por mencionar que se parte del convencimiento de que es necesario romper con los paradigmas que conciben al desarrollo como sinónimo de beneficio económico, en donde el territorio, la gente y los recursos naturales pasan a segundo término. Por ello, es indispensable proponer un nuevo paradigma que parta del reconocimiento de que la sociedad, en sí misma cuenta con los recursos suficientes para lograr su propio bienestar. En consecuencia, hace falta buscar la integración de los flujos de recursos de todo tipo, incluyendo, desde luego, la tecnología, la información y el conocimiento. En otras palabras, se requiere abandonar las visiones equivocadas de que solamente el desarrollo se puede impulsar en donde ya está presente; lo cual es un grave error, tanto desde el punto de vista metodológico, como desde la óptica de las políticas públicas, si se considera precisamente que es ahí en las zonas de bajo desarrollo donde se encuentra el potencial enorme para lograr un verdadero desarrollo endógeno, equilibrado y sustentable. Con ello se pretende contribuir al análisis y discusión de los problemas actuales del desarrollo y, particularmente, del desarrollo visto a partir de los territorios que históricamente han sido rezagados; es decir, los territorios que forman los últimos escalones o niveles espaciales: las microrregiones.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios