Tesis doctorales de Economía


COMPETITIVIDAD SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS COMO DESTINOS TURÍSTICOS. UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PARQUES NATURALES SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE Y SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS

David Flores Ruiz


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (613 páginas, 2.52 Mb) pulsando aquí

 

 

 

6.3.1.4. Infraestructura básica y genérica

En el presente apartado, formando parte de los factores básicos que recoge Porter en su “diamante” de la competitividad, analizamos los valores que toman diferentes aspectos relacionados con las infraestructuras básicas localizadas en el PNSAPA y en el PNSCSV, tales como: comunicaciones por carretera desde los principales mercados turísticos emisores, redes y servicios de comunicaciones, infraestructuras inmobiliaria, telemática, eléctrica, sanitaria, de abastecimiento de agua, de tratamiento de residuos y de uso público, pues ello permitirá aproximarnos a la influencia que todas estas infraestructuras han podido y pueden ejercer en el desarrollo turístico de ambos parques naturales, pues son indispensables, tal y como comentábamos en el capítulo IV, a la hora de determinar la capacidad de acogida de los destinos turísticos. Y, por tanto, influyen de forma decisiva en la competitividad sostenible de los mismos, ya que contribuyen, por un lado, a mejorar la calidad de la experiencia turística, permitiendo, al mismo tiempo, distribuir los flujos turísticos de forma equilibrada en el territorio, aumentando, con ello, su capacidad de carga y evitando los efectos negativos que puedan causar sobre el medio natural.

Infraestructura sanitaria

Para aproximarnos a la infraestructura sanitaria existente en el PNSCSV y en el PNSAPA hemos considerado los siguientes indicadores: número de hospitales, número de centros de salud y puntos de vacunación por cada mil habitantes, todos ellos recogidos en el cuadro 6.27.

Respecto al número de hospitales, ambos espacios naturales protegidos se caracterizan por la ausencia de éstos. Por su parte, en lo que se refiere al número de centros de salud, los dos parques naturales se encuentran en la misma situación al existir, aproximadamente, un centro de salud por cada 10.000 habitantes, aunque con valores ligeramente más favorables en el PNSAPA, concretamente 9.482 habitantes por centro, frente a los 10.113 del PNSCSV. No obstante, estos centros se encuentran mejor distribuidos en el PNSCSV y su área de influencia socioeconómica, pues mientras que en éste existe un centro de salud por cada 463 km2, en el PNSAPA existe un centro por cada 700 km2, dato que se vuelve aún más negativo si tenemos en cuenta que la población del PNSAPA, tal y como hemos comentado, se encuentra más dispersa a lo largo de todo su territorio.

Por último, respecto a los centros de vacunación debe decirse que el PNSAPA también se encuentra en una posición más favorable, pues el número de habitantes por punto de vacunación es mucho menor, prácticamente la mistad, que el existente para el PNSCSV -948 habitantes por punto de vacunación frente a los 1.556 del PNSCSV para el año 2003-. También, en cuanto a su distribución a lo largo del territorio, ambos espacios naturales se sitúan en unas condiciones similares -70 km2 por punto de información en el PNSAPA frete a 71 km2 para el PNSCSV-.

Todos estos indicadores toman aún valores más positivos en el PNSAPA si los ponemos en relación con el número de turistas que visitan cada uno de estos destinos, ya que, como recogemos en el apartado dedicado al análisis de las condiciones de la demanda, el número de visitantes del PNSCSV es muy superior al del PNSAPA -entre tres y seis veces más, según los años considerados -, por lo que su infraestructura sanitaria para atender a este colectivo se queda aún más pequeña.

En definitiva, puede afirmarse que la infraestructura sanitaria de ambos espacios naturales, según los indicadores analizados, no presentan diferencias significativas que puedan explicar el diferente grado de desarrollo turístico de los mismos. En este sentido, ambos parques naturales se caracterizan por poseer una infraestructura sanitaria débil que deberá ser mejorada, sin lugar a dudas, en el futuro, sobre todo en lo que al número de hospitales se refiere. De tal forma que dicha mejora repercutirá, sin lugar a dudas, de forma muy favorable tanto en la población local como en un mejor servicio a los turistas, incidiendo, a su vez, positivamente en el aumento de la calidad de sus experiencias turísticas.

Este tipo de infraestructuras se vuelven aún más importantes si estos destinos apuestan por desestacionalizar su demanda turística dirigiéndose a determinados segmentos, tales como los de la tercera edad y los motivados por la práctica de un turismo de salud, tal y como viene ocurriendo en los destinos tradicionales de sol y playa, ya que estos segmentos demandan unos mayores servicios sanitarios.

Infraestructura de telecomunicaciones

Este tipo de infraestructuras también pueden ser analizadas dentro del grupo de factores avanzados que identifica Porter. No obstante, dado que los factores avanzados adquieren verdadera importancia en la ventaja competitiva de las actividades económicas cuando son aplicados específicamente a las mismas, en nuestro caso a la actividad turística, el impacto que tienen este tipo de infraestructura sobre esta actividad lo analizamos a través de otros indicadores integrados dentro de los factores avanzados. En definitiva, con el indicador que recogemos en el presente apartado tan sólo queremos aproximarnos, de una forma general, al grado en el que se encuentra implantada este tipo de infraestructura en estos dos parques naturales.

Tal y como hemos comentado en la parte teórica del presente trabajo de investigación, la actividad turística, además de ser intensiva en factor trabajo, también es intensiva en información, por lo que la existencia de una adecuada red de telecomunicaciones, fundamentalmente telemática, se presenta como un factor determinante a la hora de mejorar la competitividad de los destinos turísticos, en general y de sus empresas, en particular. De esta forma, para aproximarnos a la diferencia que pueda existir entre estos dos parques naturales, en lo que a este factor se refiere, vamos a utilizar dos tipos de indicadores: el número de líneas telefónicas y de ADSL instaladas en cada uno de ellos. Estos datos se encuentran detallados en el cuadro 6.28.

Así pues, como se puede observar en el cuadro anterior, tanto el número de líneas telefónicas como de ADSL por habitantes toman valores muy parecidos en ambos parques naturales, por lo que, en principio, podría decirse que la existencia en estos espacios naturales protegidos de una determinada infraestructura telefónica y telemática no ha influido en sus diferentes grados de desarrollo turístico. No obstante, el fomento de la instalación de las líneas ADSL, sobre todo en las empresas turísticas, tanto para su gestión como para la promoción y comercialización de sus servicios turísticos, tal y como comentamos en el apartado dedicado al análisis de los factores avanzados, se presenta como una estrategia a seguir para incrementar la competitividad turística de estos territorios, ya que un porcentaje muy elevado de turistas organizan sus viajes por cuenta propia utilizando Internet, sobre todo aquellos que viajan a este tipo de destinos turísticos de interior .

Infraestructura de abastecimiento eléctrico y de agua

Tal y como quedó recogido en el Capítulo III, otros factores importantes que se deben tener en cuenta a la hora de asegurar la calidad de la experiencia turística y, por tanto, la competitividad de los destinos turísticos, es el nivel de abastecimiento de luz y agua que poseen los mismos. En este sentido, no debe olvidarse que, si bien los turistas viajan con la idea de disfrutar de nuevas experiencias y de visitar territorios distintos a los que encuentran normalmente en sus lugares de residencia habitual, en muchos casos, no están dispuestos a renunciar a una serie de servicios mínimos, tales como la luz y el agua, de los cuales disfrutan en sus lugares de residencia habitual.

En este sentido, a continuación hacemos una aproximación, a través de dos indicadores -capacidad y nivel de almacenamiento de los depósitos de agua; y potencia instalada en el alumbrado público-, a los valores que tomaban estos dos factores, los cuales aparecen recogidos en el cuadro 6.29.

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, ambos parques naturales presentan unos indicadores similares, tanto en capacidad de almacenamiento de agua potable como en potencia instalada en el alumbrado público por habitante, si bien los datos son ligeramente más favorables en el PNSCSV, tanto en potencia instalada -38,59 habitantes por kilowatios de potencia, frente a los 40,82 del PNSAPA-, como en capacidad de los depósitos -3,27 habitantes por m3 de capacidad de almacenamientos, frente a los 3,62 del PNSAPA-.

No obstante, esta ligera diferencia, prácticamente inapreciable, no es significativa a la hora de determinar e influir en el desarrollo turístico experimentado por ambos espacios naturales, sobre todo, si tenemos en cuenta, como hemos apuntado anteriormente, el mayor número de visitantes del PNSCSV, ya que en este caso, la infraestructura que presenta el PNSCSV tomaría valores inferiores a los del PNSAPA. Por consiguiente, concluimos que la existencia de este tipo de infraestructuras no ha tenido influencia en el diferente grado de desarrollo turístico. En este sentido, la sostenibilidad de este proceso de crecimiento turístico se ve más amenazada en el PNSCSV como consecuencia del mayor número de visitantes y unos servicios públicos de alumbrados y abastecimiento de agua similares en relación a la población local que habita en los mismos.

Para complementar la información anterior, en los cuadros 6.30 y 6.31 se recogen los porcentajes medios de agua embalsada en ambos parques naturales en 2005, ya que no basta sólo con disponer de una importante capacidad de almacenamiento, sino que es necesario que los embalses tengan un volumen de agua suficiente como para garantizar el abastecimiento de la población local y de los visitantes de estos destinos turísticos.

Como se puede observar en los cuadros anteriores, mientras que el agua embalsada en 2005 en los principales embalses del PNSCSV fue de 502,9 hm3, en el PNSAPA fue de 247,3 hm3, prácticamente la mitad. No obstante, dado que, tal y como recogimos en el apartado dedicado al análisis demográfico, la población del PNSAPA representa menos de la mitad de la del PNSCSV, y el número de visitantes de éste supera entre 3 y 6 veces a los del PNSAPA , podemos concluir que tampoco la capacidad de agua almacenada en los embalses de ambos parques naturales se conforma como factor de desarrollo turístico de ambos espacios naturales protegidos.

En este sentido, de cara a asegurar un futuro desarrollo turístico sostenible para ambos espacios, podemos decir que el PNSCSV se encuentra en una situación de partida más desfavorable, pues si bien el nivel de los servicios e infraestructuras públicas de luz y agua toman niveles similares respecto a la población local, no lo es así respecto al número de turistas que recibe, sobre todo si tenemos en cuenta que la estacionalidad de ésta es muy superior a la del PNSAPA. En este sentido, el PNSCSV puede tener más problemas en el suministro de este tipo de servicios en determinadas épocas del año, fundamentalmente en los meses de verano: julio y agosto, en los cuales se concentra la mayor parte de visitantes del Parque.

Infraestructura de tratamiento de residuos

Las infraestructuras de tratamientos de residuos son una de las infraestructuras más importantes a la hora de implementar un proceso de desarrollo turístico sostenible, sobre todo en los espacios naturales protegidos, pues una de las motivaciones más importantes que tienen los visitantes de este tipo de espacios es la contemplación del paisaje y su contacto con la naturaleza . En este sentido, la mejora de la calidad paisajística se configura como una de las funciones a las que puede contribuir este tipo de infraestructuras, mejorando, con ello, la calidad de la experiencia turística y, por tanto, la competitividad de estos destinos.

Así pues, para aproximarnos a los valores que toma la infraestructura de tratamiento de residuos sólidos urbanos en los parques naturales que venimos analizando hemos elaborado el cuadro siguiente, según datos de la Consejería de Medioambiente (2005), en el que se recogen las diferentes instalaciones de tratamiento localizadas en algunos de los términos municipales que integran estos dos espacios naturales protegidos.

Como se recoge en el cuadro 6.32, ambos parques naturales han contado en los últimos años con dos instalaciones de tratamiento de residuos sólidos urbanos distribuidas a lo largo de su territorio, en municipios distantes -Cumbres de San Bartolomé y Linares de la Sierra, en el PNSAPA; y Cazorla y la Puerta de Segura, en el PNSCSV -. Por lo que, si tenemos en cuenta que ambos espacios naturales cuentan con una superficie similar, puede afirmarse que estas instalaciones, en principio, deben resolver el problema que genera el tratamiento de este tipo de residuos, no generándose ningún tipo de problema en la gestión de los mismos. No obstante, si algunos de los parques naturales presentan algún tipo de dificultades, éste podría ser el PNSCSV, pues, partiendo del mismo número de instalaciones, su población residente duplica a la del PNSAPA, lo cual se agrava aún más cuando también consideramos el mayor número de visitantes, pudiendo ello perjudicar, tal y como hemos apuntado anteriormente, la sostenibilidad de su desarrollo turístico, sobre todo en verano, donde se concentra la mayor parte de sus vistas.

Infraestructura inmobiliaria

El desarrollo turístico de un destino pasa inevitablemente por la construcción de alojamientos en los que pueda pernoctar el turista . Este proceso constructivo sobre el que se apoya el desarrollo turístico de los destinos consume, sobre todo si se entra en un proceso especulativo, una gran cantidad de territorio, por lo que se hace necesario controlar dicho proceso , y basar el desarrollo de los destinos turísticos, y muy espacialmente los de interior, en la rehabilitación de viviendas desocupadas.

Esta estrategia de rehabilitación del patrimonio inmobiliario y su aprovechamiento con fines turísticos, se hace especialmente significativa en zonas rurales y naturales, y más aún si éstas están catalogadas como espacios naturales protegidos, donde una parte importante de turistas que visitan estos destinos utilizan el alojamiento privado . Y, a su vez, ello toma espacial importancia si tenemos en cuenta que en estas comarcas el proceso de emigración ha dejado gran parte de su patrimonio inmobiliario desocupado e infrautilizado, por lo que la rehabilitación de viviendas, fundamentalmente de casas integradas en el casco urbano de los municipios, se erige en una estrategia adecuada sobre las que apoyar su futuro desarrollo turístico sostenible.

Por tales motivos, la cuantificación de las viviendas desocupadas y de segunda residencia nos puede dar una idea del potencial de desarrollo turístico que pueden llegar a tener estos territorios, donde la ampliación de plazas de alojamientos turísticos debe pasar por la rehabilitación de sus viviendas desocupadas. De esta forma, con este tipo de actuaciones se estaría apostando por la sostenibilidad del destino y, por tanto, por su competitividad, al no “consumir” más territorio y, al mismo tiempo, conservar la arquitectura popular y mantener el paisaje típico de la zona, pues son estos aspectos los que hacen diferente y más atractivo a este tipo de destinos turísticos. Así pues, y en base a estas consideraciones, en los siguientes cuadros se cuantifican los diferentes tipos de viviendas que, según sus usos, se localizan en cada uno de los espacios naturales protegidos aquí analizados .

Como se puede observar en los cuadros anteriores, mientras que el porcentaje de viviendas desocupadas en 1981 era prácticamente similar en los dos parques naturales -19,38% para el PNSCSV y 19,37% para el PNSAPA-, en 1991 este porcentaje se redujo en el PNSCSV al 15,47% mientras que en el PNSAPA esta reducción fue menor, llegando al 17,79%. No obstante, ambos espacios protegidos disponían en la década de los ochenta, como consecuencia de la emigración, de un significativo porcentaje de viviendas desocupadas que podían ser utilizadas como alojamientos turísticos y así responder al crecimiento turístico que comenzaban a experimentar estos territorios. Por tanto, según este indicador, tanto el PNSAPA como el PNSCSV, en principio, se encontraban en igualdad de condiciones respecto a este factor que nos indica la potencialidad de un territorio para desarrollarse como destino turístico de una forma sostenible.

Por otro lado, el porcentaje de viviendas secundarias y colectivas del PNSCSV ha subido del 10,05% al 18,31% y del 0,11% al 0,16%, respectivamente, como consecuencia de la pérdida de población que ha sufrido este territorio y del crecimiento turístico experimentado en las últimas décadas . Por lo que respecta al PNSAPA estos porcentajes también han subido en cifras similares a las del PNSCSV, pasando del 12,22% al 18,41% y del 0,09% al 0,17%, respectivamente, si bien, el número de viviendas secundarias, como consecuencia de su menor desarrollo turístico, ha sido ligeramente menor.

En definitiva, los porcentajes de viviendas según los tipos de usos son muy parecidos en ambos parques naturales, por lo que, en principio, podría decirse que este indicador no contribuye a explicar el diferente grado de desarrollo turístico experimentado durante las últimas décadas por ambos parques naturales. Por otra parte, las posibilidades que ofrece la infraestructura inmobiliaria de ambos espacios naturales a la hora de implementar una estrategia de desarrollo turístico sostenible, basada en la rehabilitación de viviendas, son también las mismas, ya que el número de viviendas desocupadas es prácticamente similar en ambos parques naturales.

No obstante, para el período analizado, el proceso urbanizador del PNSCSV ha sido sensiblemente superior al experimentado por el PNSAPA, pues de 9,85 viviendas por Km2 se han pasado a 10,92; mientras que en el PNSAPA se ha pasado tan sólo de 7,27 a 7,53, lo que indica el mayor desarrollo urbanístico experimentado por el PNSCSV, el cual tenía en 1991 un 45% más de superficie construida que el PNSAPA, si bien debe considerarse que la superficie de aquél es un 32% superior a la del PNSAPA. No obstante, a pesar de ello, estos datos nos indican que el desarrollo urbanístico del PNSCSV ha sido superior al del PNSAPA, siendo ello consecuencia, dado el proceso emigratorio vivido por estos dos parques naturales, del mayor desarrollo turístico experimentado por el PNSCSV, poniéndose de manifiesto que todo proceso de desarrollo turístico lleva aparejado un proceso, más o menos intenso, de desarrollo urbanístico. Y es ese grado de intensidad urbanística la que se debe controlar a la hora de desarrollar los destinos turísticos, sobre todo si éstos se encuentran en espacios naturales protegidos, pues de ello depende su competitividad sostenible. En este sentido, el PNSAPA vuelve a encontrarse en unas condiciones más favorables de cara a asegurar un futuro desarrollo turístico sostenible y competitivo.

Infraestructuras de comunicaciones

Tal y como hemos recogido en el marco teórico del presente trabajo de investigación, tanto los servicios de comunicaciones como las infraestructuras de acceso a los destinos, se conforman como otros de los factores claves para el crecimiento turístico de los mismos. De hecho, tal y como hemos comentado en los primeros capítulos del presente trabajo, el desarrollo y mejora de las comunicaciones ha sido uno de los principales factores que, en el último medio siglo, más han favorecido el importante crecimiento que, a nivel mundial, ha experimentado la actividad turística, haciendo surgir una gran cantidad de destinos turísticos en zonas geográficamente muy distantes a los principales mercados emisores.

En este sentido, y en lo que se refiere al turismo de naturaleza, si tenemos en cuenta que, tal y como recoge Fuentes (1995: 585), el medio fundamental del transporte del visitante en sus desplazamientos al espacio rural es el vehículo propio, utilizado por más de las tres cuartas partes de los turistas; y que los desplazamientos en autocar representan el segundo medio de transporte elegido en su traslado, observándose una baja utilización del ferrocarril, motocicletas, coches de alquiler y avión, a la hora de analizar la incidencia de la infraestructura de acceso a los espacios naturales protegidos es conveniente centrarnos en el análisis de la infraestructura viaria .

Así pues, en los cuadros 6.35 y 6.36 calculamos las distancias que existen entre los municipios más turísticos de cada uno de los parques naturales y sus principales mercados turísticos , así como el tiempo que se tarda en recorrerlas . De forma que todo ello nos permitirá establecer un análisis comparativo sobre los niveles de acceso por carretera entre estos espacios naturales protegidos y sus principales mercados turísticos.

Si analizamos los cuadros anteriores, podemos observar cómo la suma de las distancias, así como de los tiempos de recorridos, de los tres municipios más turísticos del PNSAPA respecto a sus principales mercados emisores toman valores superiores a la de los municipios turísticos que hemos seleccionado en el PNSCSV. Este hecho nos indica la mejor localización de éste respecto a los principales mercados turísticos a nivel nacional. En este sentido, la sumatoria del tiempo recorrido desde cada uno de los mercados de origen seleccionados a cada uno de los tres municipios más turísticos del PNSCSV es alrededor de diez horas menos o, lo que es lo mismo, la distancia/tiempo es un 15% inferior a la existente entre el PNSAPA y los principales mercados turísticos.

Por tanto, la localización geográfica del PNSCSV toma especial relevancia si tenemos en cuenta que la primera comunidad autónoma emisora de turistas, después de la propia Andalucía, es la Comunidad de Madrid -14,61% de los turistas rurales que visitan Andalucía-, situada a una distancia media de 360 km. de los principales municipios turísticos de este parque natural, y a 514 km. de los del PNSAPA. Dicho dato toma aún más valor si tenemos en cuenta que, tal y como recoge Fuentes (1995: 564-565), los destinos de turismo rural se encuentran, en casi el 90% de los casos, a más de 50 kilómetros de su lugar de residencia, fundamentalmente en el intervalo comprendido entre los 100 y 300 kilómetros (36,1%), y a más de 300 kilómetros (32,4%).

De esta forma, los datos que nos ofrece la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte (2004b) nos ratifica la importancia que tiene la localización más cercana que presenta el PNSCSV respecto a los principales mercados de turismo rural nacionales -Comunidad de Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana-, pues la mayor parte de los visitantes procedentes de estas comunidades autónomas se dirigen al PNSCSV, siendo mínimos los porcentajes de catalanes y valencianos que visitan el PNSAPA.

Por consiguiente, concluimos que, a pesar de encontrarnos ante dos espacios naturales históricamente aislados debido a sus accidentadas orografías, deficientes vías de comunicación y lejanía a los principales núcleos urbanos, las diferencias, en términos relativos, en distancia/tiempo entre cada uno de los dos parques naturales y sus principales mercados turísticos se encuentra entre los factores que más han influido en el mayor crecimiento turístico experimentado por el PNSCSV en la últimas décadas.

Infraestructura de uso público

La actuación de la administración pública medioambiental andaluza en los parques naturales en materia de turismo está fundamentalmente vinculada al concepto de uso público, reduciéndose el alcance de esta intervención a cuestiones relacionadas con la dotación y conservación de los equipamientos de uso público, a la difusión de programas de educación ambiental y a la elaboración y ejecución de los Planes o Programas de Uso Público.

Por tanto, las inversiones en equipamientos de uso público es otro indicador que nos permite aproximarnos al grado de desarrollo turístico existente en los espacios naturales protegidos, en general, y en el PNSAPA y PNSCSV, en particular, al mismo tiempo que se presenta como un factor importante a tener muy en cuenta a la hora de asegurar el desarrollo turístico sostenible y competitivo para este tipo de destinos. En este sentido, tal y como recoge la Confederación de Empresarios de Andalucía (1996: 46), uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo turístico de cualquier espacio natural, y en concreto, de los Parques Naturales, es la dotación de un adecuado equipamiento de uso público, de modo que los visitantes puedan acceder a determinados servicios que faciliten el disfrute de dichos espacios, así como favorecer el mejor conocimiento científico y divulgativo de los mismos. Así, el Programa de Uso Público del PNSAPA (Consejería de Medioambiente, 2005a:6-7) destaca entre los objetivos específicos del equipamiento de uso público los siguientes:

- Adecuar las condiciones para el desarrollo de las actividades practicadas por el visitante, llegando a un equilibrio entre la oferta y las necesidades sociales, y la conservación del Parque Natural.

- Establecer los medios adecuados para facilitar la información y sensibilización del visitante acerca de los valores del Parque Natural.

- Promover la conservación y la ordenación del patrimonio natural del espacio protegido y poner en valor sus recursos culturales, preservando las zonas más sensibles a las afecciones que se pudieran provocar.

En definitiva, si las inversiones en uso público se realizan teniendo en cuenta esta serie de objetivos específicos contribuirán, sin lugar a dudas, de forma significativa, a impulsar un proceso de desarrollo turístico sostenible y competitivo en aquellos espacios naturales donde se implementen . De esta forma, en los siguientes cuadros se recoge la inversión realizada por la administración pública regional en este tipo de infraestructuras en el PNSAPA y el PNSCSV. En concreto, para el año 2004, en el cuadro 6.37 aparecen detallados los diferentes tipos de equipamientos de uso público que se localizaban en cada uno de estos dos parques naturales, así como en el total de los 24 parques naturales, con objeto de tener una cifra de referencia para el posterior análisis comparativo.

Como ya analizábamos en el capítulo V, la distribución de la infraestructura de equipamientos de uso público en los parques naturales andaluces es un tanto desigual, existiendo un alto grado de concentración, pues sólo cuatro parques naturales concentran más del 41% de los equipamientos. Entre estos cuatro parques se encuentra, en primer lugar, el Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, reuniendo un total de 85 equipamientos, seguido de los parques naturales Sierra de Grazalema, Los Alcornocales y Sierra Nevada. El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche se encuentra en sexto lugar con un total de 34.

Estos datos nos muestran que estamos ante dos de los parques naturales andaluces -PNSAPA y PNSCSV- donde la oferta de equipamiento de uso público está más desarrollada. No obstante, cuando realizamos la comparación entre estos dos podemos observar la gran diferencia que existe entre los mismos, ya que, actualmente, en el PNSAPA tan sólo se localiza el 40% de la oferta de equipamiento de uso público del PNSCSV. De esta forma, mientras que en el PNSCSV existe un equipamiento de uso público por cada 43,6 km2, en el PNSAPA esta cifra se eleva a uno por cada 82,5 km2.

No obstante, debemos tener presente que esa diferencia se debe, tal y como venimos recogiendo a lo largo del presente capítulo, al mayor número de visitantes del PNSCSV, siendo esta cifra entre 3 y 6 veces superior a la del PNSAPA. Por lo que ha sido este mayor volumen de visitantes unos de los factores que más ha incentivado la importante inversión pública ejecutada por la Consejería de Medioambiente en este tipo de equipamiento. En este mismo sentido se manifiesta la propia Consejería de Medioambiente (1988) respecto al uso público del PNSCSV, al afirmar que el diseño del Plan de Uso Público del Parque se ha realizado sobre el conocimiento de este hecho (la masiva afluencia concentrada en épocas muy concreta), inédito por sus dimensiones para las otras serranías andaluzas.

Otro de los factores que ha posibilitado esta mayor inversión en instalaciones de uso público lo encontramos en el mayor porcentaje de territorio de titularidad pública que existe en este Parque Natural , pues la presencia mayoritaria de propietarios privados en los Parques Naturales andaluces ha supuesto un enorme obstáculo para su gestión, debido a los frecuentes encontronazos entre los intereses individuales y públicos (Mulero, 1994 en [Arenque y Sánchez, 2000:19]). Por tanto, las altas tasas de concentraciones espaciales de montes públicos en el PNSCSV han favorecido enormemente su gestión como espacio natural protegido. Esta característica que del PNSCSV también queda recogida en su Plan de Desarrollo Sostenible al afirmarse que esa propiedad pública abre la posibilidad de llevar a cabo iniciativas de gestión ambiental y de desarrollo local sostenible como “buenas prácticas” de referencia para su difusión (Consejería de Medioambiente, 2003a).

Siguiendo con este análisis comparativo, y en lo referido a las tipologías de equipamientos de uso público, debe destacarse la gran diferencia que existe entre ambos parques naturales en las siguientes tipologías de equipamientos: alojamientos -ninguno en el PNSAPA frente a los 19 del PNSCSV-, esparcimiento -7 en el PNSAPA frente a los 20 en el PNSCSV- y, muy especialmente, de educación ambiental -ninguno en el PNSAPA frente a 5 en el PNSCSV-, configurándose estos tres tipos de servicios como componentes principales de la experiencia turística en estos parques naturales. En este sentido, la presencia de este último tipo de equipamiento de uso público -educación ambiental-, eficazmente gestionado, adquiere espacial relevancia, pues sensibiliza y educa a sus visitantes, contribuyendo, por tanto, a la elaboración de una estrategia de desarrollo turístico sostenible para los mismos. Al mismo tiempo, una adecuada distribución de estos equipamientos en el territorio protegido va a ayudar a incrementar su capacidad de carga, al asegurar una adecuada distribución espacial de los visitantes en función de la fragilidad de cada unas de sus zonas.

En el cuadro siguiente, una vez analizada la situación actual entre ambos espacios naturales protegidos en lo que respecta a la inversión total y por tipologías de equipamiento de uso público, recogemos la evolución histórica que en los últimos años ha experimentado este tipo de infraestructuras en ambos parques naturales, desde 1997 .

Como se observa en el cuadro anterior, en todos los años analizados el número de equipamientos de uso público del PNSAPA se ha situado entre el 30% y el 42% de los localizados en el PNSCSV. Esta superior oferta de equipamiento de uso público ha contribuido a enriquecer en mayor medida la experiencia turística del visitante del PNSCSV, favoreciendo un mejor conocimiento y disfrute de sus valores naturales y socioculturales, pues, tal y como afirma Pulido (2001:556), esta amplia oferta de instalaciones ha facilitado el uso y disfrute de las “excelencias” naturales y paisajísticas de este espacio, contribuyendo, sin duda, al incremento continuo de visitantes.

Así pues, como ya comentábamos en el capítulo V, en relación con las infraestructura de uso público, Marchena et al (1992) realizan la siguiente clasificación de los parques naturales andaluces: a) parques naturales con experiencia en programas de uso público; b) parques naturales de uso público potencial a corto plazo; c) parques naturales de uso metropolitano; d) parques naturales de uso escasamente desarrollado; e) parques naturales de uso cinegético; y f) parques naturales de escasa extensión. Pues bien, en línea con lo que venimos comentando en el presente apartado, ya a principios de los noventa, el PNSCSV se encuadraba dentro de los parques naturales con mayor experiencia en programas de uso público, mientras que al PNSAPA se situaba dentro del grupo de los parques naturales de uso público potencial a corto plazo.

No en vano, ya a comienzos de los años sesenta la administración pública comienza a implementar una política de adecuación recreativa de los montes del, ahora, PNSCSV, propiciando una primera oleada masiva de visitantes, sin más pretensiones que el contacto directo con la naturaleza, la contemplación de la fauna salvaje, o el uso de un recurso natural tan importante como el agua (Araque, 2005:13). En este sentido, ya en 1987 el PNSCSV disponía de una oferta de uso público superior a la que presenta actualmente el PNSAPA, esta infraestructura de uso público era la siguiente: 1 centro de acogida de visitantes, 2 jardines botánicos, 1 parque cinegético, 1 piscifactoría, 1 Zona Libre de Acampada, 13 lugares de acampada para campamentos juveniles, 1 aula de la naturaleza, 22 zonas recreativas, 3 senderos peatonales señalizados, 2 refugios de montaña y 1 escuela-taller (Consejería de Medioambiente, 1988). Todo esto pone de manifiesto la temprana inversión en infraestructuras de uso público que, desde la década de los sesenta, comienza a experimentarse en el PNSCSV, lo cual, sin lugar a dudar, ha apoyado y favorecido el mayor y más temprano proceso de crecimiento turístico experimentado por este espacio natural protegido.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios