David Flores Ruiz
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(613 p�ginas, 2.52 Mb) pulsando aqu�
A partir de un an�lisis de caso, en la tercera parte de la tesis doctoral -cap�tulos VI y VII- contrastamos las conclusiones a las que hemos llegado en la segunda parte de la misma. Este estudio de caso tiene por objeto el an�lisis comparativo de los factores con influencia en el desarrollo tur�stico de los Parques Naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche -PNSAPA- y Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas -PNSCSV-. As� pues, mediante este an�lisis nos aproximarnos a los factores que mejor explican el mayor desarrollo tur�stico del PNSCSV. En definitiva, a partir de este an�lisis contrastamos la validez de las conclusiones dirigidas al conjunto de los parques naturales andaluces de monta�a para este caso concreto. Las principales conclusiones a las que hemos llegado en esta �ltima parte de la tesis son las siguientes:
- Respecto a las condiciones de los factores podemos observar diferencias significativas en algunos de ellos en favor del PNSCSV, de tal forma que �stas han impulsado el mayor y m�s temprano crecimiento tur�stico experimentado por este espacio natural protegido en las �ltimas d�cadas. Estos factores son los siguientes: el paisaje -naturalidad, sinuosidad y de grandes contrastes-; la localizaci�n -mayor cercan�a a los principales mercados tur�sticos nacionales-; los abundantes recursos h�dricos -embalses y cursos de agua-; y la importante riqueza y variedad de sus especies vegetales. A lo cual se le ha unido el reconocimiento temprano de todos estos valores naturales -declaraciones de protecci�n y grabaciones de programas televisivos-. A su vez, el aumento del flujo de visitantes tambi�n se apoy�, y tuvo su respuesta, en una mayor poblaci�n en edad de trabajar -mayor densidad de poblaci�n y municipios m�s poblados- y en unos mayores niveles de equipamientos recreativos y de uso p�blico, posibilitado por el importante porcentaje de superficie de titularidad p�blica, lo cual ha permitido una mayor inversi�n, motivada por el continuo incremento que experimentaban las continuas llegadas de visitantes a estas comarcas.
- Por el contrario, estas diferencias no son tan significativas para el caso de los factores avanzados, de tal forma que s�lo en el conocimiento tur�stico adquirido a trav�s de la experiencia se observan diferencias significativas entre ambos espacios naturales protegidos, al tener una mayor antig�edad las empresas tur�sticas localizadas en el PNSCSV, lo cual ha permitido a sus propietarios adquirir una mayor experiencia en su gesti�n. Sin embargo, en lo que respecta a la cualificaci�n y formaci�n de la mano de obra, as� como a otros indicadores relacionados con la gesti�n del conocimiento tur�stico, estas diferencias no existen y cuando se dan, en algunos casos, adquieren valores m�s favorables en el PNSAPA. Por consiguiente, concluimos que los factores avanzados no han determinado el mayor desarrollo tur�stico experimentado por el PNSCSV.
- Los factores relacionados con las condiciones de la demanda tur�stica para los que se observan una mayor diferencia a favor del PNSCSV son los referidos al n�mero de visitantes y, muy ligeramente, a su estancia media, lo cual ha incentivado el mayor desarrollo de su oferta tur�stica. En este sentido, dado que la motivaci�n principal de la demanda tur�stica de los parques naturales andaluces es el descanso y la contemplaci�n de un paisaje natural, y dado que el paisaje en el PNSCSV adquiere un mayor atractivo, ello ha incidido significativamente en el mayor numero de visitas a este espacio natural protegido. Esto demuestra las importantes interrelaciones que se establecen entre los diferentes v�rtices del �diamante�. En este caso, entre las �condiciones de los factores� y las �condiciones de la demanda�.
- Mientras que los factores naturales toman unos valores m�s elevados en el PNSCSV, los culturales adquieren valores m�s elevados en el PNSAPA. As� pues, dado que la demanda tur�stica de estos parques se encuentra m�s motivada por el disfrute de determinados valores naturales -paisaje, tranquilidad, etc.-, ello ha influido en un mayor desarrollo tur�stico del PNSCSV,
- Todos los sectores de apoyo y relacionados con la actividad tur�stica -alojamientos tur�sticos, uso publico y oferta tur�stica complementaria y de ocio- est�n m�s desarrollos en el PNSCSV. No obstante, la oferta de restauraci�n se encuentra m�s desarrollada en el PNSAPA, consecuencia de su rica y reconocida gastronom�a, lo cual incide, a su vez, en que su demanda tur�stica, en t�rminos comparativos, est� m�s motivada por degustar esa gastronom�a y conocer sus valores socioculturales, frente a la del PNSCSV, motivada en mayor medida por disfrutar de sus valores naturales. En definitiva, todo esto demuestra, una vez m�s, las importantes interrelaciones que se establecen entre los diferentes v�rtices del �diamante�, en este caso, entre los �sectores de apoyo y relacionados con la actividad tur�stica�, las �condiciones de la demanda� y las �condiciones de los factores�.
- No obstante, no se observan diferencias significativas en lo que respecta a las relaciones de colaboraci�n, coordinaci�n y cooperaci�n que se deben establecer entre los diferentes sectores de apoyo y relacionados con la actividad tur�stica a la hora de elaborar un producto o experiencia tur�stica integral, no incidiendo este factor en el mayor desarrollo tur�stico del PNSCSV. En este sentido, ambos espacios naturales protegidos se encuentran en una situaci�n muy desfavorable de cara a garantizar una estrategia competitiva y sostenible de desarrollo tur�stico, consecuencia de los bajos niveles de cooperaci�n entre los diferentes agentes que participan en la actividad tur�stica.
- En lo que respecta a la intensidad de la competencia entre los alojamientos tur�sticos, aspecto �ste localizado en el v�rtice �estrategia, estructura y rivalidad de los alojamientos tur�sticos�, debe decirse que tampoco existen diferencias significativas entre parques, sobre todo en lo que respecta a los alojamientos tur�sticos, en general, y hoteleros, en particular. De tal forma, que s�lo se observa una diferencia en favor de las casas rurales del PNSAPA. Por lo que, concluimos que este factor, identificado como �efecto industria�, tampoco ha influido en el mayor desarrollo tur�stico del PNSCSV, ya que no ha incentivado a sus negocios tur�sticos a innovar y, por tanto, a mejorar su competitividad.
- Las casas rurales localizadas en el PNSAPA presentan unos indicadores de competitividad -factores ex antes de competitividad pertenecientes al �efecto empresa�- m�s favorables que las casas rurales del PNSCSV. As�, entre estos factores se encuentran: la mayor categor�a, el nivel de formaci�n m�s elevado de sus propietarios, el mayor n�mero de cursos de formaci�n realizados por sus empleados, la mayor proporci�n de casas con certificados o marcas de calidad y el mayor uso de Internet como canal de promoci�n y comercializaci�n.
- Por su parte, entre los alojamientos hoteleros de ambos parques naturales no se observan diferencias significativas en los valores que toman sus recursos tangibles e intangibles -factores ex antes de la competitividad, pertenecientes al �efecto empresa�-, indicativos de su capacidad para competir en el mercado tur�stico. En este sentido, tan s�lo existe una ligera diferencia a favor de los alojamientos hoteleros localizados en el PNSCSV en lo que respecta a la capacidad media y categor�a de los mismos, aspectos relacionados con los recursos tangibles. Del mismo modo, tampoco existen diferencias significativas para el conjunto de los alojamientos tur�sticos localizados en ambos espacios naturales protegidos.
- En definitiva, concluimos que el mayor desarrollo tur�stico del PNSCSV tampoco es explicado por los factores que se recogen en el v�rtice �estrategia, estructura y rivalidad de los alojamientos tur�sticos� del �diamante� de competitividad, en el cual se integran tanto el �efecto industria� como el �efecto empresa�, pues en ninguno de estos dos �efectos� se observan diferencias significativas favorables al PNSCSV, fundamentalmente en lo que respecta a los factores intagibles, principales impulsores de la competitividad de los mismos.
- Respecto a las intervenciones de las administraciones p�blicas a la hora de fomentar el desarrollo tur�stico de estos parques naturales, concluimos que las diferencias m�s significativas en favor del PNSCSV se sit�an en las intervenciones que el Instituto para la Conservaci�n de la Naturaleza -ICONA-, en la d�cada de los sesenta y setenta, y la Consejer�a de Medioambiente, a partir de los ochenta, comienzan a llevar a cabo para que este espacio natural protegido pudiera acoger un flujo de visitantes que comenzaba a acrecentarse a�o tras a�o. Dicha intervenci�n p�blica ha reforzado los v�rtices de las condiciones de los factores -infraestructuras de acogida- y de los �sectores de apoyo y relacionados� -alojamientos, restauraci�n y oferta de ocio y recreaci�n-, poni�ndose de manifiesto, una vez m�s, las importantes interrelaciones que se establecen entre todos estos factores.
- Sin embargo, no se observan diferencias significativas en lo que respecta a las actuaciones de otras administraciones p�blicas, tales como: la Agencia de Innovaci�n y Desarrollo de Andaluc�a o los grupos de desarrollo rural -GDR�s- localizados en estos territorios. En este sentido, a partir de la segunda mitad de la d�cada de los noventa las subvenciones concedidas por los GDR�s beneficiaron m�s al desarrollo tur�stico del PNSAPA, permitiendo que su oferta tur�stica se incrementara en mayor proporci�n.
- Por otro lado, tampoco existen diferencias significativas en los niveles de coordinaci�n que se establece entre la administraciones p�blicas con competencias en ambos parques naturales, siendo tales niveles muy bajos. Ello nos lleva a afirmar que el �efecto sinergia� se manifiesta m�s en sus aspectos cuantitativos -volumen de inversi�n- que en los cualitativos -capacidad y formas de gesti�n-.
- As� pues, coincidiendo con los resultados obtenidos en el m�todo Delphi para los parques naturales andaluces de monta�a, y ratificando las hip�tesis que nos plante�bamos al inicio de nuestra investigaci�n, concluimos que el mayor desarrollo tur�stico del PNSCSV, frente al del PNSAPA, es explicado, seg�n el modelo del �diamante� de competitividad de Porter, por las interrelaciones que se han producido entre los valores que toman determinados factores localizados en los v�rtices: �condiciones de los factores b�sicos� -paisaje, recursos h�dricos, localizaci�n, mayor poblaci�n en edad de trabajar e infraestructuras de uso p�blico-, �condiciones de la demanda� -aspectos cuantitativos: n�mero de visitantes y d�as de estancias- y �efecto gobierno� -inversi�n p�blica en infraestructuras de acogidas-. De tal forma que, como venimos defendiendo a lo largo de esta tesis, este proceso de desarrollo tur�stico se apoya y explica a partir del enfoque macroecon�mico de an�lisis de la competencia.
- En definitiva, concluimos que el desarrollo tur�stico de los parques naturales andaluces de monta�a, en general, y del PNSAPA y PNSCSV, en particular, se ha basado en el enfoque macroecon�mico de la competencia, est�tico, cuantitativo y a corto plazo, fundamentado en la explotaci�n de ventajas comparativas. Sin embargo, ante el nuevo contexto en el que nos encontramos, es necesario pasar de esta pol�tica tur�stica pasiva a una pol�tica tur�stica activa, elaborada a partir de un enfoque estrat�gico que busque la competitividad tur�stica sostenible, de una forma din�mica, cualitativa y a largo plazo, basada en la creaci�n de valor y de ventajas competitivas, a partir del conocimiento, y en la que se prioricen los aspectos cualitativos frente a los cuantitativos, tanto de oferta como de demanda, pues s�lo de esta forma se garantizar� la conservaci�n de estos espacios naturales protegidos, compatibiliz�ndolo, al mismo tiempo, con el desarrollo socioecon�mico de su poblaci�n local.