Tesis doctorales de Economía


COMPETITIVIDAD SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS COMO DESTINOS TURÍSTICOS. UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PARQUES NATURALES SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE Y SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS

David Flores Ruiz


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (613 páginas, 2.52 Mb) pulsando aquí

 

 

 

1.3.1.2 Aplicación del “diamante” de competitividad de Porter al análisis de los parques naturales andaluces de montaña como destinos turísticos

La parte empírica de esta tesis doctoral puede dividirse, a su vez, tal y como se desprende del gráfico 1.1, en tres partes claramente diferenciadas, para cada una de las cuales hemos seguido la siguiente estrategia metodológica:

Análisis descriptivo del desarrollo turístico de los parques naturales andaluces

Si en el siguiente apartado analizamos los factores que determinan el diferente grado de desarrollo turístico de los parques naturales andaluces es porque consideramos que la actividad turística se encuentra implantada de una forma desigual en estos espacios naturales. Así pues, en esta primera parte de nuestra investigación empírica contrastamos el diferente grado de desarrollo turístico de los parques naturales andaluces, tanto desde el lado de la oferta como desde la demanda turística. Para ello nos basamos en toda la bibliografía que existe al respecto, apoyándonos, fundamentalmente, en los dos trabajos más recientes y completos que caracterizan el desarrollo turístico de estos espacios naturales protegidos: el de la Consejería de Medioambiente (2004) y el de Pulido (2005). No obstante, esta revisión bibliográfica es completada y actualizada con los datos e informes elaborados por diferentes administraciones públicas, principalmente, por la Consejería de Medioambiente.

En definitiva, en esta primera parte de la investigación empírica hacemos un análisis descriptivo de la realidad objeto de estudio para, de esta forma, contrastar el diferente grado de desarrollo turístico experimentado durante las últimas décadas por los parques naturales andaluces para, posteriormente, en la segunda parte de la misma, tal y como pasamos a comentar, analizar los factores explicativos de este desigual desarrollo.

Aplicación del “diamante” de competitividad al análisis de los factores de desarrollo turístico actual y futuro de los parques naturales andaluces de montaña

Una vez contrastado los diferentes niveles de desarrollo turístico de los parques naturales andaluces, en esta segunda parte de la investigación empírica, centrándonos en los parques naturales de montaña, profundizamos en los factores explicativos de ese diferente grado de desarrollo, así como en la previsión de los que, en el futuro, determinarán el desarrollo turístico sostenible y competitivo de tales espacios naturales protegidos.

Para elaborar este apartado hemos considerado conveniente recurrir a la metodología Delphi, ya que nos encontramos ante una investigación de corte cualitativo, sobre todo en lo que respecta a la identificación de los factores que, en el futuro, pueden influir en el desarrollo turístico sostenible y competitivo de los parques naturales andaluces como destinos turísticos. En tal sentido, el método Deplhi se identifica como una técnica prospectiva de obtención de información cualitativa o subjetiva, pero relativamente precisa en contextos de información imperfecta, fruto de combinar el conocimiento y la experiencia en determinados campos.

Esta metodología es aplicable, por tanto, en casos en los que se contrastan y combinan argumentos y opiniones individuales para llegar a decisiones no asumibles unilateralmente. Consiste en recoger las opiniones de los expertos de forma anónima mediante cuestionario, analizar éstas y volver a remitirles un nuevo cuestionario que contenga una previa explotación de los resultados de la primera información recabada, para que, de esta forma, puedan modificar su opinión si lo estiman conveniente. El procedimiento se repite en rondas sucesivas -habitualmente dos- hasta llegar a la convergencia de respuestas sobre la ocurrencia de una serie de sucesos. La idea fundamental de este método es que el conocimiento “grupal” es mejor al de un solo experto en áreas donde la información escasa no se encuentra disponible.

En definitiva, ante el carácter un tanto subjetivo de este análisis, con esta metodología pretendemos aprovechar la experiencia y capacidad de análisis de un grupo de profesionales, tanto regionales como nacionales, directamente relacionados con la gestión de estos espacios naturales protegidos, en general, y de su actividad turística, en particular. No obstante, un análisis más en profundidad de la metodología Delphi, así como de su aplicación al análisis de los factores explicativos del desarrollo turístico actual y futuro de los parques naturales andaluces, se recoge en el capítulo V de la presente investigación.

Aplicación del “diamante” de competitividad al análisis comparativo de los factores de desarrollo turístico de los parques naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche y Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

El análisis comparativo del desarrollo turístico de estos dos parques naturales se hace a partir de una aproximación a los valores que toman los diferentes factores que, tal y como hemos recogido en el marco teórico, se integran dentro de los vértices que conforman el “diamante”, de tal forma que ello nos llevará a construir el “diamante” de competitividad turística propio de cada uno de estos espacios naturales protegidos. Para ello hemos utilizado, tal y como recogemos en el cuadro 1.1, tanto información primaria como secundaria, a partir de las cuales hemos dado valores a cada uno de estos factores para, posteriormente, proceder al análisis comparativo de los valores que toman éstos en cada uno de los parques naturales.

- “Condiciones de los factores”: para aproximarnos a los valores que toman la multiplicidad de factores integrados en este vértice del “diamante” hemos recurrido a una importante cantidad de fuentes de información secundaria. Así, entre los organismos a partir de los cuales hemos obtenido parte de esta información citamos los siguientes: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, Consejería de Medio Ambiente, Consejería de Agricultura y Pesca, Consejería de Economía y Hacienda -Instituto de Estadísticas de Andalucía y Sistema Multiterritorial de Andalucía- y Consejería de Cultura. Además de los datos proporcionados por estos organismos también hemos considerado la información bibliográfica disponible sobre ambos parques naturales, tales como: monografías, documentos, informes, revistas científicas, etc.

Por otro lado, como se refleja en el cuadro 1.1, también hay que destacar la valiosa información cedida por el profesor Pulido Fernández relacionada con las encuestas que él mismo realizó para su tesis doctoral a los directores-conservadores de los veinticuatro parques naturales andaluces. No obstante, el profesor Pulido sólo nos cedió las respuestas de los directores-conservadores de los parques naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche y Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, siempre bajo el consentimiento de éstos. En este sentido, dado que este autor hace un análisis agregado de las encuestas para el conjunto de los veinticuatro parques naturales andaluces, para el caso del análisis desagregado de estos dos parques naturales, puede decirse que nos encontramos ante una fuente de información primaria que procede directamente de los directores-conservadores de estos dos espacios naturales.

- “Condiciones de la demanda”: la ausencia de estudios rigurosos sobre la demanda turística de los parques naturales andaluces, tal y como se pone de manifiesto en el capítulo V, nos ha llevado a consultar diversas fuentes de información, tanto primarias como secundarias, con objeto de aproximarnos lo mejor posible a las características que presenta la demanda turística de cada uno de estos parques naturales.

Respecto a las fuentes de información secundarias destacamos los datos que nos ofrece la Consejería de Medioambiente sobre la frecuentación de visitantes a las instalaciones de uso público -centros de visitantes-, localizadas en estos espacios, así como algunos estudios puntuales que han sido elaborados sobre la demanda turística de estos dos parques naturales andaluces, entre los que se encuentran: Flores (2007), Observatorio Turístico de la Provincia de Jaén (2004) y Sancho et al (2003).

Por otra parte, este análisis ha sido completado mediante información primaria, pues, aunque sea de una forma indirecta, también nos hemos aproximado a determinadas características que presenta la demanda turística de estos espacios naturales protegidos. Para ello hemos consultando a los propietarios de sus alojamientos turísticos y a sus directores-conservadores.

Sin embargo, tal y como recogemos en el apartado del capítulo VIII, dedicado a exponer las principales limitaciones de esta investigación, dado que estos parques naturales no disponen de un sistema de información completo y homogéneo sobre su demanda turística, ello nos ha dificultado seriamente el análisis comparativo de la misma, teniendo que recurrir, por tanto, a más de una fuente de información con el consiguiente problema que esto plantea a la hora de abordar el análisis comparativo entre parques.

- “Sectores de apoyo y relacionados”: el análisis de los factores integrados en este vértice del “diamante” lo hemos dividido en dos partes. En la primera analizamos la evolución que han experimentado aquellos subsectores de apoyo y relacionados más directamente con la actividad turística, obligados todos ellos a inscribirse en el Registro de Turismo de Andalucía -RAT-, para lo cual hemos consultado este registro administrativo, perteneciente a la Consejería de Comercio, Turismo y Deporte. En este sentido, en el RAT, según la Ley 12/1999 de Turismo de Andalucía (Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, 2004a), están obligados a inscribirse las siguientes actividades relacionadas con el turismo: alojamientos turísticos, restauración, intermediación, guías de turismo, asociaciones, fundaciones y entes cuya finalidad esencial sea el fomento del turismo, las oficinas de turismo, los palacios de congresos, la oferta complementaria de ocio que reglamentariamente se determine y cualquier otro establecimiento y sujeto cuando, por su relación con el turismo, se determine reglamentariamente.

Debe decirse que, aún teniendo en cuenta el importante volumen de oferta turística ilegal existente en los parques naturales andaluces y que, por tanto, no está recogida en este registro, hemos creído conveniente utilizar esta fuente de información oficial por considerar que es a partir de una oferta turística legal, que asegure unos mínimos de calidad y respeto al medioambiente mediante control administrativo, desde donde se debe partir a la hora de implementar una estrategia competitiva y sostenible de la actividad turística en estos espacios naturales protegidos.

Por otro lado, en este vértice del “diamante” también analizamos el tipo e intensidad de relaciones que se establecen entre todos estos subsectores, así como las que mantienen éstos con otros agentes involucrados en la actividad turística desarrollada en estos dos espacios naturales protegidos, utilizando para ello, como fuentes de información primaria, la encuesta dirigida a los propietarios de los alojamientos turísticos y el cuestionario que el profesor Pulido Fernández dirigió a los directores-conservadores de estos dos espacios naturales protegidos.

En definitiva, toda esta información permitirá aproximarnos a las dimensiones que toma este vértice del “diamante” de competitividad en cada uno de los espacios naturales protegidos objeto del presente estudio.

- “Estructura, estrategia y rivalidad de los alojamientos turísticos”: a la hora de analizar la influencia que tienen el “efecto empresa” y el “efecto industria”, integrados ambos en este vértice del “diamante”, en el desarrollo turístico de los parques naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche y Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, se hace necesario, ante la gran diversidad y heterogeneidad de empresas que participan en la actividad turística, seleccionar un sólo subsector representativo del desarrollo turístico de estos parques naturales, de forma que ello permita centrar el análisis de ambos “efectos” en un mismo tipo de empresa. En este sentido, tal y como se argumenta en el Capítulo V, son las empresas de alojamientos turísticos aquellos negocios sobre los que, en un primer momento, tiene mayor incidencia la dinamización turística de los parques naturales andaluces, pues no olvidemos que para que los visitantes pasen a ser considerados como turistas deben de pernoctar, al menos una noche, en el destino visitado.

Y, como ya hemos apuntado, para analizar las características que reúnen los alojamientos turísticos hemos elaborado un cuestionario estructurado dirigido a los propietarios de alojamientos hoteleros, casas rurales, apartamentos y campamentos turísticos inscritos en el RAT y localizados en cada uno de los dos espacios naturales protegidos objeto de esta investigación. No obstante, dado que los errores de muestreo obtenidos, como consecuencia del bajo porcentaje de respuestas y del reducido tamaño de la población a encuestar, tanto para los apartamentos como para los campamentos turísticos, son superiores al 10%, y debido también a la escasa representatividad de los mismos sobre el total de los alojamientos turísticos localizados en ambos parques naturales, hemos considerado conveniente no entrar a analizar los resultados desagregados para estas dos tipologías de alojamientos turísticos.

Por consiguiente, a partir del análisis de las encuestas dirigidas a los alojamientos turísticos, en general, y de los hoteleros y casas rurales, en particular, nos aproximamos a los valores que toman los factores integrados en este vértice del “diamante” de competitividad, en el cual se integran los factores relacionados con las características y formas de gestión de la empresa individual -“efecto empresa”- y con el entorno inmediato en la que éstas compiten -“efecto industria”-.

Un análisis más en profundidad de la metodología utilizada en la elaboración, obtención de datos y explotación de los mismos -tamaño de la población, tamaño de la muestra, tipo de muestreo, diseño de la encuesta, explotación de los datos, etc.- puede consultarse en el apartado metodológico del capítulo VI.

- “Efecto gobierno”: en este vértice analizamos el papel que han tenido las administraciones públicas en el desarrollo turístico de los dos parques naturales que venimos estudiando, al poder influir, tanto de forma positiva como negativa, en los valores que toman los factores integrados en los cuatro vértices del “diamante” de competitividad, anteriormente considerados. Y, dado que estos factores ya son analizados en esos vértices a partir de los valores que toman aspectos tales como las infraestructuras públicas, los equipamientos de uso público, la oferta turística formativa pública, las relaciones de las administraciones públicas con otros agentes del destino, etc., en este apartado analizamos, fundamentalmente, la financiación que las administraciones públicas han destinado al fomento de la actividad turística en estos espacios, si bien también hacemos referencia a la planificación que éstas han llevado a cabo en estos territorios y la colaboración que existe entre las mismas. No obstante, también hacemos referencia a aquellos aspectos analizados en otros vértices que se encuentran directamente relacionados con el papel de las administraciones públicas en el desarrollo turístico de estos territorios.

Para aproximarnos a la importancia que han tenido las inversiones públicas en el desarrollo turístico de estos parques naturales recurrimos al análisis de la información secundaria -datos, informes, documentos, etc.- que nos han facilitado las principales administraciones públicas con competencias en la financiación de su desarrollo socioeconómico, en general y turístico, en particular. Estas administraciones e instituciones son: la Agencia de Innovación de Desarrollo de Andalucía -IDEA-, perteneciente a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, la Consejería de Medioambiente, y los Grupos de Desarrollo Rural, dependientes de la Consejería de Agricultura y Pesca.

No obstante, como se recoge en el capítulo VIII, una de las principales limitaciones de esta investigación la hemos encontrado a la hora de determinar la influencia que han tenido las inversiones públicas en el desarrollo turístico de estos dos parques naturales, sobre todo cuando hacemos referencia a las inversiones llevadas a cabo por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, los Grupos de Desarrollo Rural y los municipios que se localizan en los mismos. De tal forma que, cuando nos hemos dirigido a estas instituciones para solicitar información sobre las inversiones turísticas ejecutadas en los últimos años en estos parques naturales, nos ha sido imposible su obtención, pues ésta no existía, no se encontraba disponible o, en otros casos, los responsables de su gestión no nos la han querido facilitar por motivos de tiempo y dificultad para ello.

Por otro lado, la fuente de información primaria que utilizamos para aproximarnos al grado de colaboración que realmente existe entre las administraciones públicas con competencias en estos dos espacios naturales protegidos fue, tal y como se recoge en el cuadro 1.1, la encuesta que el profesor Pulido Fernández dirigió a los directores-conservadores de los parques naturales andaluces.

A su vez, también hemos recurrido a los datos que nos ofrece la Consejería de Medioambiente en su página web para obtener información sobre el proceso de planificación que ésta ha implementado en las últimas décadas en estos dos parques naturales.

Concluimos el presente apartado, dedicado al análisis global de la estrategia metodológica de esta tesis doctoral, señalando que la metodología utilizada para el análisis de los factores explicativos del desarrollo turístico actual y futuro de los parques naturales andaluces de montaña, así como la que seguimos para el análisis comparativo de los factores explicativos del desarrollo turístico de los parques naturales Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas y Sierra de Aracena y Picos de Aroche, se recoge de una forma más detallada en los distintos capítulos donde éstos se desarrollan.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios