Tesis doctorales de Econom�a


COMPETITIVIDAD SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS COMO DESTINOS TUR�STICOS. UN AN�LISIS COMPARATIVO DE LOS PARQUES NATURALES SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE Y SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS

David Flores Ruiz


Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (613 p�ginas, 2.52 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

2.3.2. Una aproximaci�n a los estudios de la competitividad de los destinos tur�sticos con enfoque macroecon�mico

Tomando como referencia el marco te�rico que nos proporcionan la teor�a neocl�sica del comercio internacional, puede afirmarse que, desde finales del siglo XVIII y principios del XIX, hasta �poca reciente , la explicaci�n del �xito competitivo de determinados pa�ses en ciertos sectores econ�micos se ha fundamentado en la existencia de factores productivos abundantes en los mismos -materias primas, recursos naturales, mano de obra, etc.-, los cuales hac�an que los costes de producci�n de determinadas mercanc�as fuesen menores y, por consiguiente, los pa�ses pudieran disfrutar de ventajas comparativas en su producci�n.

Pues bien, es sobre este paradigma en el que se basa, hasta �pocas a�n m�s reciente, el an�lisis de la competencia en la actividad tur�stica, la cual, siguiendo los comentarios que hicimos en el apartado anterior, ha sido analizada tomando como unidades de an�lisis a los pa�ses receptores de turismo, es decir, a los destinos tur�sticos. Incluso en las �ltimas d�cadas, dada la importancia que, tal y como vamos a argumentar, tienen las ventajas comparativas en el desarrollo de la actividad tur�stica, gran parte de los estudios sobre competitividad tur�stica han seguido abord�ndose desde este enfoque te�rico. En este sentido, si revisamos la literatura cient�fica anterior a este per�odo -d�cada de los ochenta y noventa-, podremos destacar algunas de las principales caracter�sticas que definieron este tipo de investigaciones. De tal forma que ello nos permitir� contrastar el enfoque te�rico neocl�sico bajo el cual fueron elaboradas.

En este sentido, cabr�a comenzar destacando los esfuerzos realizados por el IET para conocer niveles y tendencia de los precios en hoteles (Figuerola, 2000:28). De esta forma, a partir de la evoluci�n de los precios hoteleros se pod�a determinar el nivel competitividad tanto de Espa�a, en general, como de los diferentes destinos tur�sticos que la integran, en particular. La comparaci�n entre niveles de precios de destinos tur�sticos diferentes proporcionaba informaci�n sobre el nivel de competitividad relativo existente entre �stos.

Por otro lado, como se expuso en el apartado anterior, el propio IET, durante el per�odo 1977-1985, elabor� una serie de indicadores macroecon�micos de gran utilidad para la definici�n de las estrategias tur�sticas (Figuerola, 2000:29). De tal forma, que estos indicadores econ�micos, al igual que los niveles de precios de los hoteles, no ten�an otra finalidad que la de medir el nivel de competitividad de Espa�a como destino tur�stico frente a otros pa�ses competidores, haciendo referencia, la mayor parte de ellos, a los costes.

Por otra parte, el IET tambi�n consider� oportuno poner a disposici�n del sector empresarial tur�stico un indicador competitivo de la situaci�n de concurrencia y competitividad de los productos ofertados por las diferentes zonas receptoras (Figuerola, 2000:30). Para ello, realiza un estudio sobre los precios de los paquetes tur�sticos ofertados por los operadores tur�sticos europeos desde el a�o 1983 hasta el 1996. Tambi�n en 1987 se realiz� otro estudio sobre la competitividad de los alojamientos para el turismo individual.

Sin embargo, como se argumentar� posteriormente, dada la importancia que tienen estas variables macroecon�micas a la hora de determinar y explicar la competitividad de los destinos tur�sticos en general, y de las empresas establecidas en los mismos, en particular, en per�odos m�s recientes tambi�n se sigue investigando la competencia en la actividad tur�stica bajo este enfoque macroecon�mico. Una buena prueba de ello la encontramos en trabajos recientes tales como: Precios y competitividad en el sector tur�stico (Uriel, 2004); Precios hed�nicos y rentas de localizaci�n en el sector tur�stico espa�ol (Ferri, et al., 2002), Inflacci�n y competitividad en el sector tur�stico (Uriel, 1998); Estudio de la competitividad del turismo en Espa�a y la Costa Blanca, a trav�s de la evoluci�n del tipo de cambio real (Ram�n, 1997); La aportaci�n de los aeropuertos espa�oles a la competitividad tur�stica (Salazar de la Cruz, 1996) y Exportaciones de turismo y competitividad (Buis�n, 1997), entre otros.

Por tanto, del recorrido realizado por las investigaciones m�s destacadas realizadas en Espa�a sobre la competencia en la actividad tur�stica, concluimos que han sido los costes la principal variable sobre la que se ha apoyado este an�lisis, tanto de los destinos tur�sticos como de las empresas instaladas en los mismos, un an�lisis apoyado en el enfoque macroecon�mico de la competencia.

En este sentido, siguiendo al profesor Bord�s Rub�es, podr�a decirse que, seg�n la teor�a econ�mica convencional, la competitividad en general, y de un destino tur�stico en particular, viene determinada por bajos costes de la mano de obra, por tipos de inter�s bajos, por tipos de cambios favorables, por econom�as de escala, etc. (Bord�s, 1999:605). Sin embargo, Monfort Mir, en su tesis doctoral, se�ala que, con este planteamiento, la explicaci�n de la competitividad de los mercados tur�sticos internacionales, se limita a analizar las ventajas en costes derivadas de los recursos productivos existentes bajo el control del sector tur�stico en cada lugar (Monfort, 1999:72).

La teor�a neocl�sica de la competencia basa, por tanto, el an�lisis explicativo de la competitividad de los destinos tur�sticos -unidad de an�lisis- en el concepto de ventaja comparativa de David Ricardo, comentada en los apartados anteriores, el cual hace referencia a la dotaci�n factorial de los pa�ses, de forma que, seg�n la misma, los pa�ses receptores m�s competitivos -destinos tur�sticos- ser�n aqu�llos que dispongan de una mejor dotaci�n de los factores utilizados de forma m�s intensa en esta actividad, tales como: el clima id�neo, la buena accesibilidad, la mano de obra abundante, la riqueza y variedad de recursos naturales y culturales, etc.

Siguiendo esta l�nea de argumentaci�n, y profundizando en los comentarios anteriores, podr�a decirse, siguiendo a Camis�n (1996) que el an�lisis de la competitividad abordado desde este modelo te�rico se ha limitado al estudio de los costes y de los precios relativos. La investigaci�n tur�stica se ha decantado entonces en el pasado por una �ptica macroecon�mica, analizando los problemas y los hechos desde una perspectiva agregada, y siendo la principal fuente de informaci�n la estad�stica nacional (Pedre�o, 1996:219-220).

Por tanto, podemos afirmar que la investigaci�n de la competencia en la actividad tur�stica ha sido rica en trabajos que han adoptado este modelo te�rico de las ventajas comparativas -enfoque macroecon�mico-, de tal forma que, con este planteamiento, la explicaci�n sobre la competitividad en los mercados tur�sticos internacionales, se limita a analizar las ventajas en costes derivadas de los recursos productivos existentes bajo el control del sector tur�stico en cada lugar (Camis�n, 1998: 17). En este sentido, el papel de la empresa tur�stica a la hora de actuar sobre su propia competitividad y la de los destinos donde se localizan ha sido pr�cticamente inexistente. De tal forma que el �xito de �stas viene explicado por las caracter�sticas de los recursos de los territorios -destinos tur�sticos- donde se localizan.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios