David Flores Ruiz
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(613 p�ginas, 2.52 Mb) pulsando aqu�
En este apartado abordamos el an�lisis comparativo del papel que han jugado las administraciones p�blicas que, tal y como comentamos en el cap�tulo V, m�s han influido en el desarrollo tur�stico de los parques naturales andaluces. A partir de este an�lisis determinamos la importancia que han tenido en el diferente desarrollo tur�stico del PNSAPA y el PNSCSV. Las administraciones que analizamos son las siguientes:
- La Agencia de Innovaci�n y Desarrollo de Andaluc�a -perteneciente a la Consejer�a de Innovaci�n, Ciencia y Empresa de la Junta de Andaluc�a-. Para este an�lisis se han utilizado los datos que nos fueron cedidos por esta Agencia, en sus delegaciones de Huelva y Ja�n, sobre las ayudas financieras, tanto directas como de bonificaci�n de intereses, a empresas tur�sticas, fundamentalmente a alojamientos tur�sticos y restauraci�n, localizadas en el PNSCSV y en el PNSAPA desde 1997 hasta agosto de 2005 .
- Los Grupos de Desarrollo Rural (GDR), dependientes de la Consejer�a de Agricultura y Pesca. Aqu� analizamos las actuaciones que los grupos de desarrollo rural localizados en el PNSAPA y en el PNSCSV han llevado a cabo en los �ltimos a�os, fundamentalmente, a la hora de incentivar la creaci�n de empresas tur�sticas. Los GDR que analizamos son los siguientes: la Asociaci�n Grupo de Desarrollo Rural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, para el PNSAPA-; y la Asociaci�n para el Desarrollo Rural Comarca Sierra de Cazorla o Alto Guadalquivir y la Asociaci�n para el Desarrollo Rural Sierra de Segura para el PNSCSV. Para ello utilizamos como informaci�n secundaria los informes y estudios que elabora al respecto la Consejer�a de Agricultura y Pesca.
- La Consejer�a de Medioambiente. Aqu� analizamos, fundamentalmente, las inversiones que esta Consejer�a ha llevado a cabo en los �ltimos a�os en materia de uso p�blico en ambos parques naturales. No obstante, dado que las inversiones en infraestructuras de uso p�blico se analizan en profundidad en el v�rtice de las condiciones de los factores, en este punto tan s�lo nos limitaremos a apuntar las principales conclusiones a las que llegamos en el mismo. Por otro lado, tambi�n analizamos la secuencia planificadora que ha seguido esta administraci�n en ambos espacios naturales protegidos.
Por �ltimo, dadas las caracter�sticas de complejidad y horizontalidad de la actividad tur�stica, en la que participan una gran cantidad de agentes p�blicos y privados, en el presente apartado tambi�n analizamos el necesario grado de coordinaci�n que debe existir entre todas las administraciones p�blicas con competencias en estos parques naturales. Para ello utilizamos como fuente de informaci�n primaria, una vez m�s, el cuestionario que el profesor Pulido Fern�ndez remiti� a los directores-conservadores del PNSAPA y el PNSCSV, pues, a partir de determinados �tems del mismo, analizamos la intensidad de las relaciones que mantienen �stos con otras administraciones y agentes del territorio.
Sin embargo, como ya apunt�bamos en el cap�tulo I, una de las principales limitaciones de esta investigaci�n la encontramos a la hora de cuantificar las inversiones p�blicas de todas estas administraciones en el desarrollo tur�stico de estos dos parques naturales, sobre todo cuando hacemos referencia a las inversiones llevadas a cabo por la Consejer�a de Turismo, Comercio y Deporte, por los Grupos de Desarrollo Rural y por los municipios que se localizan en los mismos. De tal forma, que cuando nos hemos dirigido a estas instituciones para solicitar informaci�n sobre las inversiones tur�sticas que han ejecutado en los �ltimos a�os en estos parques naturales, nos ha sido imposible su obtenci�n, pues �sta no exist�a, no se encontraba disponible o, en otros casos, los responsables de su gesti�n no nos la han querido facilitar por motivos de tiempo y dificultad para ello. Todo ello, en definitiva, nos a limitado sustancialmente el an�lisis del �efecto gobierno� en el diferente grado de desarrollo tur�stico de estos dos parques naturales.
6.2.6. Efecto Sinergia
Este apartado no es m�s que un resumen del an�lisis de los v�rtices del �diamante� de competitividad, pues a medida que �ste se va desarrollando, ponemos de manifiesto las principales interrelaciones que se establecen entre los mismos. De tal forma que puede decirse que la competitividad global del destino -efecto sinergia- es superior a la simple suma de los factores explicativos que se localizan en los mismos, pues estos, de forma conjunta, generan un efecto superior en la competitividad del destino si las interrelaciones son positivas, o inferior si los valores que toman los diferentes factores son negativos. As� pues, en el an�lisis del �efecto sinergia� nos limitamos a recoger las principales relaciones que se establecen entre determinados factores con incidencia en el desarrollo tur�stico de estos parques naturales y c�mo �stas han podido influir en dichos procesos de desarrollo.
Una vez comentados los objetivos y metodolog�a del an�lisis comparativo de caso, en el siguiente apartado comenzamos analizando el v�rtice de las �condiciones de los factores� del �diamante� de competitividad tur�stica del PNSAPA y el PNSCSV.