David Flores Ruiz
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(613 p�ginas, 2.52 Mb) pulsando aqu�
A la hora abordar las caracter�sticas de este cuarto v�rtice del �diamante� de competitividad tur�stica, consideramos conveniente dividir el presente apartado en dos grandes subapartados, en base a sus objetivos. En el primero de ellos nos aproximamos a la importancia que tiene el �efecto industria� a la hora de mejorar la competitividad de estos destinos tur�sticos; mientras que en el segundo analizamos las variables relacionadas con el �efecto empresa� para el caso de los alojamientos tur�sticos localizados en el PNSAPA y en el PNSCSV. De esta forma, a partir del an�lisis de estos factores determinamos la importancia que han tenido cada uno de ellos a la hora de explicar el desarrollo tur�stico de estos espacios naturales protegidos, as� como la situaci�n en la que se encuentran de cara a asegurar un desarrollo tur�stico sostenible y competitivo de los mismos.
Para ello, tal y como recogimos en el apartado metodol�gico del cap�tulo anterior, nos basamos, fundamentalmente, en la encuesta dirigida a los propietarios de los alojamientos tur�sticos localizados en estos dos espacios naturales protegidos, para cuyas variables realizamos los respectivos contrastes de hip�tesis de igualdad de medias y proporciones. De esta forma, a partir de dicho an�lisis detectamos las diferencias estad�sticamente significativas que se establecen, en lo que a estos dos �efectos� se refiere, entre estos dos parques naturales. En definitiva, ello nos llevar� a concluir sobre la importancia que han tenido estos dos grupos de factores -�efecto industria� y �efecto empresa�-, incluidos en el v�rtice �estrategia, estructura y rivalidad de los alojamientos tur�stico�, a la hora de explicar el desarrollo tur�stico experimentado en las �ltimas d�cadas por estos parques naturales.
7.3.1. Efecto industria
Como se recogi� en el cap�tulo III, el �efecto industria� enfatiza la importancia fundamental que ejercen los rasgos estructurales vitales de cada industria o sector productivo a la hora de determinar las estructuras organizativas y las estrategias que las empresas finalmente implementen para competir con �xito en esas mismas industrias. En este sentido, dado que la empresas tur�sticas son muy heterog�neas y, por consiguiente, tambi�n lo son los entornos inmediatos en los que �stas compiten, a la hora de analizar el �efecto industria� en la actividad tur�stica se hace necesario delimitar de forma muy precisa el subsector o rama de actividad productiva a analizar, pues las fuerzas competitivas van a ser diferentes de unos a otros y, por tanto, tambi�n su rivalidad. En nuestro caso, tal y como argumentamos en el apartado metodol�gico del cap�tulo anterior, analizaremos de forma separada los alojamientos hoteleros y las casas rurales para, posteriormente, hacer referencia a la totalidad de los alojamientos tur�sticos, ya que de esta forma queda totalmente delimitado el �efecto industria�.
En este sentido, tal y como recoge Porter (1990), a medida que aumenta la rivalidad e intensidad de la competencia en una determinada industria se incentiva la gesti�n eficiente y competitiva de sus empresas, de tal forma que ello incide, a su vez, directamente en la competitividad de los territorios en aquellos sectores donde existe una mayor de rivalidad entre sus empresas. Y esto es precisamente lo que analizamos en el presente subapartado, al estudiar el grado de intensidad de la competencia entre los alojamientos hoteleros, entre las casas rurales y entre los alojamientos tur�sticos , en general, del PNSAPA y del PNSCSV.
As� pues, para aproximarnos a los niveles de competencia interna que se establece entre estos negocios vamos a analizar una de las preguntas que se recogen en el cuestionario dirigido a los propietarios de los alojamientos tur�sticos. Este item est� relacionado con la valoraci�n que hacen �stos del grado de intensidad competitiva que existe en el entorno inmediato de sus negocios, pues a medida que la competencia y, por tanto, la rivalidad se hace m�s intensa sus empresas se ver�n m�s obligadas a innovar, reforzando, de esta forma, la competitividad de la actividad tur�stica en aquellos territorios donde se localizan .
As�, el cuadro 7.27 permite aproximarnos al an�lisis comparativo del grado de rivalidad o intensidad de la competencia que se establece en los subsectores de las casas rurales y de los alojamientos hoteleros localizados en cada uno de los parques naturales analizados, as� como de todos los alojamientos tur�sticos analizados en su conjunto. En un primer momento, en este cuadro se aprecia una mayor rivalidad entre los alojamientos hoteleros localizados en el PNSCSV -media de 6,23, sobre un m�ximo de 10, frente a los 5,35 del PNSAPA-; mientras que esta rivalidad es m�s intensa entre las casas rurales del PNSAPA -6,70 puntos de media frente a los 4,71 del PNSCSV-. Y, por �ltimo, de una forma general, tambi�n se puede observar una mayor rivalidad entre los alojamientos tur�sticos localizados en el PNSAPA -6,14 puntos frente a los 5,56 del PNSCSV-.
Sin embargo, como se puede deducir de la interpretaci�n de las salidas generas por el paquete estad�stico SPSS -cuadros 7.28, 7.29 y 7.30-, cuando realizamos el contraste de hip�tesis de igualdad de medias utilizando la Prueba T para muestras independientes, y para un nivel de confianza del 95% -nivel de significaci�n del 0,05-, puede concluirse que:
- Seg�n el cuadro 7.28, para la variable �grado de competencia entre las casas rurales� podemos rechazar la hip�tesis nula de partida de igualdad de medias, ya que el valor de la significaci�n bilateral -muy pr�ximo a 0,000- es menor que el nivel de significaci�n considerado -0,05-. Por lo que se puede afirmar que, seg�n sus propios propietarios, la intensidad de la competencia entre las casas rurales localizadas en el PNSAPA es mayor que la que se establece entre las casas rurales del PNSCSV, al tener signo positivo todos los valores contenidos en el intervalo de confianza para la diferencia de medias.
- Seg�n el cuadro 7.29, para la variable �grado de competencia entre los alojamientos hoteleros�, sin embargo, no podemos rechazar la hip�tesis nula de igualdad de media, ya que el valor de la significaci�n bilateral -0,223- es mayor que el nivel de significaci�n preestablecido -0,05-. Por consiguiente, concluimos que, con un nivel de confianza del 95%, el grado de competencia en el subsector de los alojamientos hoteleros en ambos parques naturales es semejante, no existiendo diferencias estad�sticamente significativas entre parques. As�, dentro de los valores que se localizan en el intervalo de confianza para la diferencia de medias se encuentra el 0, por lo que ambas diferencias son parecidas.
- Para la variable �grado de competencia entre los alojamientos tur�sticos�, con un nivel de confianza del 95%, tampoco podemos rechazar la hip�tesis nula de igualdad de media, ya que el valor que toma la significaci�n bilateral -0,158- es nuevamente superior al nivel de significaci�n preestablecido -0,05-. Por consiguiente, la intensidad de la competencia para el conjunto de todos los alojamientos tur�sticos localizados en ambos espacios naturales protegidos toma valores similares. En este sentido, al igual que en el contraste anterior, en el intervalo de confianza que recoge la diferencia de medias, con una probabilidad del 95%, tambi�n se encuentra incluido el valor 0.
En definitiva, respecto a la importancia que tiene el �efecto industria� o, lo que es lo mismo, el grado de rivalidad en el subsector del alojamiento tur�stico a la hora de incentivar la mejora competitiva de la actividad tur�stica en el PNSAPA y en el PNSCSV, en general, y de los propios alojamientos tur�sticos, en particular, concluimos que no existen diferencias significativas entre ambos espacios naturales protegidos, ya que tan s�lo se aprecia una ligera diferencia a favor del PNSAPA para el caso de las casas rurales. As� pues, concluimos que este factor, incluido en el v�rtice �estrategia, estructura y rivalidad de los alojamientos tur�sticos�, no ha incidido en el mayor desarrollo tur�stico experimentado en las �ltimas d�cadas por el PNSCSV.
Por otro lado, debemos destacar el grado de intensidad de la competencia que se establece entre estos negocios, la cual toma unos valores medios -entre 4 y 6, en una puntuaci�n sobre 10-, por lo que concluimos que el �efecto industria� a�n no ejerce una influencia significativa a la hora de incentivar procesos de innovaci�n en estos negocios, las cuales contribuyan a impulsar la competitividad sostenible de los destinos tur�sticos donde se localizan.
Estas conclusiones nos reafirman una de las hip�tesis que nos plante�bamos al comienzo de la presente investigaci�n, en la cual consider�bamos que el �efecto industria� tiene una importancia m�nima a la hora de explicar el diferente grado de desarrollo tur�stico actual de estos espacios naturales protegidos. Al mismo tiempo, estas conclusiones se corresponden con los resultados obtenidos en el an�lisis Delphi del cap�tulo V, pues los expertos consultados no le asignaron a este factor -rivalidad entre las empresas de alojamientos tur�sticos o �efecto industria�- un elevado valor a la hora de explicar el desarrollo tur�stico actual que presentan los parques naturales de monta�a.