Tesis doctorales de Economía


COMPETITIVIDAD SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS COMO DESTINOS TURÍSTICOS. UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PARQUES NATURALES SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE Y SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS

David Flores Ruiz


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (613 páginas, 2.52 Mb) pulsando aquí

 

 

 

3.4 EL TERRITORIO COMO UNIDAD DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA COMPETENCIA EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

Este enfoque teórico de análisis estratégico de la competencia toma como unidad de análisis el territorio, si bien la diferencia respecto al enfoque macroeconómico la encontramos en que se basa en el concepto de ventaja competitiva, jugando un importante papel nuevas variables, tales como las instituciones -estructura institucional, política estatal, etc.-, los agentes sociales -sindicatos, consumidores y población local- y económicos -empresas- localizados en los territorios.

En este sentido, siguiendo a Canals, (1991), puede decirse que en una gran parte de las investigaciones sobre competencia se ha puesto el acento en la competitividad internacional de los países, entendiendo por ésta la capacidad de un país para crear, producir y distribuir bienes y servicios en los mercados internacionales. En este contexto, podemos distinguir dos grupos de explicaciones al fenómeno de la competitividad internacional (Cals, 1991:45), haciendo referencia al enfoque macroeconómico y estratégico. Mientras que en el primero el territorio es un agente pasivo, en el segundo es un agente activo, en el cual se localizan instituciones, agentes sociales, económicos, etc. que influyen significativamente en la determinación de sus ventajas competitivas.

Ante la insuficiente capacidad explicativa que comenzaba a tener el enfoque macroeconómico neoclásico para explicar la competitividad de los territorios en determinadas actividades económicas, en la década de los setenta surge el enfoque estratégico, pues, tal y como recoge Canals, (1991:45) el enfoque macroeconómico, ante los constantes cambios experimentados en el comercio internacional, empieza a encontrarse, entre otras, con una triple limitación:

- Es un enfoque estático que, si bien puede presentar una buena fotografía de lo que ocurre o ha ocurrido en un momento dado, no facilita elementos de juicios de lo que puede ocurrir en el futuro, por lo que no explica la dinámica de la competencia internacional.

- Es un enfoque que mira al pasado pero no al futuro, pues supone que los factores productivos no mejoran o se aprenden.

- No considera el papel de la empresa en la competitividad internacional de los territorios, pues sólo tiene en cuenta los factores productivos disponibles en los mismos sin profundizar en el análisis de cómo, con qué técnicas y tecnologías, se combinan estos.

Ante estas deficiencias, los estudios sobre la competitividad de los territorios se han ido desplazando desde el enfoque tradicional, que se centra básicamente en los resultados comerciales y sus determinantes más directos -tipos de cambio, costes y precios-, hacia otras consideraciones de carácter más estructural, vinculadas a la productividad y a sus factores explicativos (Bravo y Gordo, 2004:73), pues, en última instancia, ésta es la variable clave para aumentar el bienestar de un territorio, ya que es el principal determinante, a la larga, del nivel de vida de una nación, porque es la causa radical de la renta nacional per cápita (Porter, [1990] 1991: 28).

En este sentido, tal y como argumenta Barroso (2000) haciendo referencia a la cuidad como unidad territorial de análisis, debe decirse que es importante abordar los temas críticos del desarrollo estratégico de la ciudad para conseguir la mayor competitividad de los municipios en el contexto de competencia en que nos movemos a nivel internacional (Barroso, 2000: 191), siendo en Estados Unidos -San Francisco-, en 1982, cuando se planteó por vez primera la incorporación de la metodología de planificación estratégica, aplicada desde la década de los veinte del siglo pasado en las empresas, a la planificación estratégica de un territorio para, de esta forma, responder a los retos que afrontaba el municipio en las áreas de las finanzas locales, vivienda, empleo y transportes (Echevarría 1993, en Barroso [2000:192]).

En definitiva, podemos afirmar que las dos graves crisis económicas internacionales, vividas durante la década de los setenta, que intensifican la competencia, van a ocasionar un cambio de paradigma en el análisis territorial de la misma, de forma que, a partir de aquí, comienzan a desarrollarse diferentes teorías que, bajo un enfoque estratégico, se proponen abordar la competitividad internacional de los territorios.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios