David Flores Ruiz
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(613 p�ginas, 2.52 Mb) pulsando aqu�
Tal y como recogimos a la hora de analizar las inversiones en equipamientos de uso p�blico -cap�tulo VI-, la actuaci�n de la administraci�n p�blica medioambiental andaluza en los parques naturales en materia de turismo est� fundamentalmente vinculada al concepto del uso p�blico, reduci�ndose el alcance de esta intervenci�n a cuestiones relacionadas con la dotaci�n y conservaci�n de los equipamientos, a la difusi�n de programas de educaci�n ambiental y a la elaboraci�n y ejecuci�n de los Planes o Programas de Uso P�blico.
Y, dado que en el apartado dedicado al an�lisis de las condiciones de los factores ya recog�amos una serie de conclusiones respecto a la importancia que han tenido las inversiones en infraestructuras de uso p�blico a la hora de explicar el desarrollo tur�stico de ambos parques naturales, en el presente apartado, al estar dichas inversiones estrechamente relacionadas con el �efecto gobierno�, nos limitaremos a recoger brevemente las principales conclusiones a las que lleg�bamos en el mismo.
No obstante, en el presente apartado tambi�n analizamos la secuencia planificadora que ha seguido en los �ltimos a�os la Consejer�a de Medioambiente en estos dos espacios naturales protegidos, pues ello nos va a permitir detectar la influencia que ha tenido los instrumentos de planificaci�n en el diferente grado de desarrollo tur�stico de estos parques naturales.
Como pudimos comprobar en el apartado dedicado al an�lisis de la inversi�n por parte de la Consejer�a de Medioambiente en equipamientos de uso p�blico, en la mayor parte de los a�os analizados el porcentaje de equipamientos de uso p�blico del PNSAPA se ha encontrado entre el 30% y el 40% de los equipamientos localizados en el PNSCSV, lo cual ha apoyado su mayor y m�s temprano desarrollo tur�stico, al enriquecer la experiencia tur�stica del visitante. Esta experiencia se ha visto enriquecida en la medida en que se ha podido ofrecer al turista una serie de instalaciones que le permiten obtener un mejor conocimiento y disfrute de sus valores naturales y socioculturales, incidiendo, a su vez, en los aspectos cuantitativos de la demanda, relacionados con un mayor n�mero de visitantes y de d�as de estancia.
Por consiguiente, aunque la financiaci�n p�blica a partir de subvenciones de los GDR�s y de la Agencia de Innovaci�n y Desarrollo de Andaluc�a no explica el mayor desarrollo alcanzado por la oferta tur�stica del PNSCSV, las inversiones realizadas por la Consejer�a de Mediaombiente en infraestructuras de uso p�blico s� puede contribuir a explicar el mayor desarrollo tur�stico experimentado por el PNSCSV durante las �ltimas d�cadas. No en vano, buena parte del producto tur�stico, o experiencia tur�stica, de este tipo de destinos, tal y como hemos comentado en cap�tulos anteriores, tiene un marcado componente p�blico, siendo precisamente este componente -infraestructuras de recreo y ocio, de educaci�n medioambiental, �reas de acogida, etc.- el que se encuentra m�s desarrollado en el PNSCSV.
Respecto a la planificaci�n, la Ley 2/1989, con objeto de aplicar una pol�tica integradora que compatibilice la conservaci�n con el desarrollo socioecon�mico de la poblaci�n local, recoge la necesidad de implementar una serie de instrumentos de planificaci�n para los parques naturales andaluces, los cuales se concretan en: el Plan de Ordenaci�n de los Recursos Naturales (PORN), el Plan Rector de Uso y Gesti�n (PRUG), el Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) y el Programa de Fomento (PF), siendo los Programas de Uso P�blico (PUS) un tipo de programa de fomento cuyo objetivo es la ordenaci�n del uso p�blico de los parques naturales. En este sentido, con objeto de aproximarnos al papel que han tenido los instrumentos de planificaci�n en el desarrollo tur�stico sostenible de estos parques naturales, en el cuadro 7.123 recogemos la secuencia planificadora que, hasta el momento, se ha seguido en los mismos.
* El Plan de Uso y Protecci�n (PUP), destinado a establecer las directrices generales del r�gimen de protecci�n y regulaci�n de los usos en las diferentes zonas del Parque se aprob� de acuerdo con lo estipulado en la Ley de Espacios naturales Protegidos de 1975, ya que el PNSCSV se declara como tal antes de la aprobaci�n de la Ley 2/1989 de 18 de julio de Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andaluc�a. A partir de esta Ley se crearon la mayor parte de los parques naturales andaluces, entre ellos el PNSAPA.
Como se recoge en el cuadro anterior, los dos parques naturales, en contra de lo que debiera ser, aprueban sus planes de ordenaci�n y gesti�n unos a�os despu�s de ser declarados como tales . Adem�s, estos dos espacios naturales protegidos cuentan con sus respectivos planes de desarrollo sostenible desde fechas muy parecidas, ya que la antig�edad de ambos es de tan s�lo tres meses, siendo la fecha de aprobaci�n del PDS del PNSCSV de 7 de octubre de 2003 y la del PNSAPA del 19 de enero de 2004. Respecto a los programas de uso p�blico, mientras que el PNSAPA aprob� el suyo el 19 de enero de 2004, el PNSCSV, a fecha de octubre de 2006, a�n no hab�a aprobado el suyo.
Por otra parte, ninguno de los dos parques naturales disponen de un plan de desarrollo de la actividad tur�stica que pueda ser calificado como programa de fomento, los cuales deben tener como objetivo principal el fomento de las actividades productivas de mayor potencialidad en cada parque natural y la dotaci�n de las infraestructuras necesarias para el aprovechamiento de estas potencialidades. Si embargo, estos dos parques naturales recientemente se han acogido a la Carta Europea de Turismo Sostenible en Espacios Naturales Protegidos, configur�ndose �sta como una planificaci�n estrat�gica de la actividad tur�stica en los mismos .
Por tanto, aunque el PNSCSV fue declarado con anterioridad al PNSAPA, y los inicios de su crecimiento tur�stico, tal y como ha quedado demostrado a lo largo de estos dos �ltimos cap�tulos, tambi�n son anteriores a los del PNSAPA, ello no ha implicado que la secuencia planificadora del PNSCSV, sobre todo la relacionada con la actividad tur�stica, sea anterior a la del PNSAPA, pues s�lo los planes de ordenaci�n y gesti�n del territorio del PNSCSV se redactan unos a�os antes como consecuencia su declaraci�n anterior. Por otro lado, debe decirse que para ninguno de estos parques naturales existe a�n un programa de fomento relacionado con la actividad tur�stica y s�lo el PNSAPA dispone actualmente de un Programa de Uso P�blico.
Por todo ello, concluimos que tales instrumentos de planificaci�n que, sin lugar a dudas, deben ayudar a implementar una pol�tica tur�stica sostenible y competitiva para los parques naturales andaluces, no han influido en el diferente grado de desarrollo tur�stico de estos espacios naturales protegiodos. En todo caso, el PNSAPA se encuentra en una mejor predisposici�n a la hora de regular sus flujos tur�sticos, pues, frente al PNSCSV, desde 2004 cuenta con un Programa de Uso P�blico, instrumento necesario para asegurar una gesti�n adecuada de los flujos tur�sticos de estos espacios naturales protegidos.