Tesis doctorales de Economía


COMPETITIVIDAD SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS COMO DESTINOS TURÍSTICOS. UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PARQUES NATURALES SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE Y SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS

David Flores Ruiz


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (613 páginas, 2.52 Mb) pulsando aquí

 

 

 

6.4.2. Análisis cualitativo de la demanda del PNSAPA y el PNSCSV

Respecto a las características cualitativas de los flujos turísticos de estos parques naturales, como ya hemos comentado anteriormente, apenas existen estudios específicos al respecto. En este sentido, se manifiesta el Plan Senda (Consejería de Turismo y Deporte, 2000) al reconocer la escasez de datos utilizables, derivada en gran medida de las evidentes dificultades técnicas existentes para la contabilización de visitantes a ámbitos de la extensión, complejidad socioeconómica y nivel de poblamiento de estos espacios naturales protegidos.

No obstante, sí podemos encontrar algunos estudios específicos sobre la demanda turística del PNSCSV y el PNSAPA , los cuales nos permitirá aproximarnos a las principales diferencias y similitudes existentes entre las características cualitativas de la demanda turística de ambos espacios naturales protegidos para, de esta forma, analizar cómo influyen en los restantes vértices del “diamante” de competitividad. Para ello, también nos serviremos de las opiniones que tienen los propietarios de los alojamientos turísticos sobre determinados aspectos de sus clientes -demanda turística-, opiniones recogidas a partir de la encuesta que le hemos hecho a los mismos.

Dado que en el trabajo de Sancho (2003) se analiza la demanda turística de las comarcas Sierra de Aracena y Picos de Aroche y Sierra de Segura siguiendo una misma metodología, tomaremos este estudio como documento base para comparar el perfil de los turistas que visitan ambos parques naturales. En este sentido, en el cuadro 6.50 se camparan algunas de las características de la demanda turística de ambos espacios naturales basándonos, fundamentalmente, en Sancho (2003), y complementándolo con los trabajos de Pulido (2001), Flores (2007) y del Observatorio Turístico de Jaén (2004).

Respecto a la edad de la demanda turística, y dado que el intervalo que presenta el estudio de Sancho (2003) es muy amplio -entre 15 y 49 años-, debe decirse que, según los estudios del Observatorio Turístico de la Provincia de Jaén (2004:70), para el PNSCSV, y de Flores (2007), para el PNSAPA, el intervalo más representativo se encuentra entre los 30 y 39 años, seguido por el de 40 a 49. Por tanto, podemos decir que la demanda turística de ambos parques naturales es relativamente joven, siendo minoritaria la presencia de visitantes mayores de 50 años. Así pues, no se aprecian diferencias significativas entre parques en lo que respecta a esta característica de la demanda.

Por otro lado, los turistas que visitan el PNSAPA son mayoritariamente andaluces, entre los que destacan, según Sancho (2003) y Flores (2007), los procedentes de Sevilla, con cerca del 40% de los procedentes de la comunidad andaluza (Flores, 2007). Y, según Pulido (2001:553), casi el 55% de los que visitan el PNSCSV proceden de las provincias de Sevilla y Málaga, si bien, tal y como recoge Sancho (2003:343), son numerosos los visitantes del resto de España, poniendose de manifiesto la destacada proyección nacional de este Parque Natural, así como su mayor proximidad, a los principales mercados turísticos nacionales. De esta forma, una gran parte de los turistas que visitan el PNSCSV, además de ser Andaluces, proceden también de la Comunidad de Madrid, Valencia, Murcia y Cataluña (Pulido, 2001). En cambio, en lo que respecta al PNSAPA, un escaso porcentaje procede del resto de España (Sancho, 2003:347). Sin embargo, para ambos espacios naturales, los turistas extranjeros son minoritarios.

Por otro lado, mientras que la estancia media del turista que visita el PNSCSV es de 3 a 4 días , la del visitante del PNSAPA se sitúan en tan sólo 1 día (Sancho, 2003: 347), por lo que dicha variable se convierte en una de las más importantes a la hora de explicar el efecto que puede llegar a tener el vértice “condiciones de la demanda” a la hora de desarrollar el cluster turístico, incentivando, por ejemplo, el desarrollo de una mayor y más variada oferta alojativa, al aumentar el número de pernoctaciones, así como de actividades complementarias y de ocio, de equipamientos de uso público, etc. Al mismo tiempo, esta variada oferta turística incentiva al turista a alargar el número de días de su visita e incluso a repetirla. No obstante, estos mayores niveles de estancia media del turista en el PNSCSV es también consecuencia de la procedencia más lejana de éstos, pues sus principales mercados emisores -Sevilla, Málaga, Madrid y Valencia- se encuentran todos a más de 300 kilómetros de distancia.

Sin embargo, debe decirse que el turista que visita el PNSAPA suele hacerlo con una mayor asiduidad, ya que, como recoge Sancho (2003:343), en el PNSCSV no hay diferencias significativas entre el porcentaje de personas que lo visitan por primera vez y los que lo han hecho en más de una ocasión. En cambio, el turista que visita el PNSAPA suele responder que no es la primera vez que visita esta zona (Sancho, 2003:347). Esta mayor asiduidad del turista del PNSAPA se ratifica cuando tomamos el dato que proporciona el Observatorio Turístico de la Provincia de Jaén (2004:73), el cual manifiesta que el 68,13% de los turistas que visitan el PNSCSV lo hacen por vez primera. Así pues, esta mayor repetición de la visita en el PNSAPA es consecuencia también de la proximidad a la que se encuentran los visitantes de este espacio natural protegido, cuyo mercado principal, tal y como hemos apuntado, se localiza en Sevilla, a tan sólo unos 100 kilómetros del mismo, lo cual viene dado, entre otros motivos, por su menor proyección nacional.

Respecto a las motivaciones de la demanda, debe decirse que, según todos estos estudios, los turistas que visitan ambos espacios naturales protegidos lo hacen fundamentalmente para disfrutar de la naturaleza, el paisaje y la tranquilidad, lo cual se corresponde perfectamente con los resultados a los que hemos llegado con la encuesta -Anexo I- dirigida a los propietarios de los alojamientos turísticos localizados en ambos parques naturales. Estos resultados, para el caso de la pregunta relacionada con las actividades practicadas por los turistas durante sus visitas al PNSAPA y PNSCSV, quedan recogidos en el cuadro 6.51. Y es el descanso, tal y como recogen otros estudios, la actividad más valorada por los propietarios de estos alojamientos turísticos.

No obstante, como se puede observar en el cuadro 6.51, ratificado por los correspondientes contrastes de hipótesis de igualdad de medias, también se detectan diferencias estadísticamente significativas entre parques en lo que respecta a la práctica de determinadas actividades por parte de la demanda turística que los visita

Así pues, aunque en términos generales los visitantes de ambos parques naturales practican los mismos tipos de actividades -descanso, senderismo a pie y visitas culturales-, correspondiéndose, por tanto, con un turismo de naturaleza genérico, se pueden observar diferencias estadísticamente significativas entre parques en lo que respecta a la práctica de algunas actividades. En este sentido, mientras que los visitantes del PNSAPA practican, en mayor medida, actividades como el descanso -8,43 puntos frente a los 7,80 del PNSCSV- y las visitas culturales -7,82 puntos frente a los 6,80 del PNSCSV-; los visitantes del PNSCSV superan a los del PNSAPA en actividades relacionadas con la observación de flora y fauna -6,80 puntos frente a los 5,16 que obtiene en el PNSAPA-, paseos a caballo, en bici y a todoterreno -4,93 puntos frente a los 2,83 del PNSAPA- y actividades deportivas en la naturaleza -3,68 puntos frente a los 0,45 puntos que obtiene en el PNSAPA-.

No obstante, para contrastar la significación estadística de estas diferencias realizamos el contraste de igualdad de medias entre las poblaciones de los dos parques naturales para cada una de estas variables, utilizando para ello la Prueba T del paquete estadístico SPSS en su versión 13.0. Este tipo de contraste parte de dos poblaciones normales e independientes, de las cuales seleccionamos una muestra aleatoria. En nuestro caso, estas dos poblaciones serían el conjunto de los alojamientos turísticos localizados en el PNSAPA y en el PNSCSV. Tras esto utilizamos las medias muestrales para contrastar la hipótesis nula de igualdad de medias poblacionales. Este contraste, para el caso de la observación de flora y fauna, nos genera en el SPSS la salida recogida en el cuadro 6.52, el cual pasamos a comentar .

En este sentido, si realizamos el contraste de hipótesis de igualdad de medias utilizando la Prueba T para muestras independientes del paquete estadístico SPSS 13.0, y para un nivel de confianza del 95%, obtenemos que para las actividades de “paseos a caballo, en todoterreno y en bici”, “deportivas”, “observación de flora y fauna”, “científicas”; y “caza”, se puede rechazar la hipótesis nula de igualdad de medias, siendo éstas superiores en el PNSCSV. Así, a modo de ejemplo, en el cuadro 6.52, se recoge la salida que genera el SPSS para el contraste de hipótesis de una de las variables en las que, según los resultados muestrales, en principio, existe una menor diferencia entre parques. Esta variable es la “observación de flora y fauna”. A continuación comentamos la interpretación de la salida generada por el SPSS para este contraste de hipótesis de igualdad de medias.

En primer lugar, el cuadro 6.52 ofrece el contraste de Levene (F) sobre homogeneidad o igualdad de varianzas. El resultado de este contraste es el que nos permite suponer si las varianzas poblacionales son iguales o no . En este caso, al ser 0,736 -sig- mayor que 0,05 -nivel de significación asumido-, suponemos que las varianzas de las dos poblaciones a contrastar son iguales, por lo que nos situamos en la primera fila de la matriz para realizar el contraste de igualdad de medias, concretamente en la fila que se corresponde con el siguiente título “se han asumido varianzas iguales”.

Las restantes columnas del cuadro 6.52 contienen el estadístico t, sus grados de libertad -gl-, el nivel crítico bilateral -significación bilateral (sig bil)-, la diferencia entre el valor medio de los dos grupos, el error típico de esa diferencia y los límites inferior y superior del intervalo de confianza en el que, con una probabilidad del 95%, se encuentra la diferencia entre las medias poblacionales. Toda esta información está calculada tanto para el caso de varianzas poblacionales iguales -primera fila de la matriz- como para el caso de varianzas poblacionales distintas -segunda fila de la matriz-.

En nuestro caso, como hemos comentado anteriormente, la probabilidad asociada al estadístico de Levene (0,736), es mayor que 0,05, por lo que debemos aceptar la hipótesis de igualdad de varianzas en ambas poblaciones y, consecuentemente, utilizar la información de la fila en la que se asume que las varianzas son iguales para el siguiente contraste. En esta fila, el estadístico t toma valor de -3,800 y tiene asociado un nivel crítico bilateral de 0,000 (Sib. bil.). Pues bien, este último valor es justamente el que nos informa sobre el grado de compatibilidad existente en la diferencia observada entre las medias muestrales de los grupos comparados y la hipótesis nula de igualdad de medias poblacionales. Puesto que 0,000 es menor que 0,05 podemos rechazar la hipótesis nula de igualdad de medias y, consecuentemente, concluir que, según los propietarios de los alojamientos turísticos, la demanda que visita el PNSCSV practica de forma más frecuente actividades relacionadas con la observación de la flora y la fauna, respecto a la que visita el PNSAPA.

A este resultado también podemos llegar analizando los valores máximos y mínimos del intervalo de confianza en el que se encuentra la diferencia de medias entre ambos parques naturales. En este sentido, dado que nos situamos en la primera columna -se asumen varianzas iguales-, el valor mínimo del intervalo es -2,492 y el máximo -0,789. Ello quiere decir que, dado que estos dos valores toman signos negativos, con un nivel de probabilidad del 95%, el valor que toma la diferencia de las medias poblacionales no va a ser 0, por lo que podemos rechazar la hipótesis nula y asumir que las medias poblacionales de cada uno de los parques no son iguales, pues, en caso contrario, el valor 0 estaría dentro del intervalo. Así, al ser siempre negativos los valores del intervalo en el que se encuentra la diferencia de medias, puede decirse que estas medias son mayores en el PNSCSV, ya que el SPSS, para todos los contrastes que hacemos en este capítulo y en el siguiente, toma como primer término de la resta las medias del PNSAPA y como segundo término las medias del PNSCSV. Por lo que una diferencia negativa entre las medias significa que los valores medios de las variables en el PNSCSV son superiores a los del PNSAPA.

Pues bien, en este mismo sentido, igual ocurre cuando hacemos el contraste de medias para las siguientes actividades -variables-: “paseos a caballo, en bici y en todoterreno”, “científicas” y de “caza” . De tal forma que estos tres contrastes también nos llevan a rechazar la igualdad de medias entre parques y aceptar que éstas son mayores en el PNSCSV. las salidas que genera el SPSS en el contraste de medias de estas variables aparece recogido en el anexo III.

Por el contrario, si realizamos el mismo contraste de hipótesis para el caso de las “visitas culturales”, como se desprende del cuadro 6.53, dado que el nivel de significación que asumimos (0,05) es mayor que el nivel de significación bilateral (0,01) , también podemos rechazar la hipótesis nula de igualdad de medias, por lo que, con un nivel de confianza del 95%, podemos afirmar que, según opiniones de los propietarios de los alojamientos turísticos, el número medio de turistas que realizan visitas culturales es, a diferencia de lo que ocurre con las variables anteriormente contrastadas, superior en el PNSAPA .

Por su parte, a diferencia de las variables anteriores, para los casos de las actividades de “descanso”, “senderismo a pie” y “visita a familiares y amigos” no podemos rechazar la hipótesis nula de igualdad de medias. Así, a modo de ejemplo, en el cuadro 6.54 se recoge el contraste de hipótesis para el caso de la variable “visita a familiares y amigos”. Y como se desprende de la interpretación de la salida generada por el SPSS, para un nivel de significación de 0,05 -nivel de confianza del 95%-, dado que la significación bilateral -0,069- es mayor que dicho nivel de significación, no podemos rechazar la hipótesis nula, por lo que, con una probabilidad del 95%, no hay evidencias empíricas para suponer que existan diferencias estadísticamente significativas entre las opiniones de los propietarios de los alojamientos turísticos de ambos parques naturales en lo que respecta a la variable “visita a familiares y amigos” . Pues bien, igual sucede para los casos de las actividades de “descanso” y “senderismo a pie”, de tal forma que no podemos observar en la demanda turística comportamientos diferentes entre parques . El resto de salidas que genera el SPSS para estos contrastes de medias se recogen en el anexo III.

Por tanto, en función a los contrastes de hipótesis anteriores, concluimos que aquellas actividades en las que la naturaleza se configura como un componente imprescindible y central de la experiencia turística toman, en términos relativos, unos valores más altos en el PNSCSV , mientras que aquellas en las que el patrimonio sociocultural es el elemento central de esa experiencia adquieren mayor peso en el PNSAPA . Estas conclusiones se corresponden, como comentábamos en el apartado dedicado al análisis de los factores naturales y culturales, con la mayor, y más temprana y difundida, riqueza natural -paisajes, recursos hídricos, diversidad de flora y fauna- del PNSCSV, frente al más variado y rico patrimonio sociocultural del PNSAPA. No obstante, a pesar de ello, en ambos espacios naturales nos encontramos con un turismo de naturaleza genérico donde el descanso en un entorno natural se convierte en el motivo fundamental de la visita a los mismos .

Estos resultados ponen de manifiesto, una vez más, las relaciones de interdependencia que se establecen entre los distintos vértices del “diamante” de competitividad turística de cada uno de estos parques, pues las actividades que practica la demanda turística, es decir, las motivaciones de ésta, se encuentran directamente relacionadas con las condiciones de los factores de los destinos que visitan.

Respecto a la forma de conocer estos destinos turísticos, la mayoría de los visitantes lo han hecho por medio de familiares y amigos y por experiencia propia, si bien, un 17% de los turistas que visitan el PNSCSV, lo conocen a través de agencia de viajes y otro 17% mediante Internet (Observatorio Turístico de la Provincia de Jaén, 2004:72), porcentaje superior a los que se presenta en el PNSAPA: 6% folletos turísticos y 6% Internet según Flores (2002:90). Ello se debe, entre otras razones, tal y como reconoce Sancho (2003: 344), a que a mayor distancia se citan procedimientos como folletos, medios de comunicación o agencias de viajes . No obstante, para ambos espacios naturales protegidos, así como para el resto de espacios naturales de Andalucía, este aspecto parece reflejar un cierto talón de Aquiles del emergente sector económico del turismo rural, al existir una patente desconexión entre los oferentes del turismo y sus potenciales destinatarios, los turistas (Sancho, 2003:344).

Por otro lado, la mayor parte de los turistas que visitan ambos parques naturales responden que lo que más les ha gustado de los mismos es la naturaleza, seguida a mucha distancia, de la tranquilidad, los pueblos y la gente. Mientras que lo que menos gustó, también para los dos parques naturales, fueron los accesos, la señalización viaria y los déficit de “información” y “suciedad” (Sancho, 2003). Por lo que, son los servicios públicos, fundamentalmente, los que inciden de forma más negativa en la competitividad de la actividad turística de estos dos espacios naturales protegidos.

Por su parte, mientras un 96% de los turistas que visitan el PNSCSV están dispuestos a volver, esta cifra sube al 99% para el caso del PNSAPA, lo cual ratifica la mayor asiduidad y fidelidad de los visitantes del PNSAPA, consecuencia, fundamentalmente, de la mayor proximidad de éste a sus principales mercados turísticos emisores. No obstante, esta diferencia tampoco es significativa.

Por otra parte, como se puede observar en el cuadro 6.55, en lo que respecta al grado de exigencia del turista, puede decirse que, según opiniones de los propietarios de los alojamientos turísticos, no existen diferencias significativas entre ambos espacios naturales, encontrándonos ante un turista con un grado medio de exigencia, al asignarles los propietarios de los alojamientos una puntuación aproximada de 6,5 frente a un valor máximo de 10. Estos valores son de 6,68 en el PNSAPA y de 6,76 en el PNSAPA-.

Sin embargo, en lo que respecta al grado de concienciación medioambiental, en función de los datos de la muestra, ésta se inclina ligeramente a favor del turista que visita el PNSCSV, teniendo este dato, incluso, una menor desviación típica respecto a su media. No obstante, si realizamos el contraste de hipótesis de igualdad de medias, para un nivel de confianza del 95%, no podemos rechazar la hipótesis nula, ya que el nivel de significación tomado -alfa de 0,05- es menor que el nivel de significación bilateral -0,072-, por lo que, en principio, para un nivel de confianza del 95%, aceptamos que también el grado de concienciación medioambiental de los turistas que visitan ambos espacios protegidos es similar. Además, si observamos el intervalo de confianza en el que, con una probabilidad del 95%, se encuentra el valor que toma la diferencia de medias, podemos afirmar que éste valor puede ser de 0, por lo que ello significa que las medias poblacionales tienden a ser iguales.

Por su parte, los directores-conservadores de ambos parques naturales también les conceden a los turistas un valor medio de idoneidad en lo que se refiere a la concienciación y respeto a la naturaleza -4 para el PNSAPA y 3 para el PNSCSV, en una escala de 1 (el menos idóneo) a 7 (el más idóneo)-, demostrándose, una vez más, las escasas diferencias existentes entre la demanda turística de estos dos espacios naturales protegidos, así como el valor medio que toma esta variable .

No obstante, la progresiva concienciación medioambiental de la demanda turística que visita estos parques naturales impone la necesidad de mejorar las condiciones de los factores avanzados -cualificación de los trabajadores, tanto gestores públicos como privados, mejora de la oferta educativa y formativa dirigida a los turistas y relacionada con los valores socioculturales y naturales de los destinos, infraestructuras acondicionadas a las crecientes necesidades y exigencias de la demanda, etc.- para, de esta forma, asegurar la competitividad sostenible de estas comarcas como destinos turísticos, sobre todo ante estos segmentos de demanda, cada vez más importantes.

Resumiendo los datos anteriores, referidos a las características cualitativas de la demanda turística, concluimos que el turista que visita el PNSCSV se diferencia, respecto al del PNSAPA, fundamentalmente, en los siguientes aspectos: a) estancias ligeramente más largas; b) procedencia más lejana -una mayor proporción procede de fuera de Andalucía-; c) como consecuencia de la anterior característica, mayor importancia de las agencias de viajes e Internet a la hora de conocer estos destinos turísticos, lo cual hace que el turista que visita el PNSCSV se muestre menos predispuesto a volver que aquel que visita el PNSAPA, aunque esta diferencia sea mínima; y d) los turistas que visitan el PNSAPA practican, en términos relativos, más actividades relacionadas con los valores socioculturales de este espacio, frente a los que visitan el PNSCSV, los cuales, en mayor proporción, practican actividades relacionadas con los valores naturales de este espacio.

En definitiva, estos niveles superiores de estancia media del visitante en el PNSCSV, unidos al mayor número de visitas al mismo, han estimulado el mayor desarrollo de su oferta de alojamientos turísticos, actividades complementarias, equipamientos de uso público, etc . No obstante, debido al mayor grado de estacionalidad de la demanda, dicho desarrollo ha sido más desequilibrado que el experimentado por el PNSAPA. En este sentido se manifiesta Pulido (1997: 12) al afirmar que el PNSCSV se ha convertido en el paradigma de las bondades y maldades del aprovechamiento turístico de este tipo de espacios.

Por consiguiente, según el cuadro 6.57, son las diferencias de corte cuantitativo, fundamentalmente el número de visitantes y el número de días de estancia media, las que más han influido en el mayor desarrollo turístico del PNSCSV, ya que las diferencias de corte cualitativo, en los pocos casos en los que se producen, no son tan significativas. No obstante, en las actividades practicadas por los turistas -motivaciones de la demanda- existen algunas diferencias que, tal y como se recogerá a la hora de analizar los sectores de apoyo y relacionados con la actividad turística, han incentivado en el desarrollo de determinados subsectores turísticos .

Como conclusión al análisis del vértice “condiciones de la demanda” podemos decir que ambos parques naturales deben desarrollar determinados productos turísticos adaptados a determinados segmentos de la demanda, de forma que éstos incidan en la desestacionalización de la actividad turística, el incremento de la estancia media del turista, una mayor exigencia y concienciación medioambiental del turista que incidan en la conservación y mejora de las condiciones de los factores, etc. Así pues, en la medida en que los espacios naturales protegidos consigan estos objetivos a partir de este tipo de demanda, sus estrategias de desarrollo turístico serán más sostenible y competitiva, pues, de esta forma, el vértice de las condiciones de la demanda estará incidiendo de forma positiva en los restantes vértices del “diamante” de competitividad.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios