Carlos Manuel Ca�edo Iglesias
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (156 p�ginas, 529 kb) pulsando aqu�
3.1 INTRODUCCI�N.
En este cap�tulo se expresan los resultados obtenidos de la investigaci�n; a partir del empleo de m�todos y t�cnicas tales como: m�todo de criterios de expertos (T�cnica Delphi) por la posibilidad que ofrece de obtener informaci�n de forma independiente, de intercambio de informaci�n y de evitar evaluaciones superficiales; Matriz de V�ster se emple� para identificar las causas, efectos y sus relaciones entre cada criterio emitido por los expertos; Entrevista Cerrada a Expertos para obtener informaci�n precisa de los criterios emitidos por los expertos sobre la problem�tica planteada; T�cnica de Iadov para conocer el grado de satisfacci�n de los estudiantes en la aplicaci�n de la estrategia did�ctica y la Prueba de Conocimientos que permiti� evaluar el proceso de formaci�n de la habilidad profesional esencial �realizar el paso del sistema real al esquema de an�lisis�en los estudiantes de tercero, cuarto y quinto a�o de la Carrera de Ingenier�a Mec�nica en la Universidad de Cienfuegos �Carlos Rafael Rodr�guez�.
3.2 An�lisis de los resultados obtenidos en la aplicaci�n del m�todo de criterios de expertos (T�cnica Delphi) para la validaci�n de la habilidad profesional esencial �realizar el paso del sistema real al esquema de an�lisis� del Ingeniero Mec�nico.
Esta t�cnica permiti� extraer la informaci�n de los expertos que conforman un grupo heterog�neo, analizar las convergencias de opiniones en torno al problema que aborda la investigaci�n, facilitar a los expertos entrevistados emitir sus opiniones sin saber que es lo que otros colegas opinan llegando a un consenso de ideas, reflexiones, criterios incidiendo en la mejora de la problem�tica planteada. Se bas� en la utilizaci�n sistem�tica e iterativa de juicios de opiniones de un grupo de expertos hasta llegar a un acuerdo, en este proceso se trat� de evitar las influencias de individuos o grupos dominantes y al mismo tiempo existi� la retroalimentaci�n facilitando el acuerdo final.
Los pasos l�gicos seguidos para la aplicaci�n de la T�cnica Delphi fueron: la concepci�n inicial del problema, se analiz� el desempe�o que tiene la asignatura Mec�nica Te�rica en la Universidad de Cienfuegos, donde se aprecia que en la ense�anza de esta asignatura los rendimientos acad�micos obtenidos por los estudiantes han sido con poca eficiencia, no es asequible a los estudiantes por la complejidad del tratamiento ingenieril, m�s que did�ctico con la que se trata, lo que motiv� poco estudio en los estudiantes, mitos de asignaturas muy dif�ciles en las diferentes generaciones que estudian la Carrera de Ingenier�a Mec�nica. Esta situaci�n problem�tica que presenta la Mec�nica Te�rica, la cual es b�sica espec�fica en la formaci�n de los Ingenieros Mec�nico y que contribuye a la formaci�n de las habilidades profesionales en este tipo de egresado, ha sido analizado desde el punto de vista metodol�gico en los Colectivos de A�o, Disciplinas y Carrera. Al seguir indagando en la concepci�n del problema aflor� que en ella se da como condici�n, los conocimientos y habilidades esenciales para desarrollar las habilidades profesionales muy vinculadas al modo de actuaci�n del Ingeniero Mec�nico; como es la habilidad de �realizar el paso del sistema real al esquema de an�lisis� en los estudiantes la cual posibilita que el ingeniero realice la simplificaci�n m�xima posible del c�lculo, la exactitud y correspondencia de los resultados del mismo con la realidad; lo que motiv� desplegar una investigaci�n sobre la incidencia de esta habilidad en el modo de actuaci�n del Ingeniero Mec�nico en la Universidad de Cienfuegos �Carlos Rafael Rodr�guez�.
En la selecci�n de los expertos se tuvo en cuenta la competencia del experto sobre el tema, �sta se midi� a partir de obtener el coeficiente K (coeficiente de competencia del experto) mediante la siguiente expresi�n:
K= � (Kc. + Ka)
Donde
Kc. � Coeficiente de conocimiento del experto sobre el Tema.
Ka � Coeficiente de argumentaci�n del experto sobre el Tema.
Al precisar la informaci�n recogida se obtuvo que el coeficiente de competencia (K) de los expertos es del orden de 0.95 y se establece que cuando K se encuentra entre los valores de 0.8 y 1 (0.8<K<1)
es confiable la selecci�n realizada.
El resultado de 0.95 corrobora que el coeficiente de competencia de los expertos es alto, por lo que se procedi� a la selecci�n de 10 expertos que aparecen en el (Anexo 5).
El cuestionario aplicado a los expertos aparece indicado en el (Anexo 6) , este cuestionario fue explicado a cada uno de los expertos de forma individual, destacando la responsabilidad que asum�an al emitir sus criterios y la importancia de �stos para la validaci�n de la investigaci�n, en este proceso se logr� que los expertos se motivaran por el tema, existiendo siempre una buena comunicaci�n entre expertos y facilitador posibilitando el trabajo en cada ronda ejecutada que aparece en el (Anexo 7 ).
Del cuestionario aplicado se recogieron 10 criterios emitidos por los expertos:
Criterio 1: Los expertos consideran que la habilidad profesional �realizar el paso del sistema real al esquema de an�lisis� es muy importante en la asignatura que ellos imparten, en la disciplina a la cual pertenece esta asignatura y en la carrera, otorg�ndole la m�xima escala aplicada en el cuestionario.
Criterio 2: Consideran que el grado de relaci�n que existe entre los conocimientos y habilidades que se imparten en la asignatura Mec�nica Te�rica con la asignatura que ellos imparten es que est�n estrechamente relacionada, otorg�ndole la m�xima calificaci�n.
Criterio 3: Consideran que la habilidad profesional �realizar el paso del sistema real al esquema de an�lisis� tiene una influencia alta en la asignatura, disciplina y carrera.
Criterio 4: Consideran que las siete habilidades de la asignatura Mec�nica Te�rica son de obligada utilizaci�n en la asignatura que ellos imparten en la carrera, lo que confirma la importancia de la formaci�n de estas habilidades para el Ingeniero Mec�nico.
Criterio 5: Los expertos consideran que el dominio por parte de los estudiantes de la habilidad profesional �realizar el paso del sistema real al esquema de an�lisis�en otras universidades cubanas y extranjeras en las que han tenido la posibilidad de trabajar con los estudiantes de la carrera de Ingenier�a Mec�nica se comporta de la siguiente forma:
Universidades de M�xico (Regular).
Universidades de Colombia (Regular).
Universidades de Finlandia (Bien).
Universidad de Cienfuegos �Carlos Rafael Rodr�guez� (Regular).
Criterio 6: El colectivo de profesores que explica la asignatura Mec�nica Te�rica no ha tenido estabilidad, ya que los profesores de mayor experiencia han cumplido con otras funciones y la asignatura la han impartido profesores sin experiencia te�rica y pr�ctica lo que ha incidido en los bajos resultados docentes de los estudiantes y en lograr la formaci�n de las habilidades en especial la habilidad profesional �realizar el paso del sistema real al esquema de an�lisis�.
Criterio 7: El trabajo metodol�gico realizado con la utilizaci�n de los medios y m�todos de ense�anza; as� como los softwares elaborados por el colectivo de profesores en los �ltimos cinco a�os han contribuido al dominio de los conocimientos y habilidades de la asignatura.
Criterio 8: Consideran que la habilidad profesional �realizar el paso del sistema real al esquema de an�lisis� es esencial para el Ingeniero Mec�nico; pero que no s�lo debe trabajarse en segundo a�o ya que la misma est� presente en toda la carrera.
Criterio 9: Consideran que la habilidad profesional �realizar el paso del sistema real al esquema de an�lisis�no s�lo tiene en cuenta la esquematizaci�n de las propiedades del material, las cargas externas y la geometr�a; sino tambi�n la temperatura, el calor, el vapor, los fluidos e incluso en la interpretaci�n de manuales, planos, cat�logos, gr�ficos y tablas.
Criterio 10: Consideran importante instrumentar una estrategia did�ctica en la asignatura Mec�nica Te�rica por la importancia que esta tiene dentro de la carrera de Ingenier�a Mec�nica.
En el (Anexo 8) se aprecia la matriz originada por los 10 criterios recogidos de los 10 expertos encuestados, donde se ofrece la puntuaci�n ofrecida de cada experto para cada criterio, siendo 10 el m�ximo valor en la escala utilizada.
Los resultados obtenidos al aplicar el paquete estad�stico orientado al �mbito de las Ciencias Sociales SPSS para Windows versi�n 11.0 y el software AD (Sistema de ayuda a la toma de decisiones) desarrollado en el Departamento de Inform�tica de la Universidad de Matanzas �Camilo Cienfuegos�se presentan en el (Anexo 9), de ello se infiere que el comportamiento del coeficiente de variaci�n, valor de las ligaduras y el coeficiente Kendall o coeficiente de correlaci�n de rango, demuestran el alto grado de concordancia de los expertos con los criterios emitidos que validan la habilidad �realizar el paso del sistema real al esquema de an�lisis�como la habilidad profesional esencial en el modo de actuaci�n del Ingeniero Mec�nico y la aplicaci�n de la estrategia did�ctica para contribuir a la formaci�n de la simplificaci�n m�xima posible del c�lculo, la exactitud y correspondencia de los resultados del mismo con la realidad en los estudiantes de segundo a�o de la Carrera de Ingenier�a Mec�nica en la Universidad de Cienfuegos�Carlos Rafael Rodr�guez�.
Realizando un an�lisis de los resultados en la aplicaci�n dela T�cnica Delphi se obtienen las siguientes regularidades:
1. La habilidad profesional esencial �realizar el paso del Sistema Real al Esquema de An�lisis� est� presente en todas las asignaturas de la Carrera del ciclo b�sico- espec�fico y de la carrera por su:
Importancia en la Carrera, Disciplinas y Asignaturas.
Alto grado de relaci�n con las asignaturas del ciclo b�sico- espec�fico y de la carrera entre ellas F�sica, Geometr�a Descriptiva, Dibujo Mec�nico, Dibujo I y II, Electrotecnia, Resistencia de Materiales I y II, Teor�a de los Mecanismos, Elementos de M�quinas I y II, Intercambiabilidad y Mediciones T�cnicas, M�quinas Herramientas, Motores de Combusti�n Interna, M�quinas Automotrices, Equipos de Transporte Industrial, Termodin�mica T�cnica I y II, Mec�nica de los Fluidos Iy II, Transferencia de Calor , Generaci�n, Transporte y uso del Vapor, Refrigeraci�n, Climatizaci�n y Ventilaci�n, Ingenier�a Mec�nica I, II, III, IV, Proyecto de Ingenier�a Mec�nica I, II, III, IV.
Alta influencia con las asignaturas del ciclo b�sico-espec�fico y de la carrera F�sica, Geometr�a Descriptiva, Dibujo Mec�nico, Dibujo I y II, Electrotecnia, Resistencia de Materiales I y II, Teor�a de los Mecanismos, Elementos de M�quinas I y II, Intercambiabilidad y Mediciones T�cnicas, M�quinas Herramientas, Motores de Combusti�n Interna, M�quinas Automotrices, Equipos de Transporte Industrial, Termodin�mica T�cnica I y II, Mec�nica de los Fluidos Iy II, Transferencia de Calor , Generaci�n, Transporte y uso del Vapor, Refrigeraci�n, Climatizaci�n y Ventilaci�n, Ingenier�a Mec�nica I, II, III, IV, Proyecto de Ingenier�a Mec�nica I, II, III, IV.