Carlos Manuel Ca�edo Iglesias
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (156 p�ginas, 529 kb) pulsando aqu�
Al estudiar y analizar los modelos de dise�o curricular de mayor influencia en la formaci�n de los ingenieros, nos ha permitido reflexionar y adecuar algunas consideraciones de suma importancia; entre los modelos y fuentes sicol�gicas referidos tenemos:
Los precursores conductistas, cuyos m�ximos representantes son Tyler e Hilda Taba (1931) y Mager (d�cada de 1970), que se caracterizan por la elaboraci�n de planes y programas sobre la base de objetivos conductuales.
Los globalizadores se destacan por su car�cter integral de la ense�anza y sus componentes, haciendo �nfasis en el modo de concebir y organizar los contenidos del curr�culo, valoran el papel de la motivaci�n, as� como los factores sociales en el aprendizaje, cuesti�n esta de suma importancia para nuestro trabajo la que tuvimos en consideraci�n a la hora de organizar los fundamentos did�cticos de las actividades de aprendizaje de la estrategia propuesta.
Los fundamentos sicol�gicos constructivistas se fundamenta en la afirmaci�n de que el conocimiento es una construcci�n que realiza el individuo de su actividad con el medio. En esta tendencia el estudiante desempe�a un papel activo en el proceso de aprendizaje; la cual tiene una vigencia significativa en nuestro estudio ya que se basa en la participaci�n activa y consciente de los estudiantes en el proceso ense�anza aprendizaje. Su m�ximo representante es el suizo Jean Piaget (1920).
Los fundamentos sicol�gicos de Vigotski, Galperin y Tal�zina hacen �nfasis en el enfoque hist�rico- cultural, sus premisas emergen en las exigencias de la teor�a general de la direcci�n y las regularidades del proceso de asimilaci�n y el desarrollo de la independencia cognoscitiva, fundamentos que sustentan las premisas generales de nuestro estudio. Vigotski [2] enfatiza en el proceso de la cultura humana el cual transcurre a trav�s de la actividad como proceso que mediatiza la relaci�n entre el hombre y su realidad objetiva. A trav�s de ella el hombre modifica la realidad y se forma y transforma a s� mismo, precisando que el car�cter activo de los procesos ps�quicos. El punto nodal del proceso de desarrollo social y humano lo constituye el concepto actividad, con su atributo esencial: la actividad productiva transformadora. Introduce el concepto de zona de desarrollo pr�ximo y zona de desarrollo real como el conjunto de actividades que el sujeto puede realizar por s� mismo sin la gu�a y ayuda de otras personas.
Por su parte Talizina y Galperin [3], profundizan en la teor�a de la actividad y proponen un modelo m�s detallado de la formaci�n por etapas de las acciones mentales, donde el sujeto transita durante el proceso de aprendizaje por diferentes etapas de una forma planificada, que conllevan a una interconexi�n entre los procesos de exteriorizaci�n e interiorizaci�n de las acciones, fundamentos que sustentan la proyecci�n curricular del ingeniero mec�nico
Por �ltimo analizamos el modelo de los procesos concientes, propuesto por el Dr. Carlos �lvarez de Zayas, basado en la teor�a did�ctica y constituye la base para la elaboraci�n de la tercera generaci�n del perfeccionamiento curricular en la educaci�n superior en Cuba.
La concepci�n curricular cubana en la formaci�n de ingenieros, el encargo social, se manifiesta en diferentes planos del curr�culo, tales como objetivos finales de la educaci�n superior, identificado con el modelo del profesional; los objetivos parciales referidos a los ciclos de formaci�n de disciplinas y asignatura, los objetivos espec�ficos de un tema, de una clase o de una tarea docente. Los objetivos determinan la selecci�n de los contenidos de la ense�anza y la selecci�n de los m�todos, medios y formas de ense�anza. En relaci�n con el modelo de los contenidos lo enfocamos en tres proyecciones:
Los conceptos; referidos a leyes, definiciones, teor�as, relacionadas con el saber y con la capacidad de conocerlos y manifestarlos, dirigidos a completar la formaci�n del ingeniero en la dimensi�n cognitiva, empleando las T.I.C.( Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n).
Los procedimientos; con los cuales se desarrollan las habilidades profesionales, m�todos, t�cnicas, algoritmos, metodolog�a de c�lculo, que los ingenieros deben ir desarrollando en la realizaci�n de las acciones y operaciones.
Las actitudes; tendentes a potenciar el aspecto afectivo de la personalidad, el campo pol�tico- ideol�gico, normas, actitudes, valores que aportan directamente al modo de ser del sujeto.
A modo de resumen podemos se�alar que los fundamentos curriculares que subyacen en nuestra propuesta se apoyan en los principios de los fundadores de la Pedagog�a Cubana y en particular de Jos� Mart�, pues seg�n sus criterios, �Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido; es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el d�a en que vive; es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre �l y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podr� salir a flote; es preparar al hombre para la vida�(Obras completas) [4] Por lo que nuestro prop�sito esta encausado en preparar un profesional de la Ingenier�a Mec�nica en un hacer con saber.
A partir de estas consideraciones de los fundamentos sicol�gicos en la formaci�n de los ingenieros, el autor realiz� un an�lisis de las habilidades profesionales para la Carrera de Ingenier�a Mec�nica, la Disciplina Mec�nica Aplicada, y la Asignatura Mec�nica Te�rica en la Universidad de Cienfuegos �Carlos Rafael Rodr�guez�declarando:
Las habilidades profesionales para la Carrera de Ingenier�a Mec�nica en la Universidad de Cienfuegos �Carlos Rafael Rodr�guez� subyacen del an�lisis cr�tico de los documentos curriculares y de los an�lisis realizados en los Colectivos de Carrera, A�o, Disciplina, Asignatura que permiti� definir las 23 habilidades profesionales del Ingeniero Mec�nico , las 18 habilidades profesionales para la Disciplina Mec�nica Aplicada y las 7 habilidades profesionales para la Asignatura Mec�nica Te�rica, en todas de ellas es imprescindible la formaci�n de la habilidad profesional �realizar el paso del sistema real al esquema de an�lisis� en el Ingeniero Mec�nico.(Anexo1)