Celestino Casta�o Guill�n
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(595 p�ginas, 2.28 Mb) pulsando aqu�
Las empresas, especialmente las que tienen �nimo de lucro, fijan unas metas que subdividen en objetivos, en este caso de tipo econ�mico, entre los que podemos destacar las siguientes:
1. Maximizar la riqueza. Para alcanzarla se fomenta la voluntad de obtener la m�xima rentabilidad de los activos. Este objetivo se desglosa principalmente en dos sub-objetivos:
a) Obtener el m�ximo beneficio del m�nimo capital.
b) Tener un coste financiero m�nimo del endeudamiento.
2. Minimizar el riesgo.
a) Manteniendo una proporci�n equilibrada entre los capitales propios y el endeudamiento.
b) Manteniendo una relaci�n equilibrada entre la deuda a corto y a largo plazo, a fin de que no se produzcan tensiones en la tesorer�a.
c) Vigilar la evoluci�n del tipo de inter�s, el tipo de cambio, la fluctuaci�n de los activos en mercados cotizados, el riesgo de cr�dito, etc.
La consecuci�n conjunta de los anteriores objetivos converge en la creaci�n de valor como finalidad �ltima de la empresa, atentamente observada por sus grupos de inter�s , en especial los propietarios o accionistas cuyo deseo principal es el aumento de su riqueza. Por tanto, todas las actuaciones y decisiones empresariales (de inversi�n, financiaci�n, ventas, compras, dividendos, etc.) que se tomen tienen como objetivo contribuir al incremento de valor para el accionista.
El funcionamiento conjunto de los elementos que conforman la empresa, con la finalidad de creaci�n de valor, podr�amos representarlo de la siguiente forma.
Flujo circular de la tesorer�a.
Elaboraci�n propia
Gr�fica 18
Como podemos observar en el esquema anterior una empresa es un conjunto de elementos interrelacionados y la creaci�n de valor depende de todas las relaciones que se establecen entre ellos. Si las actuaciones directivas son correctas los flujos deben producirse en el sentido contrario de las agujas del reloj, aunque en momentos de crisis puede hacerlo de otra forma. Adem�s, el hecho de que los flujos de tesorer�a funcionen correctamente no quiere decir que la remuneraci�n del capital sea suficiente para crear valor. Para eso en necesario que la remuneraci�n sea superior a la exigida por el capital. Por tanto, cualquier actuaci�n de la empresa que obtenga diferencias positivas de tesorer�a superiores a las esperadas por el mercado entre la rentabilidad de los activos y el coste de los pasivos genera riqueza y crea valor para el accionista.
Te�ricamente la medici�n del valor es muy simple. Consiste en actualizar los flujos netos de caja a una tasa que considere la rentabilidad y el riesgo del proyecto o empresa al principio y al final del periodo, comprobando por diferencia que se ha producido un incremento en el valor, o si se trata de un nuevo proyecto comprobar que tiene un Valor Actual Neto (VAN) positivo. Desde el punto de vista pr�ctico es dif�cil encontrar una tasa de descuento que recoja la rentabilidad y el riesgo antes mencionado y hacer las predicciones de los flujos de caja libres que razonablemente se espera que genere la actividad.
Los directores de los negocios, los accionistas o los clientes y hasta los empleados tienen, por tanto, como objetivo, maximizar el valor de la empresa y para ello han de generar el m�ximo flujo de tesorer�a con la menor tasa de descuento. Para el cumplimiento de este objetivo algunas de las acciones m�s importantes que han de tomar est�n relacionadas con:
- El crecimiento de las ventas. Las ventas crecen atendiendo a nuevas oportunidades de negocio, investigaci�n y desarrollo, nuevos productos, etc.
- El crecimiento del EBITDA. El crecimiento de las ventas acompa�ado por la reducci�n de costos es uno de los aspectos m�s importantes para que este par�metro se vea incrementado.
- Buscar ventajas fiscales para obtener el mejor trato en los impuestos.
- Encontrar la mejor relaci�n entre la financiaci�n que nos proporcionan los proveedores y la proporcionada a nuestros clientes, as� como el mantenimiento de las existencias en un punto �ptimo.
- Utilizar los activos para obtener de ellos la m�xima productividad.
- Vigilar el coste de capital equilibrando las fuentes internas y externas.
- Identificar las ventajas competitivas de la empresa para obtener el mayor beneficio de ellas.
Una vez identificados y desarrollados los objetivos de este apartado estudiaremos la problem�tica referente a los indicadores de la creaci�n de valor. Para ello utilizaremos los ratios y par�metros que nos midan la aportaci�n de las decisiones, actuaciones y nuevas inversiones a la generaci�n de riqueza en la empresa. Con ese fin dividiremos la exposici�n en dos apartados: primero, estudiaremos los indicadores tradicionales y, posteriormente, los indicadores modernos de creaci�n de valor.