Tesis doctorales de Econom�a


VALORACI�N DE PEQUE�AS EMPRESAS: UNA APLICACI�N A LA MARCA �DENOMINACI�N DE ORIGEN DEHESA DE EXTREMADURA�

Celestino Casta�o Guill�n



Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (595 p�ginas, 2.28 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

11. EL VALOR FISCAL DE LAS MICROEMPRESAS

El Sistema Tributario Espa�ol utiliza tres m�todos para determinar el rendimiento neto de las actividades: estimaci�n directa, objetiva e indirecta.

A los efectos de esta tesis interesa el estudio de la determinaci�n seg�n el m�todo de estimaci�n objetiva, aplicando a las microempresas la norma para la determinaci�n del rendimiento que viene recogida en el art. 31 de la ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas F�sicas y el art. 32 del R.D. 439/2007, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas F�sicas .

Es un r�gimen voluntario de determinaci�n del rendimiento neto, pues el art. 33 del RD 439/2007 regula la �renuncia al m�todo de estimaci�n objetiva�.

La ORDEN EHA/804/2007 , de 30 de marzo, desarroll� para el a�o 2007, el m�todo de estimaci�n objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas F�sicas.

Las bases legales enumeradas para la determinaci�n del rendimiento, junto al hecho de que su aplicaci�n sea voluntaria para el contribuyente, nos permiten calcular un rendimiento m�nimo para las actividades susceptibles de determinar el rendimiento mediante la estimaci�n objetiva. Los hechos descritos sirven para fijar un rendimiento m�nimo y para valorar las microempresas.

De acuerdo con las estad�sticas publicadas en la p�gina web de la Agencia Tributaria los datos correspondientes al rendimiento total declarado por los contribuyentes que ejerc�an actividad econ�mica en 2005 son los siguientes:

El n�mero de empresas que determinan su rendimiento neto por el sistema de estimaci�n objetiva superan el 50% (19,46 ONA y 31,80 OA).

Este importante conjunto de empresas deben tener como m�nimo el rendimiento neto que la legislaci�n les atribuye, ya que de otra forma, debido a que el sistema es voluntario y el gravamen tributario proporcional al rendimiento neto, el empresario no habr�a aceptado esta f�rmula para tributar, tomando los otros sistemas que s� son m�s favorables.

Adem�s de determinar el peso de estas empresas por su n�mero, tambi�n es conveniente determinarlo por su aportaci�n a la recaudaci�n por IRPF.

El valor relativo seg�n el volumen de rendimientos de la estimaci�n objetiva en nuestro sistema tributario supone un 35,84% sobre el total de actividades econ�micas declaradas (26,45% ONA m�s 9,39% OA), menor que el de la estimaci�n directa, que supone el 64,61%. Estas �ltimas no pueden acogerse al sistema de m�dulos por superar determinados l�mites de volumen de ventas, n�mero de empleados, etc., lo que nos indica que las empresas de mayor rendimiento tributan utilizando el m�todo de estimaci�n directa. Podemos afirmar que cuando el empresario comprueba que no le interesa el m�todo de estimaci�n objetiva o supera los l�mites legales, opta por determinar el rendimiento en estimaci�n directa. Pero la mayor�a de las empresas que superan los l�mites de la estimaci�n objetiva, contin�an siendo microempresas.

Otra referencia m�s consiste en medir la importancia del rendimiento fiscal de las microempresas respecto al PIB. La siguiente tabla contiene el PIB espa�ol por trimestres en millones de euros para 2005.

La relaci�n entre el rendimiento fiscal de las actividades econ�micas realizadas por las personas f�sicas y PIB, en el ejercicio 2005, es .

Estudiaremos tambi�n el n�mero de empresas total que tributan en Espa�a y las clasificaremos diferenci�ndolas atendiendo a su personalidad y tama�o. Para ello tomaremos los datos correspondiente a 2004 y 2005 de la memoria de la Agencia Tributaria.

Aunque el subconjunto de contribuyentes en estimaci�n objetiva (m�dulos) es peque�o respecto del conjunto de obligados tributarios , es importante respecto del subconjunto de empresarios, profesiones y retenedores. Adem�s, las grandes empresas representan una parte muy peque�a.

Como vemos, los empresarios que determinan su rendimiento a efectos tributarios mediante el sistema de m�dulos es relativamente peque�o respecto del total de contribuyentes, pero representa casi la mitad del conjunto de pymes y microempresas. Este hecho demuestra la importancia que tiene para nuestro estudio el conocimiento del valor m�nimo de este subconjunto de empresas.

Una vez establecida de forma relativa la importancia de las microempresas, sentaremos las bases para la realizaci�n de su valoraci�n.

Como ya mostramos en la primera parte de esta tesis, para la valoraci�n de una empresa es necesario conocer el valor de dos elementos b�sicos, el cash flow y la tasa de descuento. A este c�lculo dedicaremos los siguientes apartados.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios