Celestino Castaño Guillén
Utilizaremos el balance financiero tal como se define en el ANEXO I.
El único criterio de clasificación diferente al utilizado en el análisis anterior es el total de activos en el estado del balance general, ya que en el caso anterior utilizamos el contable.
El número de empresas pertenecientes a cada grupo utilizando el parámetro total activos del balance financiero se expone en la tabla siguiente.
Como observamos, los resultados no cambian significativamente, ya que se mantienen dentro de la tendencia del caso anterior.
Aplicamos el modelo de regresión definido en la ecuación.
Donde:
AFN = activo fijo neto.
NOF = necesidades operativas de fondos.
EMP = número medio de empleados en el segundo semestre.
VN = importe de la cifra de negocios en el segundo semestre.
Los resultados son similares a los obtenidos cuando se utilizaba el balance contable total. Sin embargo, utilizando los parámetros del balance contable el grado de significación individual es superior ya que los estadísticos son ligeramente mejores que los obtenidos con el balance financiero. Por tanto, en aplicación del principio de parsimonia, utilizaremos como variable activo la derivada del balance contable total.
10.2.2. Relación entre las tasas de crecimiento.
Estudiaremos ahora la relación que existe entre las tasas de crecimiento de las variables que hemos utilizado para la clasificación de empresas (cotización última del año corregida de dividendos, splits y ampliaciones, total de activos, cifra de ventas y número de empleados).
Para el cálculo de las tasas de crecimiento usaremos la transformación siguiente:
(10.12)
Donde:
T = tasa de crecimiento de la variable considerada.
Vt = valor de la variable considerada en el momento t.
Vt-1 = valor de la variable considerada en el momento anterior a t (con un retardo).
Aplicando la transformación (10.12) se pierde un número importante de observaciones, ya que por cada empresa perdemos el primer dato. Tras obtener las tasas de crecimiento, la base de datos tiene 785 observaciones.
En primer lugar, aplicamos a las tasas de crecimiento el modelo siguiente:
(10.13)
Donde:
TCOT = tasa de crecimiento de la cotización corregida de dividendos, splits y ampliaciones.
TACT = tasa de crecimiento del total de activos.
TEMP = tasa de crecimiento del número medio de empleo.
TVN = tasa de crecimiento del volumen de negocio.
Los resultados no son los que esperábamos pues sólo existe relación entre el incremento de cotización y el incremento de activos, no siendo significativa la relación entre la tasa de volumen de negocio y la tasa de empleo.
Eliminando la tasa de volumen de negocio y la tasa de empleo, los resultados son los siguientes:
El modelo es significativo a nivel individual y conjunto. Explica un 6,5% del valor de la cotización y presenta un estadístico DW igual a =1,926266.
También hemos probado el modelo construyendo 10 submuestras iguales ordenadas en base a la capitalización de las empresas, pero no se han encontrado evidencias empíricas que mejoren los resultados anteriores.
10.2.3. Relación entre la tasa de crecimiento de cotización y la rentabilidad financiera y económica.
La ecuación de rentabilidad financiera definida en la primera parte de esta tesis fue la siguiente:
(10.14)
donde:
REt = rentabilidad económica.
BAITt = beneficios antes de intereses e impuestos.
BAIDTt = beneficios antes de intereses y después de impuestos.
Tt = tasa impositiva.
Et-1 = valor de mercado de la empresa (capitalización a final de año).
Dt-1 = valor de mercado de la deuda .
Indagamos, en primer lugar, la relación que teóricamente debe existir entre la RE y la rentabilidad real de las empresas. Para ello, vamos a comparar la RE con la tasa de crecimiento de la cotización de las acciones, calculada según la ecuación siguiente:
(10.15)
Donde:
TCOTi = tasa de crecimiento de la cotización de las empresas
Cotizacióni,t = cotización de la empresa i, en el momento t, corregida por dividendo, ampliaciones y splits.
El modelo que se aplicará a un total de 779 observaciones es el siguiente:
El resultado obtenido se muestra en la tabla siguiente:
El modelo queda:
(10.16)
Los resultados confirman que existe relación entre la RE y TCOT. Es significativa a nivel individual y global con una pequeña capacidad explicativa del 2,691%.
Analizamos ahora si existe relación entre la rentabilidad financiera (RF) y la TCOT, en los mismos términos que lo hemos hecho anteriormente con la RE.
La definición de RF utilizada es la siguiente:
(10.17)
donde:
RFt = rentabilidad financiera.
BAITt = esperanza de beneficios antes de intereses e impuestos.
It = intereses.
Tt = tasa impositiva.
Et-1 = valor de mercado de la empresa.
Los resultados obtenidos han sido los siguientes:
En este caso, existe significación a nivel individual y global, pero como en el caso anterior la capacidad explicativa es también pequeña (2,656%).
En definitiva, hemos estudiado la relación existente entre TCOT y la RE y RF, tomando la capitalización y deuda del mismo periodo, pero, como era de esperar, el resultado tiene una capacidad explicativa pequeña.
También hemos examinado la relación existente entre TCOT y la RE y RF, tomando como denominador el total de activos contables utilizados por la empresa, pero tampoco hemos encontrado relación empírica con la capacidad explicativa importante.