Tesis doctorales de Econom�a


VALORACI�N DE PEQUE�AS EMPRESAS: UNA APLICACI�N A LA MARCA �DENOMINACI�N DE ORIGEN DEHESA DE EXTREMADURA�

Celestino Casta�o Guill�n



Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (595 p�ginas, 2.28 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

9. DIFERENCIAS DE RIESGO

9.1. AN�LISIS DEL ENTORNO MACROECON�MICO

Comenzaremos esta investigaci�n del valor estudiando la influencia ejercida por las variables macroecon�micas en la capacidad de generar riqueza de las empresas.

Para abordar la problem�tica descrita se propone el estudio de datos hist�ricos macroecon�micos y la proyecci�n rigurosa de �stos, basada en t�cnicas estad�sticas y econom�tricas, tomando variables econ�micas y financieras elegidas con el objetivo de eliminar o reducir al m�nimo el n�mero de hip�tesis arbitrarias o subjetivas.

Se trata en primer lugar de analizar series hist�ricas de indicadores macroecon�micos que nos permitan obtener informaci�n v�lida para prever el futuro econ�mico de las empresas objeto de esta investigaci�n. Por diversas circunstancias el n�mero de observaciones de las series y, por tanto, la amplitud temporal de las mismas suele ser diferente , as� como tambi�n lo es su frecuencia . Las series que utilizaremos en nuestro estudio de indicadores macroecon�micos tendr�n la mayor amplitud hist�rica posible, pues esto nos informar� sobre los ciclos econ�micos de largo plazo, es decir, utilizaremos todas las observaciones que contenga cada serie.

Los datos a estudiar son en su mayor�a series temporales y, por tanto, es necesario analizarlas como tal. Estas series han sido obtenidas de organismos oficiales como el Banco de Espa�a, diversos Ministerios, Eurostat, Bolsas de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sociedad de Bolsas, CNMV, INE, Promoredex, Portal de estad�stica de la Junta de Extremadura, Direcci�n General de Pol�tica Econ�mica, etc., adem�s de otras fuentes no oficiales rese�adas en la bibliograf�a.

As� mismo, es de menci�n, la posible influencia ejercida sobre las anteriores observaciones de los acontecimientos ocurridos a nivel mundial y en el propio pa�s sobre las crisis econ�micas en los a�os que abarcar� esta tesis. Entre ellos, destacamos la tormenta financiera desencadenada en julio de 1998 por la quiebra del fondo Long Term Capital Management que gestionaba 1,5 billones de d�lares; la crisis de los mercados tecnol�gicos que desde septiembre de 2000 se produjo en los pa�ses desarrollados iniciando una tendencia bajista que afect� a la generalidad de las empresas cotizadas; los acontecimientos del 11 de septiembre que cuestionaron especialmente la rentabilidad de las empresas a�reas, tur�sticas y aseguradoras, afectando tambi�n al resto de los sectores; la desconfianza de los inversores a ra�z de las dudosas pr�cticas contables realizadas por grandes empresas, entre ellas Enron, Worldcom y Tyco, en Estados Unidos; y Cr�dit Lyonnais, Vivendi, Ahold, Addeco y Parmalat, en Europa, Banesto, Ibercorp, Gescartera, Afinsa, Forum Filat�lico en Espa�a, etc.; finalmente en agosto de 2007 el problema derivado de las empresas constructoras; y recientemente la crisis hipotecaria de alto riesgo (subprime), el encarecimiento del barril de crudo, etc.

Estudiaremos las variables macroecon�micas m�s importantes comenzando por el Producto Interior Bruto (PIB), �ndice de Precios al Consumo (IPC), los precios de las energ�as y el tipo de inter�s.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios