Andr�s Mar�a Ram�rez
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(223 p�ginas, 2,28 Mb) pulsando aqu�
Usualmente por planeaci�n se entiende a la acci�n y efecto de trazar un plan y planificaci�n como el plan general para obtener un objetivo determinado, en esta investigaci�n se usar�n como sin�nimos, aunque generalmente la planificaci�n se proyecta a mediano y largo plazo y la planeaci�n a corto plazo; en la agricultura las actividades agr�colas durante el ciclo de producci�n son ejemplo de planeaci�n.
La planificaci�n es un ejercicio de previsi�n y toma de decisiones que examina sistem�ticamente propuestas de acci�n alternativas para alcanzar determinadas metas y objetivos, y comprende la descripci�n de la futura situaci�n deseada y de las acciones necesarias para materializar esa situaci�n (FAO,1994), y tiene los siguientes atributos: a) es un proceso, es decir, una actividad continua, b) implica la preparaci�n de planes alternativos, c) se orienta al futuro en t�rminos de corto, mediano y largo plazo, y d) da un valor alto al enfoque racional (Dinahuer et al.,1979).
Cuando se aplica al aprovechamiento de la tierra se refiere a la evaluaci�n sistem�tica de los factores f�sicos, sociales y econ�micos que es preciso ponderar para ayudar a los usuarios de la tierra en su b�squeda de los mejores medios para alcanzar un bienestar de car�cter duradero, en el respeto de la sostenibilidad de los recursos, y satisfaciendo las necesidades de la colectividad (FAO, 1994).
De acuerdo con Annetts y Audsley (2002), la planeaci�n estrat�gica en la unidad de producci�n considera escoger los mejores sistemas, asociaciones de cultivos, mano de obra e insumos cada a�o, sujetos a limitantes o restricciones; el mejor plan debe ser sustentable a largo plazo, no solo en un a�o; las principales restricciones f�sicas en la unidad de producci�n son el clima particular y las caracter�sticas del suelo en la localidad; adem�s, el productor ha desarrollado preferencias de acuerdo con su experiencia, por el cultivo a sembrar, rotaciones de cultivos, sistema de cultivo, siembra y cosecha, dosis de fertilizantes, plaguicidas y otros qu�micos y las fechas de las labores; la planeaci�n agr�cola debe satisfacer tres criterios generales: f�sicamente factible, econ�micamente eficiente y culturalmente aceptable (Castillo, 2001).
En la toma de decisiones, la planeaci�n agr�cola considera las siguientes etapas (Friedmann, 2001):
� formulaci�n de metas y objetivos.
� identificaci�n y dise�o de las principales alternativas para alcanzar las metas identificadas en la situaci�n de toma de decisiones.
� predicci�n de las principales consecuencias que se esperan al adoptar cada una de las alternativas.
� evaluaci�n de las consecuencias en relaci�n con los objetivos deseados.
� decisi�n basada en la informaci�n proporcionada en las etapas anteriores.
� implementaci�n de la decisi�n.
� valoraci�n a la luz de la nueva situaci�n para la toma de decisiones.
Entendida as�, la planificaci�n es aplicable a empresas e instituciones p�blicas y privadas que con alguna frecuencia hacen una valoraci�n de su toma de decisiones, sin embargo, cuando a la planificaci�n se la quiere identificar con el proceso de toma de decisiones que suelen hacer los campesinos de M�xico, mayormente los minifundistas, las etapas deber�n adecuarse a sus condiciones econ�micas, sociales y de cultura.
En este sentido, es importante lo que reportan Steiner et al. (1982), quienes afirman que hay dos tipos b�sicos de planeaci�n: una planeaci�n intuitiva basada en el pensamiento reflexivo y una planeaci�n formal. La primera usualmente es el trabajo de una sola persona, puede o no resultar en un conjunto de planes escritos y se basa en experiencias pasadas, en un sentido de la intuici�n; en contraste, la planeaci�n formal se organiza y desarrolla con base en un conjunto de procedimientos, es expl�cita en el sentido de que la gente conoce lo que se est� haciendo, se basa en la investigaci�n, implica el trabajo de mucha gente y t�picamente resulta en un conjunto de planes escritos.