Andrés María Ramírez
8.1.1 Información para las estrategias de sobrevivencia y toma de decisiones.
Para las estrategias de sobrevivencia se revisó literatura pertinente, especialmente del área de desarrollo rural. Para la toma de decisiones se analizó información de un cuestionario aplicado a propósito de la investigación a 69 productores del municipio, así como los resultados preliminares de un censo agropecuario realizado por INEGI en el estado de Tlaxcala en 2004; en este último caso, la información se desglosó por tamaño de superficie de la unidad de producción. A partir de la investigación de Janvry, A. de, y Sadoulet (2002) se consideró de interés establecer relaciones gráficas, con respecto a la estrategia del ingreso no agrícola, entre el tamaño de superficie laborable con la proporción de ingreso agrícola y no agrícola en ejidos mexicanos, bajo el supuesto de que ello es aplicable a los productores agrícolas del municipio.
8.1.2 Información para la tipificación socioeconómica de los productores
8.1.2.1 Clasificación según la CEPAL (1982)
Se utilizó la información del cuestionario aplicado en la investigación así como los resultados preliminares del censo agropecuario de INEGI en 2004 en Tlaxcala (la concerniente al municipio).
8.1.2.2 Clasificación según líneas de pobreza (Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, 2002)
Se utilizó la información del cuestionario aplicado en la investigación y se tomó en cuenta la definición del Comité Técnico para la Medición de la Pobreza (2002) en las áreas rurales en 2002 en términos de ingreso per capita.
8.1.2.3 Clasificación de Janvry, (1995)
Se utilizó la información del censo agropecuario de INEGI en 2004 en Tlaxcala (la concerniente al municipio).
8.1.2.4 Información colectada de los productores para su tipificación socioeconómica
Se elaboró un cuestionario con 68 preguntas que se aplicó directamente a productores agrícolas de 13 comunidades del municipio.
• Tamaño de muestra para la aplicación del cuestionario
Con el objetivo de determinar el tamaño de muestra de los productores del municipio a quienes se aplicó el cuestionario, y con información proporcionada por la Delegación de la SAGARPA en el estado de Tlaxcala, se definió la varianza poblacional de los datos del rendimiento medio de maíz bajo temporal en un periodo de 10 años (1992 a 2001) en la región de estudio, la cual resultó de un valor de S2 = 0.4921 t ha-1.
Para determinar el tamaño de muestra se uso la fórmula (Hernández, 2004) :
N= (N*t2 ∝/2*S2n) / (Nd2 + t2 ∝/2*S2n)
dónde:
n= es el tamaño de muestra,
N es el tamaño de la población objetivo (4116 productores del municipio)
t2 ∝/2 es el valor de t Student, que para 95% de confiabilidad, es igual a 1.96
S2n es la varianza muestral, que en este caso es de 0.4921,
d2 es la precisión para el estudio; se consideró 8% con respecto a la media, que fue de 2.05, por lo que d2 = 0.0269.
Se determinó un tamaño de muestra de 69 productores, es importante mencionar que se usó el muestreo simple aleatorio por las condiciones orográficas del municipio (comprende tres condiciones de siembra por tipo de suelo) Guzmán (2005).
• Características del cuestionario
El cuestionario constó de 68 preguntas directas en cinco secciones así como la parte de control del mismo (fecha, nombre del encuestador, localidad, etc.).
En la primera sección se identificaron aspectos demográficos y socioeconómicos como son la edad del agricultor, su escolaridad, el número de hijos y cuántos de ellos eran menores de 18 años, el número de hijos que ayudan en las actividades de campo y los que ayudan a los gastos del hogar; así como la principal actividad del productor, la ocupación fuera de la UP, el ingreso aproximado mensual total, la forma de tenencia de la tierra y número de parcelas que siembra, la superficie de los cultivos que siembra y el número de ellos, la cantidad de maíz dedicada al autoconsumo de acuerdo a lo producido en el ciclo primavera-verano 2005, la forma de sembrar al maíz (solo o asociado), el cultivo anterior, los años seguidos de sembrarlo y mano de obra familiar utilizada.
La segunda sección se dedicó al componente climático; la forma de pregunta fue ¿en cuántos años en los últimos 10 años su cultivo ha sido afectado (por ejemplo), por heladas antes de la siembra?, si la lluvia en el área se consideraba suficiente, insuficiente o excesiva, si se presentaba sequía y cuál era el rendimiento si se presentaba la sequía durante el ciclo de producción, etc.
En la tercera sección se abordó el componente suelo, como denominación regional, características generales, profundidad, erosión, bordos, mantenimiento; una pregunta relevante fue si consideraba si el terreno era cada vez menos profundo y menos fértil que hace 20 años.
En la cuarta sección se hizo referencia a la información correspondiente al componente tecnológico: preparación del terreno, tracción empleada, control de plagas, condición de la siembra, método de siembra, semilla por hectárea, variedad, ancho de surco, abonos usados, método de fertilización, condiciones de humedad en el suelo al fertilizar, uso antropocéntrico de la maleza, daños al cultivo por fenómenos naturales, corte y amogote de plantas, pizca y mano de obra y rendimiento de maíz en un año medio, un año climáticamente malo y un año climáticamente bueno.
En la quinta sección se hizo preguntas referentes a la oportunidad de los insumos de producción, así como situaciones de toma de decisiones (variedades, cultivos, fechas de siembra, técnicas de fertilización, solicitud de crédito, asistencia técnica, maquinaria y precios), y en los entornos de toma de decisiones: solo, en familia, con la ayuda de amigos, consultando con SEFOA y SAGARPA, u otros.
La información se ordenó en EXCEL en forma de variables para facilitar su análisis. Es importante insistir en lo anotado en la sección 8.1 referente a la insuficiencia de conocimiento en áreas diferentes a las del desarrollo profesional, en este caso, la falta de adiestramiento en técnicas de obtención de información como la entrevista, la encuesta, etc. El cuestionario se elaboró tomando distintos modelos del área de productividad así como uno proporcionado por el Dr. Antonio Macias López, del Campus Puebla, Colegio de Postgraduados.