Tesis doctorales de Economía


EL PROCESO DE ANALISIS JERARQUICO CON BASE EN FUNCIONES DE PRODUCCION PARA PLANEAR LA SIEMBRA DE MAIZ DE TEMPORAL

Andrés María Ramírez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (223 páginas, 2,28 Mb) pulsando aquí

 

 

 

IX. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la presente investigación se decidió recopilar las estrategias de sobrevivencia de los productores agrícolas de subsistencia, con la finalidad de conocerlas y, en lo posible, a través de ellas entender la toma de sus decisiones; también se consideró necesario tipificar a esos productores mediante dos índices económicos como son la disponibilidad de tierra y de ingreso en la unidad familiar. Con lo anterior se pretendió fundamentar la necesidad de buscar la mayor precisión en la aplicación de las nuevas herramientas metodológicas como es la evaluación multicriterio en el entorno de los sistemas de información geográfica, para el auxilio en la toma de decisiones, cuando el destinatario de los resultados de la investigación es el productor agrícola de subsistencia, pues aunque el procedimiento metodológico desarrollado es aplicable tanto a las condiciones de ese productor como a la de los productores empresariales, por el avanzado estado de descapitalización del productor de subsistencia, su riesgo por pérdidas económicas a causa de deficiencias metodológicas es mayor que para los productores empresariales.

9.1 Estrategias de sobrevivencia y toma de decisiones

Referida a la unidad familiar, la estrategia se define como la capacidad que tienen los miembros para, por un lado, autoabastecerse de los alimentos básicos y, por el otro, asegurar la reproducción de la unidad familiar, instrumentando para ello mecanismos de respuesta al modo capitalista de producción (Pérez, 1997).

En general, las estrategias de sobrevivencia identificadas en esta investigación constituyen medios o formas (o mecanismos de respuesta, como reporta Pérez, 1997) para cumplir dos grandes objetivos del productor de subsistencia: asegurar la alimentación de la unidad familiar y obtener los ingresos para satisfacer necesidades básicas de salud, educación, vestido y vivienda.

9.1.1 Estrategias de sobrevivencia

Con relación a la unidad familiar campesina, se identificaron, y se enlistan sin un orden en particular y como fueron referidas por Silva, 1993; Zapata y López, 1996; Pérez, 1997; Díaz, 2002 e Ibarra, 2005,

las estrategias de sobrevivencia y se propone compactarlas cuando ellos impliquen las mismas acciones o decisiones:

1. Producir para asegurar el autoconsumo de alimentos, de acuerdo con la disponibilidad de recursos de tierra y capital; las principales unidades de producción son la parcela y el traspatio con su ganado y aves, así como árboles frutales (como cultivo principal o en bordos de contención); el consumo y autoconsumo comprende la venta de alimentos en montos pequeños para atender necesidades urgentes.

2. Diversificar las fuentes de ingreso familiar mediante la venta de la fuerza de trabajo en: a) actividades primarias y/o de servicios, ya sea dentro o fuera de la comunidad y en forma temporal o permanente; b) autoempleo, es decir, actividades en que la microempresa es particular (tendero, albañil, taxista, etc.); y c) emigración a las ciudades o al extranjero; el uso intensivo de la mano de obra familiar, es parte de la misma estrategia.

3. Diversificar o sustituir los cultivos considerando situaciones de mejor precio de la cosecha, tolerancia o resistencia a plagas y enfermedades, así como a las condiciones climáticas adversas; intensificar los cultivos tradicionales cuando los cultivos comerciales como el trigo y la cebada presentan un riesgo agrícola de producción (plagas, enfermedades, clima adverso, etc.) o comercialización (bajos precios); y la rotación de cultivos (para autoconsumo y venta de posibles excedentes, se considera que son una misma estrategia de sobrevivencia.

4. El cambio de uso de la tierra (de producción de cultivos al pastoreo de animales, por ejemplo), y la producción silvoagropecuaria, considerando que las unidades de producción tengan usos agrícolas, pecuarios y/o forestales, son parte de una misma estrategia.

5. Aprovechamiento de apoyos institucionales, como el PROCAMPO.

6. Ante la ausencia del jefe de la familia debido al trabajo extrafinca, la mujer incrementa su participación en las actividades y la toma de decisiones de la unidad familiar.

De cómo se distribuía el ingreso total de las unidades de producción de los campesinos de los Valles Altos de México, Turrent et al. (1994) señalan que en 1967 en el área del Plan Puebla, la distribución del ingreso era de la siguiente manera: 41.2% era extrafinca y 58.8% intrafinca; de éste último, 51.7% era por los cultivos anuales y 48.3% por actividades pecuarias; la superficie media por productor era de 2.47 ha.

En 1992, cuando ya el gobierno federal hubo retirado la mayoría de apoyos al campo, la actividad agrícola dejó de serle rentable y de interés comercial para los productores agrícolas, especialmente los pequeños. De acuerdo con Mercado (1992), en Hueyotlipan, Tlaxcala, el ingreso agrícola representaba 34.3 y el pecuario 12.3% y el ingreso extrafinca era 53.5%, del ingreso total, para una tenencia media de 5.5 ha.

Sobre la estrategia del ingreso no agrícola de las familias rurales en México, Guzmán (2005) al estudiar el empleo rural no agrícola como un elemento esencial en las estrategias de diversificación del ingreso, reporta que en dos localidades del estado de Hidalgo, en promedio las actividades fuera de la agricultura generan más de 80% del ingreso total de las unidades campesinas; en esa área, 55.7% de los productores producen en parcelas de menos de 2 ha, y 32.9% en parcelas de 2 a 4 ha; en ese mismo sentido, 28.9% de los productores en Huamantla siembran en parcelas de menos de 2 ha y 63.8% en parcelas de 2 a 4 ha.

De acuerdo con lo anterior, los ingresos por las actividades productivas en las unidades de producción se han deprimido a un nivel inferior al de los años sesentas y a ello el productor a respondido trasladando su mano de obra a las actividades extrafinca y reduciéndola en sus sistemas de producción agrícolas, pecuarios y forestales, con la consiguiente pérdida de la rentabilidad económica de esas actividades, si es que alguna vez tuvieron rentabilidad. Ello también ha alentado la enajenación de los terrenos, como lo reporta Bouquet (1999); de acuerdo con este autor, mientras en 1991 se dio la enajenación efectiva de una sola parcela en Tlaxcala, para 1998 fueron 1330 enajenaciones o cesiones de los derechos parcelarios a otros. Esa tendencia de empobrecimiento de las pequeñas unidades de producción, reflejada en términos económicos por los bajos ingresos agrícolas que se obtienen, aunado a las exigencias de obtener mayores rendimientos de los cultivos por hectárea y reducir los costos, puede alentar el uso de semillas transgénicas que resultaría en la pérdida de biodiversidad y no solo del maíz, como lo reportan Reyes et al. (2005).

Si bien este estudio no intentó determinar directamente las estrategias de sobrevivencia de los productores agrícolas de la región de estudio, sí se conocen características que los asemejan a las de aquellos productores que las investigaciones de Silva, (1993), Turrent et al, (1994), Zapata y López, (1996), Pérez, (1997), Díaz, (2002), Ibarra, (2005) y otros han encontrado, como es la edad, 52.4 años según Díaz, (1984) y 52 años según la investigación en el municipio; años de escuela, 3.2 años de acuerdo con Turrent et al. (1994) y 4.2, según la investigación en el área de estudio; superficie media cultivada con maíz, 3.9 ha, como reportan Reyna et al. (1981) y 3.8 ha de acuerdo con la investigación de campo; rendimiento del maíz en la zona de estudio, 2.8 t ha-1, según reportan Méndez y Sahagún, (1984) y 2.0 t ha-1 en 2004, como se obtuvo en la investigación de campo, etc., por lo que se puede afirmar que las estrategias mencionadas antes son también las que caracterizan a los productores agrícolas del municipio.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios