Tesis doctorales de Econom�a


LOS FACTORES DE LA ALTERNANCIA EN TLAXCALA. 1991-2001

Ang�lica Cazar�n Mart�nez



Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (190 p�ginas, 1.10 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

III.1 Tendencias Electorales en Tlaxcala

III.1.1 Tendencias de votaci�n durante la d�cada para los tres principales partidos de oposici�n (PRI, PAN y PRD).

De 1991 al 2001, se ha generado un contexto de alternancia en los gobiernos municipales, dicho fen�meno ha venido de menos a mas, pues de tres triunfos obtenidos por la oposici�n en 1991, ha pasado a 27 en el 2001, esto quiere decir que la poblaci�n gobernada por el PRI en 1991 era del 95.78%, mientras que el PAN solo gobernaba el 0.44% y el PRD el 3.76% de la poblaci�n, situaci�n que cambi� radicalmente para 2001, porque la poblaci�n gobernada por el PRI disminuy� al 50.9%, aumentando la del PRD al 24.08%, y la del PAN al 10.49%.

Para el an�lisis de la evoluci�n de la votaci�n, se agruparon los resultados de las elecciones de los 60 Municipios de 1991 al 2001 de las tres principales fuerzas electorales en el estado para lo cual la gr�fica No. 1 y cuadro No. 4 permite una mejor comparaci�n y observaci�n de los datos.

Al analizar los datos de la gr�fica No. 1, se nota una disminuci�n de la votaci�n del PRI en la d�cada, de casi 44 puntos porcentuales, contrario al aumento del PAN en 12 puntos porcentuales y el PRD con 14 puntos porcentuales.

Con el cuadro N� 4 y la gr�fica N� 1 podemos observar como el PRI presenta una tendencia a la baja del 1991 a 1994 de casi 16 puntos porcentuales, posteriormente de 1994 a 1996 baja 13 punto porcentuales manteni�ndose de 1996 a 1998 y para el 2001 vuelve a tener una baja de casi 15 puntos porcentuales en su votaci�n.

En contraste, el PRD y el PAN aumentan respectivamente su votaci�n del 1991 a 1994 en 7.4 y 6.6 puntos, de 1994 a 1996, el PAN aumenta 5.5 puntos mientras que el PRD disminuye 1 punto. Por otra parte del 1996 al 1998 disminuye el PAN en 7 puntos. Por el contrario el PRD logra otro aumento de 7.5 puntos. De 1998 al 2001 PAN logra otro aumento de seis puntos, mientras que el PRD de solo 0.6 puntos.

Por lo tanto es notorio que la tendencia general del PRI es descendente y la del PAN y PRD ascendente, los datos anteriores permiten observar una relaci�n donde a una disminuci�n del PRI corresponde un aumento del PAN y PRD y en general de la oposici�n.

Tanto en el cuadro N� 5 como en la gr�fica N� 2 se observa la tendencia de los porcentajes de votaci�n en los 41 municipios que han presentado los gobiernos de oposici�n en la �ltima d�cada.

Observamos aqu�, como el PRI en 1991 ten�a una votaci�n del 74.77% la cual para 1994 disminuye 18.7 puntos porcentuales, para la elecci�n de 1996 baja nuevamente 13 puntos m�s, de 1996 a 1998 trata de mantener pero a�n as� disminuye 1.8 puntos porcentuales, pero para el 2001, baja nuevamente casi 16 puntos. Debemos hacer menci�n que aunque el PRI ha bajado precipitadamente su votaci�n a lo largo de la d�cada, a�n as� no ha dejado de ser la primera fuerza electoral en el estado. Se observa nuevamente como, tras una baja del PRI, se tiene un mayor aumento de la oposici�n, pero sobre todo del PRD, quien se ha convertido en la segunda fuerza electoral en la entidad.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios