Tesis doctorales de Economía

 

APROXIMACIÓN A LA INCIDENCIA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA
EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL VALLE DE GUADALUPE (MÉXICO) Y LA MANCHUELA (ESPAÑA)

 

Leandro Sánchez Zepeda

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (196 páginas, 2,03 Mb) pulsando aquí

 

 

 

 

II.4. Factores determinantes de las economías internas y externas

En los últimos años ha recobrado interés entre economistas, sociólogos y geógrafos la problemática de la distribución espacial de las empresas privadas y públicas y de la población. Las empresas y las familias optan por una localización concreta porque ofrece mayores ventajas que el resto de alternativas. En el caso de las empresas su localización viene determinada por la actividad a realizar. Ante tales realidades cabe preguntarse: ¿qué motivos y beneficios esperan las industrias o empresas concentrándose en determinados territorios?

El estudio de los aglomerados industriales se inicia a finales del siglo XIX con las aportaciones de Marshall sobre la concentración en Inglaterra de pequeñas y medianas empresas alrededor de otras de gran tamaño, configurando unos espacios a los que llamó distritos industriales. Tales distritos surgen en microregiones geográficas, producen bienes a gran escala para el mercado interno y externo, y se benefician de factores obtenidos sin coste alguno como las infraestructuras, mano de obra cualificada, información sobre nuevas técnicas productivas, difusión tecnológica, aprovechamiento de recursos naturales locales, agilización en la comunicación entre productores y proveedores, y reducción en costes de transporte. Al conjunto de estos beneficios es a lo que Marshall denominó economías externas.

En sus Principios de Economía Marshall analiza los factores determinantes de los costes de producción y afirma: “ La primera condición de una organización eficiente de la industria es que se dedique cada cual al trabajo más adecuado con arreglo a su capacidad y conocimiento y, que proporcione al trabajador la mejor maquinaria y otros elementos para su trabajo” . Con ello determina las dos dimensiones de la división del trabajo en las modernas sociedades industriales: i) La referida a las condiciones internas de la empresa y ii) La externa, centrada en la especialización y diversificación social del trabajo. Más adelante agrega:“Nosotros podemos dividir las economías que se originan de un aumento de la escala de la producción de cualquier tipo de bienes en dos clases. Primera, aquéllas que dependen del desarrollo general de la industria. Segunda, las que tienen su origen en los recursos de las empresas individuales dedicados a la producción, en su organización y eficiencia de su administración. Podemos llamar a las primeras economías externas y a las segundas economías internas” . Dentro de las economías internas cabe diferenciar tres tipos: i) Las de mecanización e innovación tecnológica. Consisten en simplificar del proceso productivo mediante una mejor subdivisión del trabajo que permita alcanzar mayor eficiencia productiva ; ii) Las de producción a gran escala. Están correlacionadas con el comportamiento de la producción a largo plazo y los cambios en el tamaño de la empresa. En el ámbito de la teoría económica se analizan a partir de los rendimientos a escala (crecientes, constantes y decrecientes) . Las principales ventajas de la producción basada en economías de escala son las economías de destrezas, de maquinaria y de materiales, aunque la importancia relativa atribuida a la última es ínfima si se compara con la de las otras dos ; y iii) Las derivadas de la organización directiva de la empresa. Constituyen el secreto de alcanzar el éxito o el fracaso empresarial. Radican en la calidad organizativa gerencial y administrativa.

Las economías externas son aquellas fuera del alcance de la empresa que dependen del tamaño de la industria, región o economía. Son economías externas a la empresa, pero internas a la industria. Esta interacción empresarial genera una atmósfera de conocimientos y procesos industriales conocida como atmósfera industrial marshalliana: “Cuando una industria ha elegido por ella misma su localización, es probable que su estancia sea más larga. Sus ventajas son más grandes que las personas partidarias especialistas en negocios iguales cercanos al aglomerado. Los misterios de la actividad específica dejan de ser misterios y se sitúan, por así decirlo, en el aire y los niños aprenden mucho de ellos inconscientemente” . Posteriormente, Scitovsky retomó el estudio de las economías externas planteando que dicho concepto es uno de los más alusivos de la teoría económica. Las clasifica en dos: i) De carácter tecnológico, cuando el producto de una empresa depende tanto de los factores usados por ella como del producto final e inputs utilizados por otras empresas; y ii) Pecuniarias, aquellas cuyas acciones empresariales afectan a los beneficios de otras, vía interferencia directa entre los productores o indirecta a través del sistema de precios .

Las economías externas, por su diversa naturaleza e imposibilidad de reducirlas a una sola dimensión, han sido analizadas en profundidad recientemente considerando la diversidad de sus alcances e implicaciones empresariales y reclasificándolas en estáticas y dinámicas . Entre las estáticas están las de localización (acceso a recursos productivos y mercados) y las de urbanización (relacionadas con la demanda de bienes intermedios y servicios a las empresas). Las dinámicas, a su vez, se subdividen en tres tipos según la eficiencia y capacidad de crecimiento de las empresas: i) Intraindustriales. Cuando la producción se genera dentro de una misma rama de actividad; ii) Interindustriales. Cuando la producción se origina en distintas ramas; y iii) De especialización competitiva, cuando surgen de la competencia entre las empresas locales y acelera la imitación y aparición de ideas innovadoras . La tabla II.1. resume el modelo de Glaeser sobre economías externas dinámicas . Está basado en tres efoques teóricos: i) Enfoque Marshall-Arrow-Romer (MAR). Centrado en economías externas entre las empresas de una rama industrial; ii) Enfoque Porter . Surge de observaciones al enfoque MAR. Argumenta que los spillovers en la especialización permiten el crecimiento y concetración geográfica de las industrias; y iii) Enfoque Jacobs. Sostiene que lo más importante sobre la infraestructura del conocimiento viene de fuera del núcleo de la industria.

Estos enfoques son interesantes porque explican como las ciudades formulan y logran su crecimiento. Los enfoques MAR y Porter predicen qué industrias pueden especializarse geográficamente absorbiendo el spillover de conocimiento entre las empresas y qué región industrialmente especializada tendrá un crecimiento más rápido (dentro del aglomerado industrial cada empresa puede aprender de otras mucho mejor que si estuviera espacialmente aislada). En suma, el papel de las economías externas dinámicas en los modelos de crecimiento es determinante para las ciudades, en particular el rol jugado por los spillovers de conocimiento. El crecimiento en las ciudades se da porque la población de distintos sectores de actividad interactúa entre sí transmitiendo o intercambiando conocimientos. Tal circunstancia en sí misma significa una economía externa .

Tabla II.1.

Economías externas dinámicas

Enfoque Aportación

Marshall-Arrow-Romer (MAR)

La concentración industrial en una ciudad ayuda al spillover del conocimiento entre las empresas y al crecimiento de la industria y la ciudad.

Los monopolios locales permiten mayor crecimiento que la competencia local.

Las economías externas dinámicas derivadas de las innovaciones realizadas por algunas empresas son imitadas o improvisadas por otras sin compensación para las primeras.

Apoya la existencia del monopolio local porque permite la innovación y la introducción de economías externas.

La competencia local perjudica al crecimiento mientras que la concentración local lo favorece.

Porter

La competencia local es opuesta al monopolio e impulsa la búsqueda de generación de innovaciones.

La competencia local es benéfica porque permite la imitación e innovación y, con ello, la generación de economías externas.

Sostiene que lo más significante de las economías externas tecnológicas ocurre dentro de la industria.

Las economías externas se maximizan en las ciudades con especialización geográfica e industrias competitivas.

Coincide con MAR en que la especialización de las industrias y las ciudades culmina en la obtención de economías externas.

Jacobs

Resalta los spillovers de conocimiento. Las economías externas son cruciales en las ciudades.

La variedad de la proximidad espacial y variedad de las industrias junto a la especialización geográfica, es lo que promueve la innovación y el crecimiento.

En cuanto al debate entre monopolio local y competencia local se decanta por ésta.

Afirma que los monopolios perjudican a las ciudades y reprimen a sus economías distorsionando los precios.

Fuente: Elaboración propia a partir de conceptos de Glaeser et al. (1992); Jacobs (1969) y Porter (1990).

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios