�ndice de forma
Tesis doctorales de Econom�a

 

HACIA UN MODELO DE CRECIMIENTO ORDENADO DE LOS CENTROS DE POBLACI�N EN EL ESTADO DE TLAXCALA
 

Ramos Montalvo Vargas

 

 

 

Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (210 p�ginas, 3.28 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

4.2 �ndice de forma

Este importante �ndice es una adaptaci�n personal y resulta de la �relaci�n que existe entre el �rea de la subcuenca y la longitud del cauce principal, esta relaci�n permite determinar si la cuenca presenta una forma circular o alargada. Para obtenerlo se divide la superficie de la subcuenca (A) entre el cuadrado de la longitud del cauce principal (L) si el valor obtenido es menor a cinco se considera como circular y si es mayor de seis se considera alargada� (Vega y Zald�var, 2000:46). Sin embargo, se adecu� a los requerimientos de esta investigaci�n, considerando centros de poblaci�n y no subcuencas; calle principal y no cauce principal, porque para expresar la morfolog�a de las zonas urbanas creemos que el mejor referente es la forma cuadrada u ortogonal.

Este �ndice es importante porque da un panorama de c�mo crece el centro de poblaci�n. N�tese por ejemplo, que las formas de las cabeceras son asim�tricas en el mayor de los casos. Por tanto, entre menos irregular y con mayor �rea sea la forma urbana, se supondr�a un crecimiento m�s ordenado (ver Cuadro 23).

Cuadro 23. �rea y poligonal de cabeceras municipales

Fuente: Elaboraci�n propia

Se aprecia que entre menos lados, el pol�gono tiende a ser m�s uniforme y regular, incluso entre m�s �rea tiene la ret�cula urbana hay m�s posibilidades de que la poligonal sea mayor; por tanto, el supuesto es que entre mayor es el resultado del valor que se obtiene al dividir el �rea entre el n�mero de lados, m�s posibilidades de ser un centro de poblaci�n con regularidad en el crecimiento. Nanacamilpa y Teolocholco tienen mucha �rea urbana (m�s de tres km cuadrados entre ambos) y pocos lados en su morfolog�a (28 y 35 respectivamente), lo que les da valores elevados; y aunque Quilehtla tiene menos lados, el �rea es reducida y la hace m�s irregular por la proporci�n en �rea y lados. En cambio Xaltocan, que tiene el valor m�s bajo con 4460.4, tiene el �rea m�s reducida y la segunda mayor cantidad de lados, lo que demuestra que es la cabecera con la mayor irregularidad en su morfolog�a urbana.

Es importante el ejercicio anterior, porque la expresi�n geomorfol�gica, en cuanto s�ntesis paisaj�stica, constituye uno de los principales par�metros sobre el cual es posible dise�ar lineamientos de ordenaci�n del territorio (Castro y Brignardello, 2005) y de forma particular, la posibilidad de fundamentar lo que se sugiere en este modelo.

Por otro lado, se analiz� la forma de los centros de poblaci�n y se trat� de determinar mediante el empleo de SIG, los porcentajes de aproximaci�n a la forma cuadrangular de las mallas urbanas y se encontr� que por supuesto las m�s alargadas, tienen una complicaci�n importante para alcanzar la regularidad de esa forma (ver Cuadro 24); en cambio, Nanacamilpa present� el mayor porcentaje de aproximaci�n con 57.58 %, aunque se vio severamente afectado por asentamientos en la zona sur que no fueron planeados, adem�s de que la manera de encuadrar las formas urbanas se hizo verticalmente sin adecuaci�n y ello le rest� alineaci�n y reducci�n del �rea faltante.

Cuadro 24. Aproximaci�n a forma cuadrangular de las cabeceras municipales

Fuente: Elaboraci�n propia

El ejercicio sirve para analizar la regularidad de las manchas urbanas; si bien es cierto, muchas de ellas se ven afectadas por la topograf�a, es todav�a m�s necesario contar con un plan de ordenamiento y uso de suelo en estas condiciones tan demandantes de terreno para construcci�n, ya que se estim� que para el periodo 2001- 2006 la necesidad de vivienda nueva a nivel nacional fue de 4.2 millones de unidades; y de este total, 60% (2.5 millones) se requerir�a para poblaci�n con ingresos inferiores a tres salarios m�nimos (citado en http://www.sedesol.gob.mx), lo que hace suponer que el terreno accidentado en muchos lugares no ser� limitante como ha sucedido en algunos centros de poblaci�n aqu� analizados.

Asimismo hay que precisar que la forma regular o tipo de traza regular expuesta por Yanes (1994), en la matriz de tipolog�a urbana en centros hist�ricos de Puebla y Tlaxcala, ofrece de forma magn�fica una referencia de c�mo se articula o desarticula el centro poblado para ser regular, semi-regular o irregular, seg�n la distribuci�n espacial de sus componentes, que b�sicamente son las trazas de calles y disposici�n de los cuadrantes o amanzanamientos urbanos, tan determinantes en el crecimiento urbano o planificaci�n de nuevos asentamientos.

Podr�a pensarse que Nanacamilpa por ser el modelo de centro de poblaci�n, estar�a ubicado en un lugar plano debido a la mejor regularidad en su crecimiento; y por el contrario, est� localizado en una zona de relieve accidentado en su mayor parte y aunque la pendiente no es severa, la mayor parte del territorio presenta esa condici�n (ver Figura 37).

Figura 37. Relieve en la cabecera de Nanacamilpa

Fuente: Elaboraci�n propia

En cambio, en algunas zonas de Tepetitla, Nativitas y Teacalco su zona accidentada �nicamente se presenta en cerros hacia donde se dirige la malla urbana y el resto del territorio es un valle destinado a cultivos temporales y de riego (ver Figura 38).

Figura 38. Relieve en las cabeceras de Tepetitla, Nativitas y Teacalco

Fuente: Elaboraci�n propia

Los territorios de Quilehtla y Teolocholco no tienen mayor problema de relieve en la mayor parte de su territorio, lo �nico que les genera dificultad es la existencia de escorrent�as y barrancas derivadas de la zona de La Malinche que arrastran arena y material org�nico que ocasionalmente afecta a los pobladores y por supuesto se convierte en un problema de protecci�n del suelo por la erosi�n provocada.

Figura 39. Relieve en las cabeceras de Quilehtla y Teolocholco

Fuente: Elaboraci�n propia

Finalmente se aprecia que Xaltocan igual est� asentado en una zona con pendientes aunque poco accidentadas; sin embargo, est� rodeado de zonas cercanas con una pendiente mayor. Estas consideraciones alcanzan relevancia, porque los atributos f�sicos o morfol�gicos, son definidos como los elementos necesarios para comprender el crecimiento y desarrollo de cualquier centro de poblaci�n (Vel�squez y Mel�ndez, 2004).

Figura 40. Relieve en la cabecera de Xaltocan

Fuente: Elaboraci�n propia

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios