HACIA UN MODELO DE CRECIMIENTO
ORDENADO DE LOS CENTROS DE POBLACIÓN EN EL ESTADO DE TLAXCALA
Ramos Montalvo Vargas
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(210 páginas, 3.28 Mb) pulsando aquí
4.1.6 Propuesta de cobertura total
Con esta propuesta, se busca tomar en cuenta diversos criterios de cobertura y tener un acercamiento general promedio. En este caso –como se aprecia en el Cuadro 22-, el alumbrado es el que tiene el mejor promedio y destaca por las preferencias y niveles de cobertura que ha tenido en las cabeceras seleccionadas; pero es interesante señalar, que es un servicio que no paga el usuario directamente y representa una carga elevada para la autoridad. En segundo lugar en prioridad está el drenaje y alcantarillado, que ya implica participación social en especie o en muchos casos una parte proporcional del costo total de la obra; le sigue el agua potable en tercer lugar, y al final las guarniciones.
Esta propuesta sintetiza y toma elementos de todos los anteriores. Aquí se busca evitar la dotación en zonas alejadas del centro que favorezcan la dispersión poblacional y consecuentes asentamientos irregulares por un lado; y por el otro, el mayor costo de accesibilidad de los servicios. Paralelamente, se tendrá una mejor imagen urbana, mayor cantidad de beneficiarios, costos reducidos y evitar duplicidad, capital político; y ante todo, orden y racionalidad en la cobertura; que es fundamental en la planificación efectiva. Se sugiere iniciar el suministro y ampliación en las calles donde ya se tiene la mayor parte de los servicios.
En el caso concreto de la aparición espontánea de asentamientos irregulares en centros de población donde el problema es crucial, como pueden ser algunas ciudades del estado de Tlaxcala como: Chiautempan, Zacatelco o Tlaxcala es tarea urgente mantener actualizada la cartografía base también llamadas cartas urbanas, donde deben registrarse los nuevos asentamientos para realizar una planificación preventiva y definir si esas nuevas apariciones irregulares se ajustan a un modelo de largo plazo, porque debe quedar claro que entre más grande sea el área urbana, el factor accesibilidad se reduce pero nacen otros problemas agudos e inevitables como el abasto del servicio y la capacidad técnica y financiera para dotar a nuevas zonas urbanas de la infraestructura básica. Sin embargo, si se acompaña una política pública de tope con reglamentación sólida eso puede abatirse.
Figura 36. Representación de la propuesta de cobertura total de servicios públicos para los centros de población
Fuente: Elaboración propia
La forma de leer la propuesta es la siguiente: es prioridad incorporar seguridad donde los habitantes tienen los siete servicios restantes hasta nivelarlo con aquellos usuarios que tienen guarniciones y seis servicios más (acción-prioridad 1). A continuación sería prioridad dotar de guarniciones hasta nivelarlo con pavimentación Agua potable Alumbrado Cantidad de habitantes 1 8 Servicios cubiertos Habitantes con todos los servicios 1 Cobertura total Recolección de basura Drenaje y alcantarillado Banquetas Pavimentación Guarniciones Seguridad 3 2 6 5 4 Prioridad 1 Prioridad 3 n Prioridad 6 Prioridad 2 Prioridad 4 Prioridad 5 (acción-prioridad 2), continuando con el suministro de seguridad hasta nivelar la cobertura con pavimentación (acción-prioridad 3); se repite el procese, cubriendo pavimentación hasta alcanzar el nivel de cobertura de banquetas (acción-prioridad 4) y así sucesivamente. Nótese que toda persona se ubicará en algún momento del proceso de cobertura; siendo las últimas aquellas que sólo tengan banquetas sin algún otro servicio, situación que es difícil de encontrar por eso queda al final, tal como se sugiere en el esquema.
En una calle donde sólo se tiene agua y alumbrado, el proceso de incorporación conforme la propuesta de cobertura total, quedará rezagado al final. La representación ficticia que se presenta como ejemplo, también indica que se ha tenido un avance importante en banquetas pero sin guarniciones, lo que sugiere terminar de incorporar las guarniciones para cerrar con ejecución de banquetas, obras que normalmente se realizan de forma simultánea.
La relevancia de la propuesta, radica en que permite planificar y estimar (en tiempo aproximado) el año en que pudiera incorporarse cada servicio a determinado habitante, esto es algo extraordinario para el gobernante porque podrá hacer sugerencias a la población que desea construir sobre el mejor lugar para hacerlo, logrando parcialmente el cometido de planificar el crecimiento ordenado, pero también podrá usarlo como mecanismo de previsión informando al habitante que deseé construir en determinada zona, el tiempo aproximado en que gozará de cada uno de los servicios restantes.
En definitiva, se aprecian tres grandes bloques de servicios que tienen una caracterización importante que se señala a continuación: Bloque I. Agua potable, drenaje y/o alcantarillado y alumbrado. Estos deben incorporarse en primer orden porque ameritan la perforación o alteración física de la calle para incorporar la red de agua o drenaje, o bien sembrar postes de energía eléctrica que permitan la dotación de alumbrado. Aunque en el caso de este último, existe una institución externa encargada de la colocación de postes y cableado para la dotación simultánea de energía eléctrica domiciliaria, comercial o industrial. Es posible afirmar que estos servicios son subterráneos porque en determinado momento se busca como parte de la modernización, que el servicio de energía eléctrica permita incorporar el cableado de esa forma y sólo dejar las salidas para luminarias en lugares adecuados.
Bloque II. Pavimentación, guarniciones y banquetas. Si al bloque anterior se le denominó de servicios subterráneos, estos se llamarán de superficie porque su colocación es sobre la calle, y consiste en el recubrimiento de la misma con material de concreto. Sin embargo, se ha sugerido la utilización de material que permita funcionalidad en el mantenimiento y reemplazo pero además que sea ecológicamente adecuado. Por ello es más recurrente el uso de adoquín, que favorece la recarga de mantos freáticos en época de lluvias debido a su permeabilidad.
Bloque III. Recolección de basura y recorridos de seguridad. Estos son más bien servicios a domicilio (ambulantes) y que ameritan el traslado de unidades de transporte para su prestación; es decir, son los únicos servicios no fijos en las calles; aunque para modernizarlos, se debe pensar en consolidar lugares para el acopio de la basura o centrales de inteligencia de combate al delito. Sin embargo en cuanto a la basura, se requiere avanzar en los centros de población sobre una cultura ecológica, hábitos de separación y clasificación por un lado, y la incorporación de empresas privadas en el reciclado y aprovechamiento por el otro. En relación con la seguridad, el camino es todavía largo, ya que los esfuerzos apenas son incipientes mediante la incorporación de los SIG en la prevención y atención del delito. Cuando estos dos servicios se pretendan modernizar, se cambiará de una cobertura en forma de red a una de tipo puntual y sólo a domicilio cuando las condiciones lo ameriten en respuesta concreta a demandas. En esta investigación, no se analizan por cuestiones metodológicas los servicios públicos puntuales señalados en el artículo 115 de la Constitución como son: panteones, rastros, mercados, parques y jardines.