HACIA UN MODELO DE CRECIMIENTO
ORDENADO DE LOS CENTROS DE POBLACI�N EN EL ESTADO DE TLAXCALA
Ramos Montalvo Vargas
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (210 p�ginas, 3.28 Mb) pulsando aqu�
4.1 �ndice de cobertura total
Tener datos de la cobertura actual, puede ayudar a reducir las limitaciones por tomar en cuanta �nicamente factores pol�ticos, culturales, econ�micos o de viabilidad t�cnica para decidir donde focalizar el presupuesto. Por lo anterior el elemento que debe conocerse en detalle, es la cobertura en distancias de las redes de servicios existente.
Apoyados en la informaci�n disponible o generada en cada centro de poblaci�n, se sugiere conocer mediante c�lculo matem�tico, el nivel de cobertura y construir un �ndice que permita analizar por zonas, calles o manzanas porcentajes de cobertura y empezar a tener informaci�n b�sica para decidir. La representaci�n del �ndice de cobertura total es: Donde: Ict= �ndice de cobertura total MLsp= Metros lineales por cada servicio p�blico MLc= Metros lineales de todas las calles Lo anterior implica que: Ict = Σa n MLsp ( Σ ) b n MLc (8) (100) 131 Ict= [(suma en metros lineales sobre 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 servicios a lo largo de la ret�cula urbana) / (suma de metros lineales de todas las calles x 8 servicios)]*100.
Sin embargo, cuando no se dispone de esta informaci�n a nivel de calles o manzanas, se sugiere hacer un inventario de servicios por calles y complementar el levantamiento con datos de poblaci�n, pudiendo rehacer el �ndice de la siguiente manera: Donde: Ict= �ndice de cobertura total MLsh= Metros lineales de cada servicio p�blico por habitante MLc= Metros lineales de todas las calles Lo anterior implica que: Ict= [(suma de habitantes con 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 servicios) / (suma total de habitantes x 8 servicios)]*100 En las dos opciones, es determinante tener la ret�cula urbana del centro de poblaci�n en forma georeferenciada o una imagen de sat�lite reciente, con la resoluci�n suficiente para identificar las calles, hacer mediciones y complementar la labor con supervisi�n en campo para validar los procesos de captura y despliegue de datos geoespaciales.
Anteriormente se mostr� el porcentaje de cobertura faltante de servicios por centro de poblaci�n conforme una reducida muestra de usuarios; pero como se aprecia en la Figura 35, Nanacamilpa es el m�s cercano a la cobertura total con 95.51 % y Xaltocan como el m�s alejado de ese estatus con 81.25 %, as� la cobertura total es el primer supuesto y condici�n del modelo. Sin embargo, los datos obtenidos no son representativos y suficientes para tener la totalidad y nivel de desagregaci�n por calles, por lo que se descarta hacer el ejercicio con la profundidad necesaria y adem�s porque en t�rminos de costos implica todo un proyecto de SIG.
Ict = Σa n MLsh ( Σ ) b n MLc (8) (100)
Figura 35. Cobertura de servicios p�blicos en las cabeceras municipales Nanacamilpa
Fuente: Elaboraci�n propia
El esquema anterior, fue reflejo de la pregunta donde se pide al habitante diga qu� servicios tiene actualmente de los ocho que se enumeraron, en el concentrado se aprecia como Nanacamilpa tiene 7.75 servicios promedio por persona y el m�s bajo con 6.5, lo tienen habitantes de la cabecera de San Mart�n Xaltocan (ver Cuadro 9). Con los datos obtenidos del cuadro citado, se construye un modelo de cobertura total, donde tenemos cinco criterios fundamentales que dan origen a la propuesta (ver Cuadro 22).
Asimismo, se toman los resultados del Cuadro 16 para la cobertura por demanda.
Cuadro 22. Propuestas de cobertura de servicios p�blicos para los centros de poblaci�n
Fuente: Elaboraci�n propia