Mart�n �lvarez Ochoa
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (179 p�ginas, 863 kb) pulsando aqu�
Como se ha mencionado, las instituciones nacen y prevalecen en cualquier lugar donde haya individuos agrupados en sociedad que intenten convivir as� como trabajar en ella. Es por ello, que para una instituci�n se considere efectiva debe comprender una capacidad de comportamiento hasta cierto punto cooperativo en un 100%, por lo que los beneficios est�n m�s en funci�n de las condiciones de quienes lo forman como parte de su elecci�n (por lo general es p�blica), y las decisiones colectivas que se toman, es por ello que siempre su planteamiento se puede observar de manera gr�fica en el siguiente cuadro: Cuadro 4. Eficiencia de las instituciones; Ayala Espino (1986).
Tipo de econom�a/pa�ses Tasa de crecimiento Calidad Altos ingresos (Jap�n) Bajas Muy buena Bajos ingresos (Latinoam�rica) Altas Buenas Muy bajas Muy bajas Muy Malos Lo anterior, parece parad�jico, sin embargo tiene una explicaci�n muy sencilla, en los pa�ses con altos ingresos su redistribuci�n satisface a la poblaci�n, am�n que el crecimiento sea nulo, llegan a tener pleno empleo, sus externalidades normalmente las controlan, y su inflaci�n aunque es alta est� bajo control, caso contrario en los pa�ses muy pobres, que aunque tengan recursos naturales, no son aprovechados y el nivel de pobreza es muy alto, pero sobre todo sus instituciones son totalmente ineficientes, exceso de corrupci�n (caso China, M�xico, Paraguay), y sobre todo vive en conflictos eternos.
Entonces el panorama anterior sirve para establecer que el estado busca la eficiencia de las instituciones la cual esta dada en funci�n de la cantidad de productos que ha dado con base en los recursos que se han distribuido, y con ello se determina si son o no eficientes.
Una de las clasificaciones viables como principio, es el de las instituciones econ�micas de la corriente neoinstitucional, que ofrece una metodolog�a m�s flexible, que va 51 desde los marginalismos Keynesianos, hasta los equilibrios est�ticos, con la formalizaci�n de los modelos abstractos.
Las instituciones tienen normas expl�citas e impl�citas que permiten la regulaci�n de las decisiones que toman los individuos, �sta puede ser voluntaria o involuntariamente, pero est� en funci�n de su capacidad de elecci�n.