Liliana María Dieckow
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF
comprimido ZIP (271 páginas, 831 kb) pulsando aquí
“El pez es el último en saber que está nadando en agua.”
Proverbio chino.
Este capítulo tiene como objetivo contrastar las hipótesis de la investigación,
para lo cual espera determinar cuáles son los factores claves para la incursión,
continuidad y éxito de los establecimientos rurales con relación al Agroturismo
en Misiones, a partir del análisis minucioso de diversas variables en los
establecimientos que lo ofrecieron, ofrecen y esperan ofrecer. Se busca
reconocer si los factores de gestión son más relevantes que los demás en la
continuidad y éxito. Asimismo se determinará cuánto influyen la continuidad del
acompañamiento de las partes interesadas en el éxito de la alternativa del
Agroturismo.
En primer lugar analizan otros estudios relacionados con el éxito del Agroturismo. Luego, la incursión y continuidad según los establecimientos seleccionados y mediante el análisis correlacional adaptado de la bibliografía de Jim Collins el éxito del Agroturismo. en base a las tres olas y el nivel de éxito obtenido.
Alfredo DACHARY quien ha estudiado la situación del Turismo Rural en México y Argentina, presenta una lista de factores claves que han motivado el éxito de la actividad de diversificación en general.
Por un lado, señala que la reducción demográfica del mundo rural ha llevado al aumento de su productividad- competitividad, que parte de la reingeniería de las actividades económicas e incrementa el proceso migratorio campo ciudad. La concentración de la población en las ciudades hace que el campo sea lugar a visitar y recuperar recuerdos.
En segundo lugar, destaca la conservación de elementos culturales y pasajísticos
que hacen a la cristalización en el tiempo del “paisaje rural.”
En tercer lugar destaca la heterogeneidad de la oferta tanto en lo histórico
como en lo cultural, donde se combinan maquinarias modernas con costumbres
ancestrales y el nivel simbólico de cada uno de ellos.
Cada zona puede especializarse en determinada actividad y aprovechar los recursos ociosos (mano de obra familiar, instalaciones) que posee.
Se desarrolla mejor en pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias por el trato familiar y la participación en las actividades agropecuarias con los integrantes de la familia.
La posibilidad de realizar alianzas estratégicas y flexibilidad de adaptación hace que las PyMES sean las mejores para el agroturismo.
Para desarrollar la actividad se requieren tres elementos esenciales:
emprendedores, financiamiento y recursos humanos calificados, convergentes en
una política de mercadotecnia sin fisuras. (Dachary, A.; 2005:30)
“Es necesario hacer hincapié en la rentabilidad de las empresas y la
satisfacción del cliente, lo cual conlleva a una preocupación por la
administración y la búsqueda de eficiencia, eficacia y calidad de los productos
y servicios proporcionados”. Esta es una tarea nada sencilla, considerando la
falta de experiencia de los productores rurales en materia de operación
turística y su desafortunado fracaso como productores rurales competitivos. (Dachary,
A.; 2005:55)
Un estudio realizado en España elaborado por Javier CALATRAVA y Samir SADAYI en
2001, obtuvieron los siguientes resultados de encuestas a oferentes de
Agroturismo.
Tabla Nº 35: Problemas del Agroturismo en España
De la tabla anterior se deducen problemas internos (falta de formación
turística, escasez de oferta y de servicios interesantes y de calidad, falta de
propaganda) y otros externos a la actividad turística en el lugar (mala
comunicación, falta de ayudas y asesoramiento) que afectan al desarrollo de la
actividad.
Por otro lado, Eurico de OLIVEIRA SANTOS (Ob.cit.), realizó un estudio sobre los
establecimientos de Agroturismo en el Estado de Río Grande Do Sul, en Brasil.
Estos establecimientos incursionaron en el Agroturismo entre los años 1999 y
2000 y pertenecen a explotaciones medianas a grandes (menos de 9.000 ha). En
general, se dedican a la producción de maíz, arroz y cría de ganado bovino. El
81% de los que incursionaron en la actividad turística aún permanece en ella y
de ellos, el 44% trabaja solo durante la temporada.
Entre el 19% (8 establecimientos) que abandonó la actividad, el 25% lo hizo por
la poca rentabilidad de la actividad turística, el 21% por la estacionalidad
turística, el 17% por la falta de preparación para la actividad turística, 17%
por la poca afluencia turística, el 13% por problemas personales o familiares y
por último el 8% por otras actividades profesionales. (Oliveira Santos, E.;
2004: 91)
Entre las dificultades de permanecer en la actividad agroturística, de los 73
establecimientos estudiados, el 22% considera la fuerte estacionalidad del
turismo, seguido por el 14% que establece las dificultades de acceso físico de
los turistas, igualmente con un 14% la falta de promoción y en tercer lugar
aparece con un 11% los problemas financieros. (Oliveira Santos, E.; 2004: 92)
En cuanto a los motivos para incursionar en al actividad turística se señalan:
económicos (42%), atractividad turística de la propiedad (23%), calidad de vida
y sociabilidad (18%), aprovechamiento de área ociosa (10%) y otros motivos (7%).
(Oliveira Santos, E.; 2004: 98)
Entre los motivos de la permanencia en la actividad, el 23% la valora como
actividad de largo plazo (para recuperar la inversión realizada y obtener
resultados), para igual porcentaje de personas es una fuente de ingresos
adicional. En segundo lugar aparece con un 14% la posibilidad de convivir con
personas diferentes. En tercer lugar (con el 11%) se destaca el gusto personal.
(Oliveira Santos, E.; 2004: 99)
Por otra parte, la percepción de éxito de los oferentes es la siguiente: muy
buenos (48%), solo buenos (15%). Los demás lo considera regular por la
estacionalidad y pocos ingresos generados. En cuanto a las expectativas, de los
pocos que han respondido a la pregunta, el mayor porcentaje corresponde a duda,
le sigue el de mejora y finalmente los que no saben. (Oliveira Santos, E.;
2004:100)
Se plantea la existencia de dificultades comunes en la región del Mercosur. Para
la consultora internacional Zimmermann existen cuestiones críticas comunes para
el desarrollo del Turismo Rural en la región, al señalar los siguientes aspectos
y las probables soluciones:
Tabla Nº 36: Problemas y posibles soluciones del Turismo Rural en el MERCOSUR
Falta de datos estadísticos confiables Integración entre sectores público y
privado para la generación de datos.
Preponderancia del individualismo de los productores. Asociación y parcerías
Falta de una política oficial para el desenvolvimiento del producto de turismo
rural. Crear polos estratégicos del producto. Ofrecer un producto que atienda a
clientela de alto nivel de renta
Estrategia de comercialización indefinida. Ofrecer emoción en primer lugar
Comercializar un turismo rural de calidad.
Producto aún desconocido por el público meta Tener una definición clara para el
producto con relación al mercado y clientela
Inexistencia de líneas de crédito, compatibles con inversiones fijas. Apoyo del
estado para la facilitación crediticia
Fuente: adaptación de Zimmermann y asociados. 2004
En particular, cuando la consultora analiza la República Argentina señala que el
costo de promoción, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y la inversión en
infraestructura inicial como las variables más críticas. Sin embargo estas
variables surgen del estudio realizado solo en la región patagónica y pampeana
donde predominan las grandes estancias.
En Brasil, las causas de cierre de las propiedades al turismo se deben básicamente a dos motivos: poca rentabilidad (desequilibrio entre oferta y demanda) y problemas en la distribución de tareas y adecuación del grupo familiar a la actividad.
También se destaca que el devenir de la actividad de Turismo Rural surge de la
promoción inicial de un organismo de desarrollo rural (INTA en Argentina, SEBRAE
en Brasil, Ministerio de Agricultura de Chile) quienes motivan a los productores
a incursionar en la actividad. Luego surgen las asociaciones, Cámaras de
productores para finalmente crearse un área dentro de los Organismo Oficiales
Nacionales de Turismo en EMBRATUR (luego) y la Secretaría de Turismo de
Argentina. (http://www.zimmermannn.br)
El Sr. Luis Martinez Figueroa (responsable Nacional de Turismo Rural de Chile)
sostiene que “la única forma en que el Turismo Rural tenga éxito es que el
gobierno otorgue al turismo como un factor estratégico del país. Destaca
asimismo que entre los roles del Estado se encuentran “la generación de espacios
para la creatividad empresaria y nuevas inversiones, proveer de un sistema
coherente de instrumentos de fomento y comercialización, sensibilizar a la
comunidad en general respecto de la conciencia de país turístico, impulsar el
crecimiento y diversificación de la actividad turística en una marca de
sustentabilidad [...] se busca fomentar la pequeña y mediana empresa y la
generación de una red de empresarios en la lógica del destino turístico
[...]Todo lo concerniente al turismo rural se trabaja desde el Ministerio de
Agricultura [...] Entre las dificultades del Turismo Rural aún prevalecen la
dificultad de acceso al mercado, el acceso a financiamiento y el bajo nivel de
incorporación tecnológica como Internet y teléfonos de contacto en las
propiedades. Desde el Ministerio de Agricultura se establece como objetivo
general “generar las condiciones para constituir al Turismo Rural en una real
alternativa de agro negocios que contribuya al desarrollo del pequeño productor
y su familia” (Figueroa, L.; in CITURDES; 2004: 44)
Entre las tareas desarrolladas se mencionan la concreción de un sistema de
información de mercado y promoción por Internet, (www.viajesturismo.ch), la
creación de la Asociación Chilena de Turismo Rural (ACHITUR) constante
capacitación en atención al cliente, la realización de una guía de turismo rural
de Chile, la elaboración de tarifarios, generación de un boletín informativo
trimestral (la Bitácora) distribuido entre diez mil usuarios, la creación del
club de amigos del turismo rural (que establece descuentos a visitas frecuentes
y permite hacer encuestas de satisfacción) y actualmente se está trabajando con
la certificación de operadores sustentables de turismo.
Entre las acciones permanentes se destacan fortalecer las asociaciones locales como sostén, capacitación, institucionalización de redes de actores locales, minimizar el impacto ambiental y social, habilitar a profesionales del sector público para dar cuenta de las necesidades del sector rural.
Martinez Figueroa sostiene que el Turismo Rural es una actividad agropecuaria
que se ve reflejado en el ingreso al Producto Bruto Interno (PBI) agropecuario y
no en el turístico, por ello debe abordarse desde una institución del desarrollo
rural. (Figueroa, L.; in CITURDES; 2004: 46)
Desde Uruguay, Alvaro López Gallero (Universidad de la República de Uruguay)
resalta la selectividad del Turismo Rural: “las formas de turismo alternativo en
general son formas de turismo con demandas de un determinado nivel socio
económico: las clases superiores. Es una ventaja [...] es pasar de un sector de
ricos a uno en crisis...aunque también tiene una desventaja: son más exigentes.
(Gallero, A.; in CITURDES; 2004: 62)
Gallero también señala que el desarrollo del Turismo Rural no se produce cuando
se quiere desde lo institucional sino cuando las circunstancias así lo
establezcan. No podemos influir en la voluntad de la gente a hacerlo, cuando no
se siente preparada ni interesada [...] Además debemos ver a la actividad de
turismo rural con la visión rural, destacando sus tiempos, prioridades y
valores”. A ello hay que contrastarlo con lo que afirma Yanzigui cuando dice que
“el turismo antes que todo debe favorecer a la gente del lugar [...] sino lo va
a tender a desplazar”
“Desde lo institucional debe encararse el Turismo Rural de manera sistémica y
dialéctica, globalizadora. Se debe por sobre todo mejorar la calidad de vida de
la gente rural”. (Gallero, A.; in CITURDES; 2004: 67)
Uruguay cuenta desde hace muchos años con Ministerio de Turismo, aunque la
alternativa de Turismo Rural surgió en 1986 desde la Asociación de Estancieros
(de donde procede el actual Ministro de Turismo) De este modo, el turismo
contribuye a revertir la desigualdad local, generando ingresos para todos los
actores locales y potencia la identidad local.
Entre las dificultades de la puesta en marcha de Turismo Rural en Uruguay señalan la necesidad de mejorar accesos físicos, concientización turística y regular las condiciones de trabajo (horarios, horas extras, niños que trabajan) y el riesgo de creación del no lugar.
Marcelo Ribeiro (Universidad de la Cruz do Sul, RS, Brasil) presenta impactos
económicos negativos del Turismo Rural como ser acciones privadas aisladas en
contra de estrategias colectivas que pueden general “guetos” sin envolver a las
comunidades de su entorno, de modo de no contribuir al efecto multiplicador
local, tan esperado. (Ribeiro, M.; in CITURDES; 2004: 69)
Por su parte Carlos Solera (Presidente de la Asociación Brasileña de Turismo
Rural) establece que en Brasil durante el primer año, el 45% abandona, en el
segundo año, lo hace el 66% de quienes han incursionado. Las causas más
frecuentes son la falta de preparación y vocación, la falta de información
adecuada para la toma de decisiones, la falta de planificación estatal y
objetivos estratégicos que impulsen a la productores a planificar, impuestos
elevados. (Solera, C.; in CITURDES; 2004: 72)
La formula más adecuada para el éxito será: educación + entrenamiento +
capacitación.
Solera sostiene que es necesario que el productor tome conciencia de que:
- el cliente es la pieza fundamental del negocio y no una parte descartable.
- El cliente no depende de nosotros, sino que nosotros dependemos de él.
- El cliente no significa solo dinero sino que es un ser humano con sentimientos
y valores que a veces se contradicen con los nuestros. (Solera, C.; in CITURDES,
2004:74)
Luis Trovesan señala otros problemas de éxito del Turismo Rural como ser la
falta de legislación referida al trabajador (trabajos los fines de semana, doble
función del obrero, duración de la jornada laboral), providencia ( perdida de
condición de seguridad espacial), sanitaria (equiparación con otros
establecimientos gastronómicos y de alojamiento), tributación (de la empresa y
las comisiones), política agrícola (acceso a créditos) y de responsabilidad
civil (seguro contra accidentes).(Trovesan, L.; in CITURDES, 2004:96)
Finalmente, desde la Empresa Brasilera de Turismo (EMBRATUR) se difunde la
fórmula de éxito de toda actividad económica:
TFEC: VP3 + IP +EP +PC
AT + InB + EqqT
Se destacan como factores condicionantes para el éxito la formación turística de
los productores rurales, la actitud emprendedora, el grado de información, el
logro de y el financiamiento; la Promoción, la comunicación. Todo ello incide en
el volumen de demanda y la aparición de la estacionalidad de la actividad.
La mayor parte de los factores señalados son administrativos o de gestión.
Estos factores se encuentran sustentados en la necesidad de legislación turística, existencia de una política oficial y por ende, la coordinación y planificación.