Tesis doctorales de Economía

FACTORES DE GESTIÓN CLAVES PARA LA INCURSIÓN, CONTINUIDAD Y ÉXITO EN EL AGROTURISMO EN MISIONES, ARGENTINA

Liliana María Dieckow

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (271 páginas, 831 kb) pulsando aquí

 

 

 

3.10. La determinación del éxito según las Escuelas y Teorías de Administración

Las diversas escuelas administrativas han encarado la organización desde diverso punto de vista y han jerarquizado diferentes aspectos.

En este acápite se presentan aportaciones de las últimas cinco escuelas de pensamiento administrativo.

a. En primer lugar, desde la escuela del comportamiento humano y desarrollo organizacional, surgida en la década de 1930, entre cuyos eferentes se destacan Abraham Maslow, Renisis Liket; es Herbert Simon quien aporta elementos interesantes en el proceso de toma de decisiones al plantear la teoría de la racionalidad limitada. En la que define a la organización como un sistema de decisiones en el que es necesario que el individuo participe racionalmente. Este detecta y selecciona las alterativas de acuerdo con sus motivaciones y capacidades. Las decisiones no pueden ser tomadas en el marco de una racionalidad perfecta ya que el individuo no conoce todas las situaciones y tampoco todas las alternativas. “Cuando se toma una decisión, a veces falta información adecuada para resolver el problema o se carece de habilidad, el tiempo o dinero necesarios para detectar y evaluar todas las alterativas. El gerente tiende a basarse en suposiciones.” (George, C.; 2005:190)

Esta situación se percibe claramente en los oferentes de Agroturismo en Misiones, que además de tener poco acceso a la información, escasa generación de datos, tienen un proceso de toma de decisiones con una racionalidad propia

b. En base a la teoría organizacional y teoría de la contingencia se destacan los dos modelos de organización:
Modelo racional cerrados: incluye propuestas para administrar las organizaciones sin tomar en cuenta la variedad e incertidumbre, asociada al medio ambiente. Se considera a la organización un sistema cerrado.

Modelo natural cerrados: incluyen propuestas para comprender los procesos y relaciones en el ámbito individual de grupo y colectivo en lugar de únicamente establecer una mejor manera de hacer las cosas.

Modelo racional abiertos: determinan cómo administrar a las organizaciones reconociendo la influencia del medio ambiente. Entre sus referentes se destaca Herbert Simon.

Modelo natural abierto: buscan comprender los procesos y las relaciones de la organización, pero pone énfasis en la importancia del ambiente para determinar la estructura, comportamiento y oportunidades de la organización. Como referente se destaca Charles Perrow, quien señaló que con tantas especies de organizaciones, se debía cuestionar que había una “mejor y única manera de administrarlas” . Consideró que era importante analizar cada organización y no tratar de dar principios. (George, C.; 2005:199-201)

La Teoría de la Contingencia, fue desarrollada por Ch. Hickson y luego fue continuada por otros como T. Burns y G. Stalker, J. Thompson y Ch. Perrow. La teoría que el diseño eficaz de las organizaciones no pueden concebir sin tener en cuenta la existencia de determinados factores o contingencias. Se pone así en evidencia la inutilidad de recetas universales que pretenden llevar el diseño óptimo y los enfoques racionalistas y voluntaristas de la organización que sólo conciben estructuras de una cadena medio-fines. (Krieger, M.; 2001:264)

Es una teoría según la cual la estructura es contingente en otros factores, además de la estrategia tales como la incertidumbre del entorno, la tecnología, la edad, el tamaño, la complejidad y la performance. Por tanto no existe una única manera de organizar, dado que las posibilidades de formas organizativas dependerán del contexto. (Aaker, D.; 1992: 229-230). Esta teoría se basa en el Enfoque de Contingencia que “destaca que no se alcanza la eficacia organizacional siguiendo un único y exclusivo modelo organizacional, o sea, no existe una única forma que sea mejor para organizarse, con el fin de alcanzar los objetivos diferentes de las organizaciones dentro de un ambiente cambiante(http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/71/teoadmiadomod.htm, 28/02/05) La idea central del Enfoque de Contingencia es que no existe un método o técnica generalmente valida, óptimo ni ideal para todas las situaciones: lo que existe es una variedad de alternativas de métodos o técnicas proporcionadas por las diversas teorías administrativas, uno de los cuales podrá ser el más apropiado para una situación determinada.(http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/71/teoadmiadomod.htm, 28/02/05)

Esta teoría se basa en los enfoques de otras teorías y las criticas de cada una de ellas para demostrar que nada es absoluto. No existe un método optimo para las organizaciones cada una se adapta al que le proporcione mejor resultado.

El enfoque de contingencia aceptó las premisas básicas de la Teoría de Sistemas con respecto a la interdependencia y a la naturaleza orgánica de la organización, como también el carácter abierto y adaptativo de las organizaciones y la necesidad de preservar su flexibilidad frente a los cambios ambientales.

Así, Mario Krieger (op. Cit.) afirma que “las organizaciones son sistemas abiertos que necesitan gestionar cuidadosamente, satisfacer y equilibrar sus necesidades internas y adaptarse a las circunstancias ambientales o del entorno. Esto es especialmente así en entornos turbulentos o altamente cambiantes como el presente. No hay un único modo optimo de organización. La forma apropiada depende de la clase de área y entorno con el que esté relacionado.” ( Krieger, M.; 2001: 15)

La teoría de la contingencia o los enfoques situacionales se basa en dos ideas principales: la primera es que diferentes clases de organizaciones se necesitan para tratar con diferentes mercados y condiciones tecnológicas. La segunda es que las organizaciones que funcionan en un entorno turbulento necesitan conseguir un mayor grado de diferenciación interna (entre departamentos o áreas) que aquellas cuyo entorno es menos complejo y más estable. Es decir que además del grado de diferenciación interna, éstos varían según el sector o entorno y que también se necesita de un grado de integración apropiado para enlazar las diferentes partes del nuevo (teoría de diferenciación -integración de Shein). Entonces, según la teoría de la contingencia, la estructura organizacional es resultante no tanto de los objetivos (como afirma la teoría clásica) como de los condicionantes del entorno.

En relación a la teoría de Contingencia aplicada al éxito empresario, Andrés Frydman destaca que “no existen recetas ni fórmulas que puedan responder a cómo hacer exitoso al servicio pero sí existe una lógica y una manera ordenada y metódica de trabajar, que puede aumentar la probabilidad de hacer las cosas bien y ayudar a hacer llegar a un buen fin un emprendimiento”. (Frydman, A.; 1996: 20)

Sin embargo, la teoría de la contingencia tiene diversas limitaciones entre ellas la de minimizar las acciones que la organización puede ejercer sobre su entorno y de las propias contingencias que la organización puede crear por mala gestión o desarrollo de estrategias erróneas, es decir plantea a la organización como un ente pasivo que solo reacciona al entorno. (Krieger, M.; 2001: 15, 266)

La escuela de la contingencia ha sido muy criticada por vaga y abstracta, ya que así es el entorno. La escuela ambiental, aporta conocimientos sobre las poblaciones, de organizaciones y los entornos de las mismas. Además el entorno es la única fuente de incertidumbre, también se destaca la incertidumbre interna de la organización (como la cartera de accionistas). De este modo, el análisis de escenarios, la evaluación del tipo de contexto en que se desarrolla una organización y el análisis de riesgos alternativos para estudiar zonas de incertidumbre. (Krieger, M.; 2001: 267)

Principio Universal de Pareto. Este principio universal (no es una ley) y sostiene que
"En todo fenómeno que resulte como consecuencia de la intervención de varias causas o factores, ordenados estos de mayor a menor según la magnitud de su contribución, se encontrará que un pequeño número de causas de la cabeza de la lista contribuye a la mayor parte del efecto, mientras que el numeroso grupo de causas restantes contribuye solamente a una pequeña del efecto. (http://internal.dstm.com.ar/sites/mm/articulos/5principio.asp 28/02/05)

Conjugando la Teoría de Contingencia con el Principio de Pareto, se establece que, más allá que no se puedan establecer recetas ni fórmulas acerca del éxito en un emprendimiento, empresa o negocio; se pueden reconocer cuáles son los pocos factores más relevantes que inciden en la mayor parte de los resultados.

c. La producción flexible o esbelta surgida en los años de la década de 1950, se caracteriza por tener nuevas formas de organización, dentro y fuera de la empresa que incluyen una nueva perspectiva del cliente, del medio externo y de los trabajadores. Se busca reducir los costos de producción y comprender y satisfacer las necesidades del cliente. Entre los conceptos que desarrolla se destacan la calidad (con autores como Deming e Ishikawa), la reingeniería de procesos y el Benchmarking.

Específicamente, el benchmarking es una técnica que se desarrolló en los Estados Unidos y busca determinar las mejores prácticas dentro y fuera de la empresa. Estas prácticas sirven para fijar metas de mejora, no sobre la base de sí misma y su actuación anterior, sino sobre la base de lo que pide el mercado y hace la competencia. (Camp, R., in George, C.; 2005: 219)
Se espera que se desarrolle esta práctica entre los establecimientos de Agroturismo en la provincia de Misiones.

d. La escuela de la Administración Estratégica surge en la década de 1980. Según Henry Mintzberg tiene dos enfoques: el normativo que recomienda un método para elaborar una estrategia, lo conciben los expertos y después los trabajadores lo llevan a la práctica. Por el otro lado, el enfoque descriptivo refiere como se crean o forman las estrategias y supone que las fases de formulación y ejecución interactúan y se recrean . Las empresas no crean sus estrategias de forma deliberada sino que surgen de sus actividades. (Mintzberg, H., in George, C.; 2005: 235)

En esta tesis se considera que los oferentes de Agroturismo aún no cuentan con la capacidad para reconocer y crear las estrategias, por lo cual se plantea un abordaje de tipo normativo, generándose los capítulos IV y V del presente documento.

Por otra parte, la escuela de la administración estratégica señala dos perspectivas:
a) perspectiva del producto mercado: que enfatiza los determinantes ambientales de la competitividad. Entre sus representantes se destaca Michael Porter.

b) perspectiva basada en los recursos: criticó la perspectiva anterior y señaló la habilidad de la organización para el mercado mediante el desarrollo de nuevos productos e innovación. Entre sus representantes se destacan K. Prahalad y G. Hamel.

El proceso de administración estratégica se basa n las siguientes actividades:
1) establecer la misión y transfórmalos en objetivos.
2) analizar el ambiente externo
3) analizar los recursos de la organización.
4) elaborar una estrategia
5) implantar la estrategia en forma adecuada
6) realizar el seguimiento, la evaluación y retro alimentación. (George, C.; 2005: 242)
En los diferentes grupos de Agroturismo de Misiones se observa la ausencia de las actividades 1, 2, 4, 5, 6.

En resumen.....

En este capítulo se ha determinado que entre los motivos de pérdida de continuidad de la actividad turística, se encuentran los problemas de comercialización y venta generados por actores exógenos al establecimiento y al grupo a pesar de los esfuerzos de los productores para mantener la continuidad y superar coyunturas desfavorables.

El éxito es un factor para continuar con la actividad peor no es determinante en todos los establecimientos.

Diversos estudios plantean variables de éxito en el Agroturismo. Se reconocen en los factores administrativos como los más relevantes. En particular, aplicados a los establecimientos de Misiones, se reconocen al financiamiento, la promoción-comercialización, la comunicación, la actitud emprendedora y el asesoramiento y acompañamiento institucional.

En base a los autores de administración, se destacan variables según dimensiones emprendedurismo, situación financiera, gestión, clientes, situación comercial, oferta, estrategia y planificación.

Asimismo, se verifican las dos hipótesis de la investigación, destacándose que hasta el momento no se ha llevado a cabo un asesoramiento, capacitación y apoyo financiero integral y continuo, determinándose que este ha incidido en el éxito de los grupos. Los establecimientos individuales que han alcanzado el éxito se debe a sus propias habilidades y capacidades de autodiagnóstico, adaptación, implementación de estrategias, entre otros.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades