El agua subterránea en México
Tesis doctorales de Economía

 

 

Aspectos del uso y valoración del agua subterránea en el estado de Tlaxcala: Un análisis desde una perspectiva social

 

María de Lourdes Hernández Rodríguez

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en DOC comprimido ZIP (149 páginas, 11,1 Mb) pulsando aquí

 

 

 

 

V. MARCO DE REFERENCIA

5.1. El agua subterránea en México

En México de los 72.2 Km3 de agua utilizables al año, 28 Km3 son de origen subterráneo (CNA, 2001b), los cuales se encuentran en 653 acuíferos (CNA, 2005b), ubicados en 340 Regiones Geohidrológicas y 13 Regiones Hidrológico-Administrativas, con una disponibilidad que va de escasa a baja en la zona centro norte y de mediana a alta en la región sur del país (Castelán, 2003).

I. Peninsula de Baja California

II. Noroeste

III. Pacífico Norte

IV. Balsas

V. Pacífico Sur

VI. Río Bravo

VII. Cuencas Centrales del Norte

VIII. Lerma Santiago Pacífico

IX. Golfo Norte

X. Golfo Centro

XI. Frontera Sur

XII. Península de Yucatán

XIII. Valle de México

Figura 5. Regiones Hidrólogico-Administrativas en México

Fuente ( CNA; 2001b)

La importancia del agua subterránea en México radica no sólo en los 653 acuíferos y sus 28 km3 de agua utilizables que se destinan al suministro de 55 millones de personas en centros urbanos y 20 millones en zonas rurales; 1.6 millones de hectáreas con riego y la mitad de la industria nacional (CNA, 2002a), sino también en la dependencia social y económica que ello implica, particularmente de los 104 acuíferos sobreexplotados ubicados del centro al norte del país, que a su vez se localizan en tres cuartas partes de las zonas de veda (figura 6 ) , (CNA, 2005b).

Figura 6. Acuíferos sobreexplotados y zonas de veda en México

Fuente ( CNA; 2005b)

Lo anterior significa que si bien a inicio del año 2000 el país contaba con una disponibilidad promedio de 4,70818 metros cúbicos por habitante al año (CNA, 2001b), también existían regiones de escasez, como las identificadas en el cuadro 3. Éste hecho es más evidentee cuando se trata sólo de agua subterránea donde el grado de presión sobre el recurso ha ido de moderado a severo en los primeros cinco años del siglo XXI (CNA, 2005b).

Cuadro 3. Grado de presión sobre el agua subterránea en México

Fuente: Elaboción propia con base en Castelán (2003) y CNA (2005b)

* Proyección CNA

Como se observa en el cuadro anterior, si sólo se analiza la información de la disponibilidad de agua subterránea en México, el país se encuentra en una clara situación de escasez, lo que ocasiona competencia entre los diferentes usos.

De acuerdo con el gobierno federal, de los 28.5 km3 de agua subterránea disponibles en México, 25.8% se destinan al uso público-urbano y doméstico, 68.6% a la agricultura y 5.6% a la industria, (CNA, 2001b). Sin embargo, cuando se analiza la información del REPDA a nivel de títulos de concesión se observa que además de los cuatro principales usuarios: doméstico, público-urbano, agrícola e industrial señalados en el cuadro 4, existen otros como los de usos múltiples y los servicios que también utilizan un volumen de agua considerable para sus actividades (Cuadro 4).

Cuadro 4. Extracción de agua subterránea en México por uso

Fuente: Elaborado con base en (CNA,2004d)

No incluye información del estado de Guerrero, por no estar disponible.

En este contexto se realiza la explotación del agua subterránea en México, siendo los pozos profundos la fuente de abastecimiento que concentra el 81% del agua concesionada, esto es 23.2 km3 la que se extrae por medio de 301,351 pozos, de los cuales 44.4% están destinados al uso agrícola con una concesión de 15.2 Mm3, 1.8% para la industria autoabastecida con 1.4 Mm3, 35.5% al uso público-urbano con 6.6 Mm3 y 18.5% a otros usos sin que la CNA haya reportado el agua concesionada para ellos (Cuadro 5), (CNA, 2005).

Aunque no existen estadísticas que señalan la evolución del número de pozos perforados en México, Arreguín (1998), señala que de acuerdo con el Atlas Geohidrológico elaborado por la SARH y un estudio adicional de la Dirección de Aguas Subterráneas de la misma Secretaría en coordinación con la empresa Perforadora Latina S.A., para 1979 existían en el país 1,328 pozos lo que implica que en veinticinco años este tipo de obras es 227 veces mayor, hecho que explica de cierta forma la sobreexplotación de acuíferos.

Cuadro 5. Pozos profundos, uso del agua y volumen concesionado por entidad federativa

Fuente: CNA, 2005a

Existen *54,858 pozos de otros usos con un volumen de agua no señalado por la CNA

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios