Mar�a de Lourdes Hern�ndez Rodr�guez
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en DOC comprimido ZIP (149 p�ginas, 11,1 Mb) pulsando aqu�
3.4.1.3 Uso agr�cola
En M�xico se entiende por uso agr�cola, a la aplicaci�n de aguas nacionales para riego destinada a la producci�n agr�cola. A este uso se le ha asignado un cuarto lugar en importancia para la concesi�n de agua, precedido por los usos dom�stico, p�blico-urbano y pecuario (CNA, 2004a).
En el mundo, la agricultura de riego tiene el principal uso consuntivo del agua -70%- por lo que la pol�tica hidr�ulica a nivel internacional esta interesada en lograr un uso eficiente de la misma, a trav�s de la puesta en marcha de medidas estructurales, como sustituci�n de tuber�as, reparaci�n de fugas, reducci�n de p�rdidas en las plantas potabilizadoras y otras medidas no estructurales como la educaci�n de los usuarios, lo cual involucra un cambio en el estilo de vida, ya que si bien el uso eficiente debe considerar el manejo de la oferta y la demanda de agua, la oferta esta bajo el control de las autoridades del agua pero la demanda depende individualmente de los usuarios (Bau y Walke et al citados por Gardu�o y Arregu�n, 1994).
En este sentido, un uso eficiente del agua en la agricultura equivale a liberar agua para el mercado o como indican algunos autores �optimizar el suministro del recurso y su infraestructura, con la participaci�n activa de los usuarios y con un alto sentido de equidad social� por lo que cualquier reducci�n o prevenci�n de perdida del agua es beneficioso para la sociedad, pues esto permite la posibilidad de ahorrar agua y/o transferirla a otro tipo de usuarios (Gardu�o y Arregu�n, 1994 y Tate,1994).
En este sentido, existe un inter�s especial por disminuir la p�rdida de agua ocasionada por el retraso tecnol�gico ya que 92% de los agricultores utilizan el riego por gravedad a pesar de existir en el mercado t�cnicas eficientes como el microgoteo que incrementa la eficiencia del agua con ahorros de hasta 80% (Huchmuth, citado por Zu�iga, 2003).
Finalmente, se prev� que el futuro del agua para la agricultura sea de menor asignaci�n, ya que �sta ceder� ante el consumo humano y muy posiblemente ante la industria, dadas las demandas del mercado.