Tesis doctorales de Econom�a

UN MODELO NACIONAL DE ORGANIZACI�N TERRITORIAL

Jos� Mar�a Franquet Bernis

Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (1031 p�ginas, 54,5 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

 

 

 

8.3. ESTABLECIMIENTO DE LOS �PUNTOS FRONTERA� Y DE LOS �V�RTICES DE APOYO�

La resoluci�n del modelo gravitatorio dar� lugar a un desarrollo tabulado de los c�lculos c�mo el que se expresa en un cuadro similar al efectuado para los procesos de comarcalizaci�n y regionalizaci�n del territorio (ver tabla 6.1). Se aplica, de una manera sistem�tica y coherente, el modelo y las restricciones espaciales ya establecidas entre los centros urbanos de los municipios dictaminados por el modelo de jerarquizaci�n, con las restricciones espaciales ya se�aladas, en n�mero inferior o igual a 700. En el caso de aplicar las consideraciones efectuadas en el �Informe Roca�, dicho n�mero ser�a de 758.

Como se puede observar, las dos �ltimas columnas de la tabla auxiliar de c�lculo 6.1, anteriormente relacionada, o sea, la (13) y la (14), nos ofrecen en definitiva, las distancias dj y di que separan los centros urbanos de los municipios �j� e �i� de su punto frontera com�n . Resulta inmediato, a partir de estos resultados, acudir a un plano de Catalu�a en el que se sit�en estos puntos frontera para toda pareja de centros urbanos. Cada punto frontera queda, de esta manera, localizado a la distancia calculada en l�nea recta sobre el plano o bien sobre la carretera m�s importante y directa o que registre mayor caudal de tr�nsito de entre las que unen los centros urbanos de los municipios que lo generan.

Por otra parte, con la finalidad de conseguir la delimitaci�n geof�sica de los municipios geom�tricos, una vez situados en el plano los diversos puntos frontera obtenidos por el procedimiento anteriormente mencionado, deber�a realizarse el siguiente proceso, que resulta similar al empleado para la delimitaci�n geof�sica de las nuevas comarcas aqu� propugnadas:

1) Uni�n recta entre ellos de los puntos frontera m�s pr�ximos al centro urbano municipal en cuesti�n.

2) Uni�n recta de los puntos frontera m�s pr�ximos al mar o a otros l�mites auton�micos o comarcales, y los mencionados l�mites. Esta uni�n se materializa trazando por el punto frontera m�s pr�ximo a aquel l�mite una recta perpendicular o normal a la l�nea que une los centros urbanos municipales que hayan dado lugar al susodicho punto frontera.

3) En algunos casos, los espacios triangulares vac�os o complementarios que pueden quedar al margen de la municipalizaci�n geom�trica llevada a efecto hasta el momento, se distribuyen entre los municipios contiguos de la siguiente manera:

a) Se une el baricentro (centro de gravedad, centro de masas o punto de aplicaci�n de la resultante del sistema de fuerzas gravitatorias, coincidente con el punto de intersecci�n de las tres medianas) del tri�ngulo problema con los respectivos puntos frontera. Los mencionados baricentros estar�n representados por los nombrados �v�rtices de apoyo�.

b) Esto dar� lugar a una partici�n proporcional del tri�ngulo entre sus tres municipios lim�trofes, asignando a cada uno de ellos su zona correspondiente.

c) En el caso concreto de formarse un cuadril�tero irregular los v�rtices del cual sean los puntos frontera P1, P2, P3 y P4, se halla el baricentro correspondiente a tres de ellos, que se convierte, a la vez, en otro v�rtice de apoyo, dando lugar respectivamente, al ser considerados como �puntos frontera�, a la aparici�n de otros baricentros o v�rtices. La uni�n recta de ambos v�rtices entre s� y con los puntos frontera originales dar� lugar a la partici�n buscada, y a la consecuente distribuci�n de las zonas resultantes entre los municipios contiguos.

Aplicado de tal suerte el procedimiento que se ha descrito, los municipios geom�tricos as� obtenidos habr�n de dibujarse sobre un plano a escala gr�fica suficiente para el logro de una buena apreciaci�n visual, o bien se ampliar� la imagen superpuesta mediante t�cnicas de dise�o asistido por ordenador (CAD). A continuaci�n, y sobre un plano del territorio en el que se encuentren bien marcados los l�mites de las fincas catastrales y/o registrales del t�rmino municipal, se proceder� a la adecuaci�n, por proyecci�n, de los municipios geom�tricos con los municipios reales resultantes de nuestro trabajo. Esta adecuaci�n ha de llevarse a cabo, como ya se ha explicado, considerando que la posici�n relativa del centro de gravedad de una propiedad o predio cualquiera respecto al l�mite geom�trico municipal, es la que determina o no su inclusi�n en uno o otro municipio existente a ambos lados del mencionado l�mite (este mismo criterio ya se ha empleado en el caso de la comarcalizaci�n y regionalizaci�n objetivas anteriormente estudiadas).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades