Jos� Dionicio V�zquez V�zquez
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (198 p�ginas, 1.34 Mb) pulsando aqu�
Relaci�n entre pobreza y migraci�n en Tlaxcala.
En el an�lisis que realiza Rodr�guez (2005) en torno al v�nculo de migraci�n, remesas y pobreza, a nivel macro, presenta datos que ilustran dicha relaci�n para el estado de Tlaxcala y caracteriza la din�mica econ�mica del pa�s. Se�ala que M�xico, desde inicios de los a�os ochenta present� un comportamiento desfavorable pues disminuy� el producto interno bruto por habitante, cay� el salario real y se empobrecieron una gran cantidad de hogares mexicanos. Cita a la SEDESOL con datos del 2002 y rescata los per�odos que van de 1991 a 1994, donde se hace evidente un relativo lento crecimiento econ�mico; en tanto que de 1995 a 1996 existi� una profunda crisis, mientras que de 1997 al a�o 2000 se caracteriz� por un mayor dinamismo en el crecimiento de la econom�a.
Revisando la pobreza en cuestiones de n�mero, en datos del INEGI y de la CEPAL, se indica que en 1984 en M�xico exist�an alrededor de 11 millones de personas clasificadas como pobres, cifra equivalente a 15.4% de la poblaci�n proyectada para ese a�o. Para 1992, el n�mero de pobres creci� a poco m�s de 13.6 millones de pobres, valor ligeramente superior al 16 % de la poblaci�n nacional.
Considerando que para el a�o 2000 la poblaci�n casi era de 100 millones, los resultados que muestra el Comit� T�cnico para la medici�n de la pobreza es que el fen�meno de la pobreza creci� de manera significativa a lo largo de los a�os noventa. Para el 2002, los datos reflejan que el porcentaje de pobres (de patrimonio) representaba ya el 45.9% del total de hogares de la naci�n.
El autor que venimos citando (Rodr�guez: 2005), en el caso de Tlaxcala encontr� que de los 203 mil 259 hogares existentes para el a�o 2000, 53,603 hogares presentaban Pobreza Alimentaria ; Pobreza de Capacidades, 72 094 hogares y 119, 378 Pobreza de Desarrollo de Patrimonio. Representando los primeros hogares el 26.4%; el segundo 35.5% y el tercero 58.7%, respectivamente.
Se considera destacable el hecho de que a nivel de regi�n migratoria existen diferencias entre migraci�n y pobreza. Las cifras se�alan que entre enero de 1999 y enero del 2000, aproximadamente 687,000 hogares del pa�s registraron al menos un migrante hacia los Estados Unidos, cifra que represent� el 3.03% del total de hogares mexicanos. Dentro de esa cifra se incluyen a los de la regi�n hist�rica (que incluyen a Zacatecas, Michoac�n y Guanajuato, entre otros) y la regi�n emergente (como Chihuahua, el D.F. y el estado de M�xico), uno de cada 2 hogares con migrantes registraron alg�n tipo de pobreza (de patrimonio, de capacidades o alimentaria).
El estado de Tlaxcala, del total de hogares descrito arriba, 4,249 hogares tuvieron migrantes entre enero de 1999 y febrero del 2000; de esos hogares, casi el 50% no ten�a pobreza, en tanto que el porcentaje de hogares que presentaba pobreza de patrimonio, de capacidades y alimentaria fue de 41.2%. Obviamente, que a Tlaxcala la ubican dentro de la regi�n de baja expulsi�n; la pobreza que presenta en esos rubros es m�s baja que los de la regi�n hist�rica o, los de su misma regi�n como Chiapas y Yucat�n, que rebasan m�s del 50%.
En otro cuadro, el autor citado presenta el total de hogares con receptores de remesas de 4,572, con un 64.9% de hogares con remesas sin pobreza y un 25.6% con pobreza de patrimonio, capacidades y alimentaria. Adem�s, presenta un 35.1% de cualquier tipo de pobreza. Finalmente, realizando un ejercicio donde se simula el impacto en la pobreza al eliminar las remesas del ingreso total de hogar, el porcentaje de hogares que ser�an pobres para Tlaxcala llegar�a al 63.1%, y el n�mero adicional de hogares que ser�an pobres ser�a de 1,280.