José Dionicio Vázquez Vázquez
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP
(198 páginas, 1.34 Mb) pulsando aquí
Relación entre pobreza y migración en Tlaxcala.
En el análisis que realiza Rodríguez (2005) en torno al vínculo de migración, remesas y pobreza, a nivel macro, presenta datos que ilustran dicha relación para el estado de Tlaxcala y caracteriza la dinámica económica del país. Señala que México, desde inicios de los años ochenta presentó un comportamiento desfavorable pues disminuyó el producto interno bruto por habitante, cayó el salario real y se empobrecieron una gran cantidad de hogares mexicanos. Cita a la SEDESOL con datos del 2002 y rescata los períodos que van de 1991 a 1994, donde se hace evidente un relativo lento crecimiento económico; en tanto que de 1995 a 1996 existió una profunda crisis, mientras que de 1997 al año 2000 se caracterizó por un mayor dinamismo en el crecimiento de la economía.
Revisando la pobreza en cuestiones de número, en datos del INEGI y de la CEPAL, se indica que en 1984 en México existían alrededor de 11 millones de personas clasificadas como pobres, cifra equivalente a 15.4% de la población proyectada para ese año. Para 1992, el número de pobres creció a poco más de 13.6 millones de pobres, valor ligeramente superior al 16 % de la población nacional.
Considerando que para el año 2000 la población casi era de 100 millones, los resultados que muestra el Comité Técnico para la medición de la pobreza es que el fenómeno de la pobreza creció de manera significativa a lo largo de los años noventa. Para el 2002, los datos reflejan que el porcentaje de pobres (de patrimonio) representaba ya el 45.9% del total de hogares de la nación.
El autor que venimos citando (Rodríguez: 2005), en el caso de Tlaxcala encontró que de los 203 mil 259 hogares existentes para el año 2000, 53,603 hogares presentaban Pobreza Alimentaria ; Pobreza de Capacidades, 72 094 hogares y 119, 378 Pobreza de Desarrollo de Patrimonio. Representando los primeros hogares el 26.4%; el segundo 35.5% y el tercero 58.7%, respectivamente.
Se considera destacable el hecho de que a nivel de región migratoria existen diferencias entre migración y pobreza. Las cifras señalan que entre enero de 1999 y enero del 2000, aproximadamente 687,000 hogares del país registraron al menos un migrante hacia los Estados Unidos, cifra que representó el 3.03% del total de hogares mexicanos. Dentro de esa cifra se incluyen a los de la región histórica (que incluyen a Zacatecas, Michoacán y Guanajuato, entre otros) y la región emergente (como Chihuahua, el D.F. y el estado de México), uno de cada 2 hogares con migrantes registraron algún tipo de pobreza (de patrimonio, de capacidades o alimentaria).
El estado de Tlaxcala, del total de hogares descrito arriba, 4,249 hogares tuvieron migrantes entre enero de 1999 y febrero del 2000; de esos hogares, casi el 50% no tenía pobreza, en tanto que el porcentaje de hogares que presentaba pobreza de patrimonio, de capacidades y alimentaria fue de 41.2%. Obviamente, que a Tlaxcala la ubican dentro de la región de baja expulsión; la pobreza que presenta en esos rubros es más baja que los de la región histórica o, los de su misma región como Chiapas y Yucatán, que rebasan más del 50%.
En otro cuadro, el autor citado presenta el total de hogares con receptores de remesas de 4,572, con un 64.9% de hogares con remesas sin pobreza y un 25.6% con pobreza de patrimonio, capacidades y alimentaria. Además, presenta un 35.1% de cualquier tipo de pobreza. Finalmente, realizando un ejercicio donde se simula el impacto en la pobreza al eliminar las remesas del ingreso total de hogar, el porcentaje de hogares que serían pobres para Tlaxcala llegaría al 63.1%, y el número adicional de hogares que serían pobres sería de 1,280.