José Dionicio Vázquez Vázquez
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP
(198 páginas, 1.34 Mb) pulsando aquí
3.7 Datos preliminares sobre migración internacional y remesas en Tlaxcala.
Se tienen evidencias empíricas que ha aportado la SEDESOL, mediante su Programa Iniciativa Ciudadana , que refiere una aproximación al supuesto de la existencia de migración internacional en la región oriente. En total, para el 2003 el programa apoyó a 17 municipios, de 60 que existen en el estado, con 2 millones 952 mil 609 pesos aportados por la federación. Las obras se refieren en general a la rehabilitación, perforación y equipamiento para pozos de agua potable, equipamiento para centros de salud y la ampliación de red y suministro de energía eléctrica, así como la rehabilitación de drenaje sanitario. Los datos presentados son una aproximación al indicio de familias migrantes y la importancia de las remesas como generador de proyectos productivos.
Los datos del programa Iniciativa Ciudadana implementada por la Secretaría de Desarrollo Social , permiten de manera preliminar afirmar que existe migración hacia los Estados Unidos desde la región en estudio y, en general en el estado de Tlaxcala. De la región Oriente encontramos por lo menos 4 municipios que expulsan población hacia el exterior , como son: Atlzayanca, Huamantla, Terrenate y Cuapiaxtla. Aquí ubicamos casi el 25 % del apoyo federal estatal y municipal, con 2 millones 358 mil 498 pesos aportados, en tanto que los municipios apoyados, aportaron la cantidad de 786,166 pesos. Ello indica que existe una cierta cantidad de tlaxcaltecas que trabaja en los Estados Unidos y que transfieren recursos para apoyar la obra pública en la región Oriente del estado de Tlaxcala.
Las localidades apoyadas en el 2003 y propuestas para el 2004 que pertenecen a la región Huamantla son: Las Delicias (de Atlzayanca), La Lima, NCP Teacalco, Hermenegildo Galeana y Pueblo de Jesús, (de Huamantla); las localidades de Villareal, El Capulín, Cortesco y Chipilo (de Terrenate), Cuapiaxtla (cabecera), Ixtenco (cabecera) y Rancho Bernardino* de Zitlaltépec.
Otros datos que se obtuvieron para tener una idea del número de migrantes tlaxcaltecas en los Estados Unidos fue el aportado por la Oficina de Atención de Tlaxcaltecas en el Extranjero (OFATE: 2002) con datos de la SRE. Los datos señalaron el destino de los tlaxcaltecas, pero no el origen. Para el año 2001, según datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, delegación Tlaxcala, había en los Estados Unidos 2,581 tlaxcaltecas que habían tramitado su matrícula consular en las distintas oficinas de los consulados de México que operan en aquél país. Los lugares donde se expidieron el mayor número de matrículas fueron Chicago, San Francisco, Nueva York, Los Ángeles, Atlanta, Houston y Salt Lake City. Estos estados expidieron más del 50 % de matrículas consulares haciendo un total de 1,772, en tanto que el resto de los lugares expidieron 859 matrículas, con un promedio de 33 matrículas por lugar. El resto de los lugares fueron San José, Dallas, Phoenix, Seattle, Fresno, Denver, Austin, Sacramento, Raleigh, Orlando, entre otros.
Por otro lado, en un trabajo de Rodríguez (2005) en torno al vínculo migración-remesas y pobreza en México, se presentan datos nacionales y referidos también al estado de Tlaxcala, los cuales retomamos para dar un contexto de la migración de Tlaxcala hacia los Estados Unidos.
Considera al estado de Tlaxcala como parte de una región de baja expulsión de población que se dirige hacia los Estados Unidos con 15, 292 migrantes de 1990 al 2000, con un promedio de 1,529 por año.
Analizando los aspectos cualitativos, el especialista indica que Tlaxcala tuvo en 2000 un 29.5 % de migrantes de retorno, con una estancia promedio de los migrantes de retorno del 24.8 meses, con un bajo porcentaje de mujeres migrantes (1.4%), siendo sobre todo jóvenes los que migran con un promedio de edad de 24.8 años; emigrando por cada hogar 2.4 personas, tomando como referencia los años de 1995 al 2000.
Para el mismo período se nota un incremento en la participación de los hijos e hijas, creciendo de 17.3% a 25.5% a nivel nacional. Resalta el dato que poco más del 90% de los migrantes se ubica en un rango de edad productiva de 12 a 55 años. La otra tendencia que llama la atención es que la ocupación agrícola ya no es mayoritaria, tanto en el lugar de origen como el de destino.