José Dionicio Vázquez Vázquez
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP
(198 páginas, 1.34 Mb) pulsando aquí
INTRODUCCIÓN.
La migración hacia los Estados Unidos es un fenómeno de varias décadas que personas de América Latina y El Caribe, legales o ilegales han realizado hacia ese país, independientemente de las causas que originaron la movilización. De 17 millones de latinoamericanos y caribeños que se encuentran fuera de sus países, 15 millones se dirigieron hacia los Estados Unidos. Y según datos del censo de población del 2000, los hispanos que radicaban en los Estados Unidos, ascendían a 35.3 millones. Mientras se consideró que existen aproximadamente 2.5 millones de indocumentados mexicanos (Serrano: 2002). Hacia el 2006, se reporta que de los 142.4 millones de personas ocupadas en los Estados Unidos, 6.8 millones son nacidas en México (CONAPO: 2006). Los migrantes por su parte han contribuido a la reproducción familiar, con el envío de remesas hacia sus lugares de origen con 21,295 millones de dólares a noviembre del 2006 (Banxico: 2006).
En consonancia con lo anterior, el principal supuesto del presente trabajo de investigación, hace alusión a la migración como una estrategia de reproducción social, donde media la familia en la decisión de migrar, convirtiéndose la migración en un habitus, gracias al tejido de las redes, aunque incipiente, que construyen los primeros migrantes en la región oriente.
Los resultados muestran precisamente, que la decisión de migrar hacia los Estados Unidos por parte de algún(os) integrante(s) se manifiesta como una estrategia para seguirse reproduciendo como familia, es decir, económica y socialmente. Luego, el migrante establecido, envía remesas a las familias oriundas para su reproducción, en el mejor de los casos, produciendo un vínculo solidario para cubrir las necesidades más apremiantes, y no para extraer un máximo beneficio o algún interés extra de los recursos recibidos.
Un trabajo de desarrollo regional sobre el impacto de las remesas, debiera contemplar una comparación entre regiones (Zárate: 2004; Ruiz: 2000). Es decir, analizar una región con migrantes que perciben remesas, frente a otra sin ellos y que no reciben remesas, lo cual no se hizo por la principal limitación: el obstáculo financiero, pues se requiere de una considerable cantidad de dinero para aplicar encuestas en dos regiones distintas. Por ello, si bien se produjo información valiosa sobre las familias de migrantes, la parte comparativa queda pendiente en el trabajo.
El problema de investigación se origina en el desconocimiento sobre la migración internacional hacia los Estados Unidos y la importancia de las remesas en la región oriente, que no han sido abordados de manera suficiente. De esta manera, el estudio se justifica por tres razones fundamentalmente: alta entrada de recursos por concepto de remesas en el estado de Tlaxcala, marginación en la región, y carencias en la información respecto al origen y destino de los migrantes de la región, siendo esto último lo que hace que se minimice el fenómeno.
Debido a ello, se planteó analizar la importancia de la migración hacia los Estados Unidos en la región oriente de Tlaxcala, y los efectos en la reproducción familiar por las remesas recibidas. A partir de los mencionados antecedentes, se plantea la hipótesis que afirma: La migración es fundamentalmente una estrategia de reproducción familiar y se convierte en un habitus a través del tiempo, siendo el uso y destino de las remesas vitales para la reproducción familiar.
Para llevar a efecto el estudio de la migración como estrategia de reproducción familiar se analizan las teorías La migración del Trabajo (Stark) y del Habitus (Bourdieu). Ello implicó que se abordara el problema situando la racionalidad económica primero y luego, la interpretación social del habitus que contiene la reproducción. Hay entonces una complementariedad explicativa, aunque no teórica, de tal suerte que la guía metodológica fue el aporte de Bourdieu, con base en la noción de la percepción de la realidad, para captar la información de forma directa, es decir, a través de una encuesta y entrevistas aplicadas a las familias de los migrantes. Fue necesario exponer un apartado de la reproducción social, que orienta a la hipótesis sobre la reproducción como la satisfacción de necesidades de las familias, y que apoyó en la agrupación temática de los resultados.
Es pertinente señalar, que son incipientes o inexistentes los estudios sobre migrantes donde incorporen la categoría del habitus, y la principal contribución del presente trabajo, es precisamente, haber realizado el esfuerzo interpretativo de la mencionada teoría para explicar la migración como estrategia de reproducción familiar, fundamentalmente, y tocando de manera somera, pero significativamente la parte de la decisión de migrar. Por lo tanto, es una aportación a los estudios que se han realizado sobre las motivaciones y valoraciones de las personas para migrar, con un enfoque sociológico.
En el primer capítulo se señalan algunas teorías sobre migración internacional, el estado del arte sobre estudios de migración y remesas, haciendo un alto en conceptos como desarrollo y región, relacionados con la calidad de vida. Ellos apoyan conceptualmente el análisis, al ser categorías que se diferencian del de reproducción familiar. Posteriormente, se exponen los enfoques económico (Teoría del trabajo) y social (teoría del habitus) resaltando la importancia de cada uno de ellos. La transnacionalidad se aborda haciendo referencia a las redes y asociaciones de migrantes, que para el caso de la región oriente, es incipiente pero muy importante. La parte que conecta la explicación del habitus es la teoría de la reproducción social y las estrategias familiares de vida que no se separa de la explicación interpretativa que se propone sobre la migración como estrategia de reproducción social, como convención social y sobre la recepción de remesas para la reproducción familiar.
El segundo capítulo expone la principal problemática de investigación sobre la carencia de información entorno a la migración y las remesas en la región oriente, objetivos e hipótesis del trabajo. Mientras que en el tercer capítulo se expone el diagnóstico de las características socioeconómicas, del medio físico y ambientales de la región que muestran sus potencialidades, pero sobre todo las debilidades que representan un factor más en los motivos para migrar de los oriundos. Además, se da cuenta de los programas gubernamentales que se aplican en la región como respuesta al problema de la marginación. Por último, se avanza en los antecedentes y datos preliminares que sobre migración, remesas y pobreza existen para el estado de Tlaxcala y para la región.
La metodología se aborda en el capítulo cuatro donde se informa en torno a la aproximación al objeto de estudio, mediante trabajo exploratorio, el tipo de muestra, así como el diseño del instrumento para captar la información respectiva en la región. Los resultados se dan en el capítulo cinco, donde se señala que el uso y destino de las remesas por las familias de migrantes son básicamente para la reproducción familiar. Se culmina con el capítulo seis, donde se concluye el estudio con aspectos referidos al apoyo de las teorías y la utilidad que brindaron en el estudio sobre la migración como estrategia de reproducción; además, se plantean aspectos que se recomiendan para abordar el fenómeno de la migración, y acciones que requieren de una participación integral: sociedad civil, gobierno e iniciativa privada.