Tesis doctorales de Econom�a


DISTRITO TUR�STICO RURAL UN MODELO TE�RICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA OFERTA. ESPECIAL REFERENCIA AL CASO ANDALUZ

Francisco Jos� Calder�n V�zquez

 

Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (585 p�ginas, 2.06 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

IV.2.1.- Las teor�as de la localizaci�n

Constituyen la visi�n tradicional o cl�sica del problema de la generaci�n de tejido empresarial. Las primeras contribuciones utilizan como variable explicativa para generaci�n de tejido empresarial la tendencia emp�rica a la concentraci�n empresarial en determinados emplazamientos con preferencia a otros, tratando de explicar los motivos que provocan la decisi�n preferente de una localizaci�n por otras, en definitiva que tipo de caracter�sticas orientan a las empresas a seleccionar el emplazamiento y por que dicha selecci�n o elecci�n no es aleatoria.

El argumento central de las teor�as de la localizaci�n radica en el peso relativo de los costes de transporte en el coste final, la reducci�n de este tipo de costes motiva que determinadas actividades se ubiquen en la proximidad de las materias primas, otras se sit�an en la proximidad del mercado al que orientan su producci�n. Por tanto la variable clave es la distancia o dicho de otra manera el coste que la misma representa y se traduce en gastos, tiempo e inconvenientes .

Dentro del conjunto te�rico de la localizaci�n destaca la tesis de Von Thunen (1820) quien enfatiza el rol de los costes en funci�n de la distancia al mercado. En su enfoque, denominado renta de ubicaci�n, la renta es generada por el factor distancia y por tanto varia en funci�n de la distancia del lugar de producci�n con respecto al mercado, por ello en los esquemas de econom�a agraria donde Von Thunen sit�a sus modelos, el tipo y la intensidad en el uso de la tierra depende de la distancia de los espacios productivos al mercado (Butler, 1986) Alfred Weber (1909) utilizar� similares herramientas para la definici�n de su �Teor�a de la ubicaci�n industrial� donde explica la localizaci�n industrial usando los costos de distancia y transporte del centro productivo al mercado como variable explicativa principal para la localizaci�n de las plantas productivas.

Walter Christaller (1933) establece una jerarqu�a posicional donde el lugar central viene definido en funci�n de la ubicaci�n de las actividades comerciales, �rea central que ofrece servicios a los territorios que la circundan (�reas complementarias). Dentro del �rea central se establece una divisi�n entre servicios de alto orden, y servicios de bajo orden los primeros aparecen caracterizados por una gran demanda inicial, con grandes �reas de mercado para un solo establecimiento, mientras que los segundos presentan una demanda inicial baja apoyados en �reas de mercado peque�as, estableci�ndose una estructura jer�rquica a nivel territorial.

Otros elementos de inter�s para explicar la localizaci�n empresarial son los factores ambientales y territoriales, Butler (1986) considera que el ambiente f�sico afecta a la ventaja comparativa de un lugar, regi�n, o pa�s para diferentes tipos de producci�n econ�mica, considerando al clima y a la geolog�a como las variables maestras. As� para este autor el efecto combinado de las variables ambientales explica la localizaci�n de las actividades primarias como la agropecuaria, silv�cola, pesquera o de extracci�n minera, directamente vinculadas al entorno natural. Por otra parte Butler, entiende que la localizaci�n de las actividades primarias act�a como referente para la ubicaci�n de las restantes formas de actividad econ�mica y por tanto de los n�cleos de poblaci�n.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios