Tesis doctorales de Econom�a


DISTRITO TUR�STICO RURAL UN MODELO TE�RICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA OFERTA. ESPECIAL REFERENCIA AL CASO ANDALUZ

Francisco Jos� Calder�n V�zquez

 

Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (585 p�ginas, 2.06 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

III.2.2.2.- La satisfacci�n de las necesidades del turista

Dar respuesta al desafi� empresarial que supone la satisfacci�n del consumidor de un producto/destino tur�stico, siguiendo el modelo de las expectativas, implica la deconstruccion de los factores y atributos espec�ficos que provocan o generan expectaci�n por parte del flujo tur�stico. De ah� que Santos Arrebola (1999) considere el an�lisis de los atributos como parte sustancial en el proceso de configuraci�n de las expectativas del turista respecto al destino tur�stico, lo que explica su profusa utilizaci�n en todo tipo de estudios tur�sticos (posicionamiento, medida de imagen, evaluaci�n de la atracci�n de destinos, etc.)

Un primer apunte de relieve es la consideraci�n movible o mutable de las expectativas, que se establecen y a su vez se modifican en funci�n de la informaci�n conseguida sobre los atributos del producto o del destino tur�stico. Esta mutabilidad provoca que autores como Moutinho, (1987) y Hu y Ritchie (1993) conciban a la satisfacci�n como un producto donde inciden una multiplicidad de atributos que en su interacci�n conjunta determinan el atractivo del emplazamiento para satisfacer o no al turista en cuesti�n (Santos Arrebola, 1999 )

Siguiendo a Santos Arrebola (1999), la respuesta a cuales podr�an ser dichos atributos ha sido esbozada por una serie de autores entre los cuales serian de destacar Goodrich (1978) que va a establecer cuales son los beneficios que se espera obtener de las vacaciones, definiendo la belleza del escenario, la actitud empatica y receptora de la poblaci�n local, un alojamiento en condiciones de adecuado confort junto a el descanso, la relajaci�n y la distancia con las condiciones habituales de vida, como elementos estructurales del tiempo de ocio y por tanto como par�metros b�sicos de satisfacci�n. Para Lounsbury y Hoopes (1985) la satisfacci�n es producto de toda una serie de aspectos que abarcan un amplio espectro que va desde el marco natural (paisaje, clima,) hasta el marco infraestructural (Alojamiento, transportes y comunicaciones, etc.) los costes, marco personal (relax, aficiones, gustos, actividades de ocio,) e incluso la situaci�n personal (edad, hijos, sexo, nivel educacional, trabajo, ingresos, etc.). Tan amplio universo va a ser sintetizado por Gearing, Swart y Var (1974) en cinco grandes categor�as de factores que influencian la satisfacci�n, (factores naturales; sociales; hist�ricos; facilidades recreativas y de compras; infraestructura hotelera y extrahotelera). Una clasificaci�n de gran aceptaci�n y difusi�n es la elaborada por Ritchie y Zinns (1978) quienes distinguen entre Factores Generales (estableciendo un total de 8: naturaleza, clima y caracter�sticas del medio geof�sico; caracter�sticas culturales y sociales; facilidades deportivas, recreativas y educacionales; facilidades comerciales y de compras; Infraestructuras y comunicaciones; nivel de precios; actitudes receptivas hacia el turismo por parte de la poblaci�n local y accesibilidad de la regi�n) y Elementos Socioculturales (Artesan�a, idioma, tradiciones, gastronom�a, artes identificadoras de la zona, historia, actividades primarias o artesanales existentes, Arquitectura identificadora o distintitiva, religi�n, educaci�n, vestidos y atuendos distintivos).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios