BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Econom�a y Ciencias Sociales


DISTRITO TUR�STICO RURAL UN MODELO TE�RICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA OFERTA. ESPECIAL REFERENCIA AL CASO ANDALUZ

Francisco Jos� Calder�n V�zquez

 

Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (585 p�ginas, 2.06 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

CAPITULO INTRODUCTORIO: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACI�N

0.1.- Introducci�n:

El presente trabajo de investigaci�n tienen su origen en los trabajos y estudios preparatorios del volumen �El papel de las cooperativas agrarias en el turismo rural de la provincia de M�laga� que el grupo de investigaci�n al que pertenezco �Cultura Organizacional y Cooperativas� de la Universidad de M�laga, elabor� entre los a�os 1998 y 2000, estudio inici�tico que posteriormente se ha demostrado como una cantera enorme, un verdadero trabajo seminal del que paulatinamente van emergiendo nuevas realizaciones como la presente tesis doctoral.

Por tanto el an�lisis y estudio de las actividades tur�sticas rurales desde una perspectiva amplia pero sesgada hacia la perspectiva de la empresa no es nuevo ni en mi perspectiva de investigador del grupo citado, docente acad�mico ni en la de consultor de desarrollo econ�mico, donde en tantas ocasiones hemos de lidiar, posiblemente la palabra que mejor defina la problem�tica, con la tem�tica del turismo en los espacios rurales, particularmente acentuada en los �ltimos a�os donde se ha podido constatar un espectacular crecimiento de este tipo de iniciativas que con mayor menor fortuna est�n poblando no solo los mapas nacionales y auton�micos sino el de la entera Uni�n Europea.

Por ello, entiendo que la presente tesis doctoral que en strictus sensus plantea precisamente una reflexi�n sobre el turismo rural y sus relaciones con el desarrollo socioecon�mico de las zonas rurales desde una perspectiva de empresa, resulta especialmente oportuna en el momento presente dadas las enormes expectativas que se est�n desplegando en torno al turismo rural y su funci�n dinamizadora de la econom�a de este tipo de zonas. Expectativas no solo econ�micas sino tambi�n personales, de tantos que apuestan por un sector en t�rminos empresariales abierto, de f�cil acceso y de altos niveles de crecimiento y grandes potencialidades. Es por ello que el mundo acad�mico deber�a tratar de dar respuesta a muchos de los interrogantes que una actividad tan joven y din�mica como el turismo rural plantea y ayude a dispersar esas sombras que se intuyen en el horizonte.

Resulta bastante significativo desde la perspectiva de las investigaciones de referencia, la escasez cuando no ausencia de estudios relativos a la empresa tur�stica rural andaluza, u orientados hacia el an�lisis de la misma, hecho posiblemente debido a la relativa novedad en cuanto a la eclosi�n del fen�meno, y al protagonismo de otras perspectivas, fundamentalmente sesgadas hacia la Demanda, y de enfoques orientados a la consideraci�n del fen�meno tur�stico rural desde las �pticas del desarrollo rural, la sociolog�a, el turismo, la antropolog�a, la econom�a, la geograf�a, el derecho, el marketing territorial, o un �mix� de los anteriores, donde los contenidos empresariales resultan o bien tangenciales, o bien inexistentes.

Destacan los estudios de Toledano y Gessa (2002) y de Blanco y Benayas, (1994) por su claridad, concisi�n y tendencia a la visi�n empresarial de la tem�tica rural andaluza. Encontramos referencias territoriales a nivel zonal, comarcal o provincial de gran inter�s en los trabajos de Fuentes Garc�a (1996) y Requejo Liberal (1999) si bien con una formulaci�n normalmente generalista donde la estructura o las caracter�sticas empresariales aparecen bien como uno de los contenidos del estudio, bien en un discreto segundo plano.

El prop�sito b�sico del presente trabajo y probablemente su mayor utilidad ser� abrir una brecha en este sentido, puesto que su propuesta b�sica es la definici�n de un modelo te�rico denominado Distrito Tur�stico Rural que ayude y potencie a los agentes productores del turismo rural, las pymes tur�sticas rurales, modelo elaborado y definido a partir de las ideas, m�todos y ense�anzas de la econom�a relacional y de la metodolog�a clustering, o si se quiere de los conglomerados empresariales productivos, orientados hacia la problem�tica empresarial del turismo rural.

Como en cualquier prologo al uso, en esta primera parte del proyecto se trata de definir el proceso de investigaci�n a seguir para poder llevar a cabo eficientemente el trabajo, pudiendo distinguirse las siguientes secciones, que en su conjunto configuran la estructura del proyecto de Tesis Doctoral:

Capitulo Introductorio: Planteamiento de la Investigaci�n
Parte I: Marco Te�rico o reflexi�n te�rica
Parte II. Propuesta de Modelo Te�rico �Distrito Tur�stico Rural�
Parte III: Marco Emp�rico o investigaci�n emp�rica
Parte IV: Conclusiones


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios