Tesis doctorales de Economía


DISTRITO TURÍSTICO RURAL UN MODELO TEÓRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA OFERTA. ESPECIAL REFERENCIA AL CASO ANDALUZ

Francisco José Calderón Vázquez

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (585 páginas, 2.06 Mb) pulsando aquí

 

 

 

III.5.3.- El estigma microempresarial

Un aspecto fundamental y por diversos motivos esencial es el carácter de pequeña y mediana empresa, y, en la gran mayoría de los casos, de microempresa de los establecimientos de turismo rural (Blanco y Benayas 1994, 1996; Toledano y Gessa, 2002; Francés y Méndez, 2003; Fuentes García, 1995; EUSTAT, (2000); Requejo Liberal, 1999) el carácter microempresarial aparece como una suerte de lugar común ya en la literatura examinada ya en los diferentes estudios cuantitativos.

El carácter microempresarial se aprecia tanto en el volumen de plazas de alojamiento o restauración ofertada, la pequeñez tanto del volumen medio anual de negocio de estas iniciativas como de sus márgenes de beneficio, el escaso nivel de puestos de trabajo creado bajo numero de trabajadores (Toledano y Gessa, 2002) En su estudio de las iniciativas empresariales de turismo rural de la provincia de Huelva, Toledano y Gessa (2002) establecen un volumen medio anual de negocio que no supera los 36.000 €.; Mientras que el BAII (Beneficio de explotación antes de intereses) generado por cada 100 € de venta es de 4,12 € margen exiguo en relación al nivel medio del sector turístico andaluz.

Por lo que se refiere al volumen de empleo es bajo, para el caso de la provincia de Huelva los datos ofrecidos por Toledano y Gessa (2002) estiman en 3 empleos netos por explotación al momento de su creación, empleos generalmente ocupados por el titular de la explotación o miembros de su familia, recurriéndose al empleo temporal solo en las puntas álgidas de la temporada alta o en los momentos de saturación. Francés y Méndez (2003) en su estudio de los agroturismos en Cataluña consideran que la creación de empleo no es relevante en cuanto que la pretensión real de los titulares de la empresa es generar trabajo remunerado para miembros de la propia familia, por lo general mujeres. En el caso de Euzkadi, a tenor de los datos ofrecidos por EUSTAT (1999), procedentes de la Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores del País Vasco la ratio de puestos de trabajo creado para los agroturismos y casas rurales era de 1.4 empleos por establecimiento, y de 6 empleos estimados por la Asociación de Hoteles Rurales para el caso de la hotelería rural. En el caso castellano manchego la media es de 1.0 empleo por establecimiento (Díaz-Cacho, 2002) Parecería a tenor de lo anterior que las iniciativas empresariales de turismo rural presentan un carácter sesgadamente familiar, por tanto estamos ante microempresas familiares.

Tanto estudios y autores citados ponen de relieve la importante presencia femenina en la actividad turística rural ya como emprendedoras y titulares de la explotación, ya como empleadas de la misma, ya adecuando y cediendo sus inmuebles y propiedades rurales para su conversión en explotaciones turísticas rurales. Además de este “enfoque de genero” diversos autores (Toledano y Gessa, 2002; Francés y Méndez, 2003; EUSTAT, 2000) destacan la juventud de los emprendedores cualquiera que sea su sexo, así como su carácter nativo del área territorial donde se emplaza la explotación. Aún así se constatan la penetración en el mundo empresarial rural de jóvenes emprendedores no originarios de la zona con un nivel de estudios medio-alto y que apuesta por el turismo rural como salida profesional adquiriendo inmueble rural y acondicionándolo para la práctica de dicha actividad (EUSTAT,1999)Por lo que se refiere a los niveles formativos de los emprendedores turísticos rurales los estudios disponibles nos hablan para el caso onubense de un nivel formativo medio e incluso universitario (Toledano y Gessa, 2002) resaltando dichos autores que casi la mitad de los emprendedores disponían de experiencia laboral en actividades relacionadas con el turismo. Mientras para los agroturismos catalanes (Francés y Méndez, 2003) el nivel de estudios de los titulares era medio. En el caso vasco (EUSTAT, 1999) el nivel de los no originarios del mundo rural era de tipo universitario o medio mientras que para los agroturismos rurales los niveles medios mostraban una clara orientación primaria.

Un lugar común para los autores citados radica la necesidad de un mayor apoyo financiero que refuerce la capacidad de financiación de cara al nacimiento y consolidación de las explotaciones, necesidad muy sentida y demanda por los emprendedores (Toledo y Gessa 2002; Francés y Méndez, 2003)Sin embargo no parece haber dudas sobre la relevancia de los programas de ayuda y subvención por parte de las administraciones publicas territoriales y otros organismos como verdaderos artífices y arquitectos de la Oferta turística rural, al menos en el caso andaluz (Fuentes García, 1995) por cuanto que la puesta en marcha de tales programas coincide en el tiempo con la aparición de las iniciativas empresariales turístico rurales. Toledo y Gessa (2002) estiman en un 48,3% el porcentaje de subvención medio otorgado por los Programas LEADER II y PRODER sobre el total de la inversión inicial.

Dado que normalmente mas de la mitad de la inversión inicial se encuadra en el capital inmovilizado, es decir instalaciones y equipamientos, el esfuerzo de fomento puede considerarse como bastante generoso, por cuanto que literalmente, ha construido gran parte de la Oferta turística rural. En el caso catalán, la aparición de la normativa de regulación y subvención de las Residencies Cases de Pages con el Decret de la Generalitat 365/1983, modificada por el Decret 214/1995 es el detonante de la aparición de la actual Oferta agroturistica de Cataluña (Francés y Méndez, 2004).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios