Tesis doctorales de Economía


DISTRITO TURÍSTICO RURAL UN MODELO TEÓRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA OFERTA. ESPECIAL REFERENCIA AL CASO ANDALUZ

Francisco José Calderón Vázquez

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (585 páginas, 2.06 Mb) pulsando aquí

 

 

 

IV.2.2.3.- Teorías del Contexto institucional

Conectada con la anterior posición teórica se sitúa la aportación del enfoque neoinstitucionalista económico (North, 1993; Williamson, 1989; Coase 1939, 1960) haciendo hincapié en la importancia de los entornos institucionales, sociales y jurídicos donde se desarrollan las transacciones económicas y el funcionamiento de los mercados. La reflexión sobre la trascendencia del “capital social y cultural” para el desarrollo se encuentra entre los activos de este enfoqueLas corrientes de pensamiento institucionalista plantean como idea base la importancia del contexto institucional como condicionante primario del comportamiento de los agentes territoriales,. o lo que es igual la interactuación entre los agentes, o la serie de conductas interactivas que posibilitan la generación de tejido empresarial dependen en primera instancia que exista un contexto institucional favorable y en la medida de lo posible promotor y estimulador de dichas conductas y nunca inhibidor de las mismas. Por tanto el marco institucional condiciona la actuación de los agentes y los orienta e induce hacia la acción o la inhibición. La institucionalidad debe venir entendida en sentido amplio, siguiendo a Edquist y Johnson (1997) podemos entender por instituciones a “conjuntos de hábitos comunes, rutinas, practicas establecidas, reglas y leyes que regulan la interacción entre individuos y grupos” por tanto la institucionalidad debería venir asociada a patrones de conducta (Ferraro, 2003) La importancia del contexto institucional deriva de su carácter transversal tanto para la interacción cooperativa entre los agentes empresariales como de cara a la generación, difusión y asimilación de la innovación, de ahí su relevancia en la generación de ese clima empresarial favorable donde la certidumbre y la confianza sean referentes de actuación, lo que debería plasmarse en bajos costos de transacción e información.

Para Edquist y Johnson (1997) la virtualidad del contexto institucional radica en su capacidad de generar confianza, es decir de reducción de la incertidumbre y la inseguridad sobre las comportamientos sociales de los restantes agentes con quien se pretende interactuar. La generación de confianza es básica en el plano de la innovación por que esta significa de una u otra manera cambio y mutación y, en definitiva, incertidumbre por la novedad que supone. Por ello parece claro que sin el soporte institucional la innovación presentaría un carácter errático y esporádico, deviniendo en su conjunto azarosa y ocasional, con lo que se perdería o menguaría su función dinamizadora y revulsiva del crecimiento económico.

La incertidumbre siguiendo a Camagni (1991) se deriva de la existencia de gaps de información, de limitaciones en la capacidad de comprensión y procesamiento de la información procedente del exterior sobre mercados y tecnologías, de la imposibilidad de avanzar el futuro, y de la ausencia de capacidad de control sobre las respuestas o acciones de otros agentes económicos con quienes se interactúa. De ahí que las instituciones tiendan a la reducción o minimización de las incertidumbres mediante la configuración de redes de cooperación empresarial, o a la creación de “comunidades” de intereses con universidades o centros de investigación, en el caso de problemas derivados de la información externa.

Una precisión relevante es la aportada por Bianchi y Miller (2000) quienes acentúan la dimensión colectiva la innovación y la mutación que la misma implica, para dichos autores la introducción de innovaciones en un contexto determinado provoca un proceso de selección “natural” entre los receptores de la innovación y los refractarios a la misma. Los primeros son los agentes que logran asimilar y metabolizar la innovación, los segundos quienes no logran incorporar a sus procesos tales novedades, permaneciendo al margen de las mismas.

Ello a nivel colectivo se va a traducir en la aparición de lo que Bianchi y Miller (2000) denominan coaliciones regresivas donde se encontrarían los amenazados por las transformaciones y de coaliciones progresivas, donde aparecen los beneficiados por las mismas, alianzas de distinto signo que medirán sus fuerzas en una serie de enfrentamientos cuyo signo a favor de una u otra marcará el destino de la innovación en dicho contexto, puesto que si el partido refractario fuera mas fuerte obstaculizaría o frustraría la difusión de la innovación y su asimilación por el tejido empresarial. De ahí que Patrizio Bianchi y Lee Miller realcen la importancia y la necesidad de que existan coaliciones progresivas que abanderen y abran camino a la innovación, para ello es fundamental que se de una vinculación directa entre el interés individual y el interés colectivo, y ese maridaje solo puede darse si existe un cierto nivel de consenso y de respeto a las normas entre los agentes, derivado de la existencia y arraigo de un clima de confianza mutua, de autoestima colectiva y de sentido de pertenencia a una comunidad.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios