Francisco Jos� Calder�n V�zquez
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (585 p�ginas, 2.06 Mb) pulsando aqu�
Aunque pudiera parecer voluntarista la propuesta de adoptar una �ptica sist�mica en la conceptuaci�n del proceso productivo del turismo rural, en realidad deriva de la necesaria adaptaci�n a los cambios operados en el mercado tur�stico en particular en las nuevas orientaciones de la Demanda, especialmente en la percepci�n holistica del cliente sobre el producto tur�stico / destino tur�stico rural y en las nuevas coordenadas de la competitividad en la actividad tur�stica, como ya consider�bamos en el Capitulo III.
Tales factores provocan que la organizaci�n y gesti�n del destino tur�stico venga considerada por los distintos agentes p�blicos y privados como un �todo� sist�mico. De ah� que se haya definido al Turismo en el Capitulo I, como una matriz relacional, en cuyo interior se relacionan e interact�an una serie de aspectos, que configuran el conjunto como un �todo�, como un sistema propiamente dicho, por tanto en la matriz tur�stica deben estar presentes e interactuando la totalidad de las dimensiones del fen�meno tur�stico, abarcando desde los aspectos puramente econ�mico-empresariales, hasta los socioecon�micos de desarrollo y gesti�n del territorio, y participaci�n de la poblaci�n junto a los ambientales y ecol�gicos, si pretendemos que el turismo rural pueda actuar como tal instrumento de desarrollo en las �reas rurales.
La heterogeneidad de las distintas partes en juego, la complejidad y dificultad de la gesti�n a realizar, hacen necesario si no imprescindible el �hacer sistema�. Es decir, tomar los distintos elementos aislados y a partir de la base territorial proceder a la armonizaci�n del conjunto, tratando de orquestar el funcionamiento de las partes como un todo.