Francisco Jos� Calder�n V�zquez
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (585 p�ginas, 2.06 Mb) pulsando aqu�
En el marco de la Organizaci�n para la Cooperaci�n y el Desarrollo Econ�mico (OCDE) se han desarrollado en los �ltimos a�os considerables esfuerzos de cara a la sistematizaci�n y difusi�n del Paradigma del Desarrollo Emprenditorial. Dicha organizaci�n ha actuado como el verdadero catalizador del proceso de sintetizaci�n de los elementos fundamentales del paradigma. En particular la OCDE ha promovido la sistematizaci�n de los diferentes enfoques existentes sobre el fen�meno de la competitividad empresarial grupal, sintetiz�ndolos en un enfoque integral bajo el concepto de "competitividad estructural". Los elementos medulares de este concepto son (1) el �nfasis en la innovaci�n como factor central del desarrollo econ�mico, (2) una organizaci�n empresarial situada m�s all� de las concepciones tayloristas y capaz de activar los potenciales de aprendizaje e innovaci�n en todas las �reas operativas de una empresa, y (3) redes de colaboraci�n orientadas a la innovaci�n y apoyadas por diversas instituciones y un contexto institucional con capacidad para fomentar la innovaci�n (OCDE, 1992).
Desde una perspectiva m�s relacionada con las pol�ticas de desarrollo hay que citar tambi�n las aportaciones de la OCDE (Programa LEED sobre Desarrollo Econ�mico Local y Empleo), las de la OIT (Iniciativas Locales de Empleo y, m�s recientemente, el Programa de Desarrollo Local), y las iniciativas de la Uni�n Europea relacionadas con el fomento de la peque�a y mediana empresa, el desarrollo rural, el desarrollo sostenible ambientalmente y la pol�tica de desarrollo regional y local como parte de la estrategia de cohesi�n social y territorial. En particular hay que citar la exitosa experiencia de la Iniciativa Comunitaria LEADER (LEADER I, II, y LEADER +) referidas al establecimiento de redes asociativas de actores p�blicos y privados locales para el desarrollo local en el medio rural. Asimismo se ha de resaltar el conjunto de propuestas relativas a la descentralizaci�n y reforma del Estado, mediante la aplicaci�n de procesos de modernizaci�n de la gesti�n p�blica local y regional, a fin de incorporar en la misma los nuevos roles de las administraciones locales en el fomento del desarrollo econ�mico local, promoviendo una participaci�n activa del conjunto de la sociedad civil en el mismo.