Francisco Jos� Calder�n V�zquez
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (585 p�ginas, 2.06 Mb) pulsando aqu�
El desarrollo sostenible, como tal imagen objetivo en las coordenadas metodol�gicas de la planificaci�n estrat�gica, implica la adopci�n de un formato contenedor que engloba de manera simultanea y equilibrada tanto intereses sociales, como econ�micos y ecol�gicos en una perspectiva de justicia intrageneracional, empleando en su implementaci�n operativa enfoques participativos de planificaci�n, gesti�n, y pol�tica. De ah� que la planificaci�n y el ordenamiento territorial puedan contribuir de manera significativa a la concretizaci�n y funcionalidad operativas del desarrollo tur�stico sostenible.
De una u otra manera los contenidos fundamentales del desarrollo tur�stico sostenible aparecen estructurados en torno a tres grandes compartimentos que interact�an entre si: crecimiento econ�mico; sustentabilidad / conservaci�n ambiental; distribuci�n equitativa de los beneficios de desarrollo.
Compartimentos tradicionalmente representados en forma de triangulo, el denominado �triangulo de Nijkamp� representado en la figura n� I.3 y que su autor Peter Nijkamp (1990) a partir de las formulaciones primarias de los inicios de los 90 ha ido paulatinamente completando, agregando en las ultimas formulaciones la dimension espacial como dimensi�n de soporte, adici�n significativa en cuanto que permite plantear la posibilidad de llevar al cabo acciones privadas y p�blicas, sociales y gubernamentales en espacios limitados. .
Cada uno de los v�rtices del triangulo de Nijkamp, aparecen en la figura N� I.5: Elementos, principios y coordenadas operativas de turismo sostenible, configurados como las dimensiones integrantes del turismo sostenible dimensiones informadas por su correspondiente principio rector, que se traduce en la realidad en una serie de coordenadas operativas de actuaci�n, definidas desde una perspectiva de equilibrio.
Fuente: Elaboraci�n propia a partir de Hall (2000); Ivars (2001) y Crosby (1994)El esquema operativo del Turismo sostenible representado en la figura I.5, sigue en lo fundamental las orientaciones del modelo conceptual de turismo sostenible de Hall (2000) donde los par�metros b�sicos est�n constituidos por el respeto de la actividad tur�stica hacia la identidad cultural de la poblaci�n de la zona receptora, la conservaci�n de su biodiversidad y la satisfacci�n de la demanda tur�stica como medida de la eficiencia econ�mica de la actividad tur�stica. Las interrelaciones entre las distintas dimensiones vienen definidas por la integraci�n econom�a- medioambiente y la gesti�n ambiental con equidad en lo social.
Parece claro que no podemos concebir el turismo sostenible como una suma de sumandos, por lo que deber�a plantearse su visi�n de producto o si se quiere sist�mica, como gr�ficamente se representa en la figura I.6: Interacciones entre las dimensiones del turismo sostenible Las distintas dimensiones deben interactuar a partir del soporte territorial y ambiental, planteado como piedra angular del entero sistema.
La OMT, recepcionando y procesando los postulados b�sicos de la sostenibilidad en su aplicaci�n al campo del desarrollo tur�stico, concibe al desarrollo tur�stico sostenible como el que atendiendo a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras simult�neamente protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se plantea como una v�a hacia la gesti�n de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades econ�micas, sociales y est�ticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecol�gicos esenciales, la diversidad biol�gica y los sistema que sostienen la vida� (OMT, 1993).
En el marco de esta declaraci�n, la OMT amplia los principios del desarrollo tur�stico sostenible a la conservaci�n de los recursos naturales, hist�ricos y culturales, a la necesidad de una adecuada planificaci�n y gesti�n de la actividad, a la satisfacci�n de la demanda y al amplio reparto de los beneficios del turismo por toda la sociedad.
Janssen et al. (1995) (cit. por Ivars, 2001) consideran desarrollo tur�stico sostenible como un mecanismo de respuesta inteligente, consider�ndolo como aquel cuya orientaci�n evoluciona de manera que la presi�n sobre el medio natural permanece por debajo del umbral de capacidad de carga tanto para la generaci�n presente como para la futura.