Francisco Jos� Calder�n V�zquez
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (585 p�ginas, 2.06 Mb) pulsando aqu�
Por lo que se refiere al ultimo grupo de aspectos de an�lisis propuesto �Percepci�n del negocio tur�stico rural: Perspectiva Empresarial� entendemos que en el marco de an�lisis propuesto complementa y enriquece sustancialmente a los anteriores, optimizando el conjunto de resultados, puesto que van a trasmitir una informaci�n de gran inter�s como es la relativa a la visi�n de los emprendedores del negocio tur�stico rural y de sus caracter�sticas y atributos, informaci�n cualitativa de gran inter�s de cara a moldear la aplicaci�n funcional del potencial Distrito Tur�stico Rural .
En la primera de las cuestiones objeto de an�lisis Cualidades y atributos que tiene que tiene o que deber�a poseer un negocio tur�stico rural, los empresarios se pronuncian sobre los �atributos� o caracter�sticas ideales de un negocio tur�stico rural, que desde nuestra perspectiva deber�an ser considerados como azimuts de referencia para el dise�o pormenorizado del modelo te�rico distrito tur�stico rural de cara a su aplicaci�n efectiva y eficaz en tierras andaluzas. A partir de los datos disponibles se ha configurado el siguiente cuadro de s�ntesis
Como puede observarse los atributos considerados �ptimos por los emprendedores contradicen en algunos aspectos, y en otros reafirman, las reflexiones planteadas en el marco te�rico, sustancialmente en el Capitulo II, as� vemos que la Tranquilidad y el Descanso constituyen el atributo m�s valorado y por tanto un azimut estrat�gico en la identidad corporativa de la empresa tur�stica rural, que necesariamente deber�a ofertar productos y servicios encuadrados o de f�cil encuadre en dichas coordenadas.
En este sentido, la empresa y sus instalaciones deber�an configurarse como una suerte de espacio de relajaci�n donde sus clientes puedan encontrar toda esa tranquilidad. Igualmente se infiere que el componente b�sico del flujo de demanda esta constituido por poblaci�n urbana, �urbanitas metropolitanos� que buscan en su estancia en zonas rurales alejarse de todos los imputs negativos de la ciudad (ruido, contaminaci�n, stress, ritmos acelerados, etc.) concibiendo al �rea rural como la inversa del �rea urbana.
Otro tanto sucede con el Patrimonio Natural (Paisajes, etc.) en este sentido el genus loci, al menos en su dimensi�n f�sica aparece como uno de los grandes activos de la empresa tur�stica rural, reconocido como tal por los emprendedores, ello implica el que la empresa deba actuar en su operativa cotidiana como un ente sostenible, promotor y defensor del genus loci natural.
Aspectos de organizaci�n interior como la limpieza e higiene de las instalaciones o la decoraci�n en clave rural, sencilla y a la vez acogedora, aparecen como b�sicos en la estructura y organizaci�n de las explotaciones tur�stico rurales. Aspectos exteriores a la organizaci�n empresarial como la proximidad al n�cleo urbano que deber�a entenderse como criterio b�sico de localizaci�n para las explotaciones y la cultura gastron�mica de la zona que evidentemente y junto al patrimonio natural act�an como imanes generadores de un campo magn�tico de atracci�n de flujos tur�sticos.
Otro tanto sucede con la �proximidad� de servicios gastron�micos y los equipamientos que ofrecen dichos servicios. De igual manera la accesibilidad entendemos que ad extra, es decir de la zona con el exterior y ad intra al interior de la propia zona, es un elemento de gran importancia, por tanto se necesitan unas v�as dignas que permitan un acceso y movilidad de los flujos tur�sticos fluida. Sorprende un tanto que aspectos sobre los que habitualmente se viene insistiendo tanto como el patrimonio hist�rico art�stico, folkl�rico o la oferta de actividades de ocio no sean tan valorados por los emprendedores como a priori pudiera pensarse, en efecto se consideran importantes pero no decisivos, de ah� que ocupen las posiciones de retaguardia en el pelot�n de atributos intermedios
Por lo que hace referencia a los atributos intermedios aparecen dominados por los aspectos exteriores con excepci�n del precio considerado como atributo muy importante para la explotaci�n tur�stica rural y por tanto referente estrat�gico. Igualmente sucede con la disponibilidad de chimenea barbacoa que aparece como dotaci�n b�sica para este tipo de negocios. En los aspectos exteriores destacan por su significado la proximidad al servicio medico y el plus de tranquilidad que proporciona, que se constituye como otro factor de localizaci�n muy importante para la rentabilidad y buen funcionamiento de los establecimientos de Turismo rural.
En justa correspondencia con el esquema anterior deber�amos establecer cuales ser�an los atributos que a tenor de los empresarios son mas valorados por la demanda, una relaci�n de los mismos se recoge en el cuadro VII.2 que se expone a continuaci�n:
Siguiendo a Guzm�n Parra (2002) los empresarios consideran que los turistas rurales identifican a las empresas en virtud de cualidades y atributos �ptimos tales como la posibilidad de descansar y abrir un par�ntesis de reposos en un contexto decorativo y arquitect�nico caracterizado por sus rasgos aut�ctonos propios, donde se presta un servicio de hospedaje y atenci�n basado en el trato personalizado y preferiblemente personalizado en un entorno dotado de un genus loci de reconocido valor ecol�gico natural, paisaj�stico; tambi�n se valoran aunque de manera secundaria la gastronom�a local, el precio econ�mico, la posibilidad de realizar deportes al aire libre, etc.