Tesis doctorales de Economía


DISTRITO TURÍSTICO RURAL UN MODELO TEÓRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA OFERTA. ESPECIAL REFERENCIA AL CASO ANDALUZ

Francisco José Calderón Vázquez

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (585 páginas, 2.06 Mb) pulsando aquí

 

 

 

VII.4.- Variable N.º 4: Actitud y Orientación del fomento de las Administraciones publicas

En el análisis de esta variable hemos procedido a elaborar una reseña de los principales instrumentos de fomento en materia de turismo rural así como de su desempeño y lo que probablemente nos interesa más de cara a nuestra investigación su orientación. Evidentemente no se trata de realizar juicios de valor puesto que al ser la materia polémica, podría fácilmente prestarse a tal tipo de enfoques, en nuestra particular óptica se trata simplemente de plantear una visión coherente y realista del mecanismo subvencionador y como éste podría ayudar a definir contextos muy favorables a la aplicación e implantación de modelos orientados a la generación de conglomerados productivos en el turismo rural como el propuesto Distrito turístico rural DTR

Dado que se trata fundamentalmente de plantear una panorámica de síntesis de los distintos entes y programas subvencionadores tratando de sobrepasar los aspectos meramente cuantitativos. Por otra parte es estéril a efectos de nuestra investigación pretender una relación exhaustiva sobre cada ente o programa, de ahí que nos centremos exclusivamente en los aspectos referentes al turismo rural.

Dada la pluralidad y diversidad de los instrumentos de ayuda y subvención al turismo rural la estructura de nuestra exposición vendrá conformada como sigue:

A) Instrumentos Eurocomunitarios:

- Marcos Comunitarios de Apoyo (Fondos Estructurales

- Iniciativas Comunitarias:

- Iniciativa Comunitaria LEADER I, II, Plus

B) Instrumentos Nacionales

- Plan Futures I y II

- PRODER I y II

C) Instrumentos Autonómicos

- PRODINTUR

- DIA

- Programas de Intervención

- Plan General del Turismo de Andalucía

- Plan SENDA

El Marco Comunitario de Apoyo 1989-1993 establece líneas de fomento de las actividades turísticas en el medio rural a través de los Fondos Estructurales como el Fondo Social, el Fondo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA) y el Fondo de Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Dentro de las directrices prioritarias o ejes establecidos por la Comisión europea, se establece la mejora cuantitativa y cualitativa del turismo, estableciéndose un subeje específico de revalorización de recursos naturales de las zonas interiores con la idea de diversificar la oferta turística con el turismo rural y monumental.

La orientación de dichas medidas, en cualquiera de los Fondos Estructurales aparecía muy sesgada hacia la creación de oferta de alojamientos, dotación de equipamientos y valorización de recursos naturales y culturales para incrementar la oferta turística.

En el Marco comunitario de Apoyo 1994-99 se insistía mucho en las estrategias sectoriales relacionadas con el turismo, apoyando el fenómeno turístico rural como por ejemplo las carreteras y vías rurales. La Estrategia del Marco en relación al turismo rural favorecían la potenciación del mismo considerándolo como una vía de diversificación del producto turístico típico de sol y playa.

La Iniciativa Comunitaria LEADER orientada al desarrollo rural va a dar un impulso fundamental al turismo rural, en concreto el Programa LEADER I establecía una medida especifica de turismo rural encaminada a la creación de oferta turística rural promoviendo la financiación de instalaciones y acondicionamiento de casas particulares, establecimientos e instalaciones turísticas y de ocio.

LEADER I (1989-1994) establecía una trilogía de “nuevos productos turísticos” distinguiendo el Grupo 1 Alojamiento y Restauración, Grupo 2 Oferta complementaria y el Grupo 3 Planificación y gestión turística. En líneas generales la apuesta financiera de las Comunidades Autonómicas se ha centrado fundamentalmente en el grupo 1, donde la rehabilitación de viviendas rurales alcanzó el 28,20 de los proyectos subvencionados. El fomento del turismo rural en los términos anteriormente planteados alcanzó mas de la mitad (51,8%) de la inversión total del programa en España, con un total de 22.687,99 (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1991)

En Andalucía el LEADER I tuvo un carácter piloto funcionando sólo en 8 comarcas andaluzas.

LEADER II (1994-1999) definía cuatro ejes de actuación esenciales, recayendo al interior de la Medida B programas de innovación rural el fomento al turismo rural. Este programa ejecutado en paralelo al PRODER I fue sin lugar a dudas el detonante de la explosión turística rural de Andalucía dado el volumen de recursos financieros movilizados por ambos programas como se pone de relieve la tabla nº 7.21 que se expone a continuación:

Como puede apreciarse la medida de turismo rural se constituía junto a la comercialización agraria en el protagonista de los programas de desarrollo local andaluces acaparando el 23% del total subvencionad; si bien las orientaciones básicas de los programas continuaban enfocadas en su aplicación practica de forma mayoritaria a la generación de oferta de alojamiento, fundamentalmente siguiendo esquemas de acumulación de capital físico. Aunque la iniciativa LEADER II incluyera junto al componente de equipamientos la acumulación de “intangibles” como actividades de promoción, estudios de mercado y creación de sistemas de reserva.

Por lo que respecta al programa PRODER (Programa Operativo de Desarrollo y Diversificación Económica) de carácter nacional en su primera edición (1995-1999) donde en sinergia con LEADER II actuaban como buques insignias de la estrategia de desarrollo local de Andalucía, ha efectuado la promoción de actividades turísticas rurales siguiendo las líneas, objetivos y sesgo en su aplicación del LEADER II, por lo que en su aplicación se han reiterado y primado los criterios de generación de oferta sobre otros.

Su heredero natural el PRODER II (2000-2006) actualmente en ejecución junto a LEADER PLUS, de los que todavía no se dispone de datos suficientemente asentados plantea una continuidad y ampliación de las acciones y del radio de acción del programa. En Andalucía el PRODER - A (2000-2006) responde a las directrices del Programa Operativo Integrado de Andalucía (POIA) en su eje “Agricultura y Desarrollo Rural”, donde el fomento de las Inversiones turísticas en el espacio rural aparece como uno de los capítulos fundamentales, si bien siguiendo en una línea continuista, en su aplicación en lo que se refiere a la orientación de las inversiones para la actividad turística rural, al menos en su condición generalista lo que no es óbice para que se estén llevando a cabo iniciativas individuales de interés, que exceden de los limites de la generación de oferta.

Por lo que se refiere a los instrumentos específicos nacionales, el Plan FUTURES, Plan Marco de Competitividad del Turismo Español en su primera edición (1992-1995) planteaba en su línea de fomento de la competitividad una serie de áreas de acción que en el campo de la modernización de empresas y establecimientos y en la creación de nuevos productos turísticos podía desempeñar una influencia positiva para la producción turística rural. De igual manera la línea de apoyo a la comercialización y promoción planteaba escenarios bastante sugestivo para las pymes turísticas. FUTURES II no hacia referencia directa al turismo rural, si bien afirmaba la necesidad de una estrategia especializada de promoción para aquellos productos turísticos específicos como el turismo campestre, los parques naturales, etc.

Dentro del campo regional se han llevado a cabo una serie de iniciativas de planificación y programas de ayuda que reflejan de forma puntual los distintos acentos y modalidades del fomento público en relación al turismo rural y muy específicamente en cuanto a la orientación operativa de las subvenciones.

Una muestra de acción de fomento orientada hacia la creación de oferta como criterio básico de subvención sería la Orden de Fomento de la Oferta Turística Rural y Estaciones Termales de Andalucía destinada a la inversión en inmovilizado fijo e instalaciones excluyendo a solares y edificios (Fuentes García y García Mesa, 1995).

- A la creación de alojamientos rurales en áreas comarcales incluidas en el ámbito de programas Prodintur (Axarquia malagueña)

- A la creación de alojamientos rurales en áreas comarcales incluidas en el ámbito de programas LEADER (Axarquía y Serranía de Ronda)

- Construcción de establecimientos hoteleros con capacidad inferior a 50 habitaciones

Se hace necesaria una breve referencia a los Programas PRODINTUR, Programas de Desarrollo Integrado de Turismo Rural de Andalucía, orientados al fomento del turismo rural en Andalucía, planteaban la necesidad de promover la diversificación de la Oferta Turística regional fomentando la oferta turística rural en clave de desarrollo endógeno integrado. PRODINTUR, aplicado a un total de 8 zonas comarcales se articulaba en base a una serie de propuestas la segunda de las cuales Programas de promoción de las viviendas turísticas rurales vacacionales que dieron origen a la construcción de las denominadas “Villas Turísticas”, que se pretendía fueran el referente en términos de calidad y gestión de la nueva oferta turística rural andaluza, actuando como efecto demostración para la iniciativa privada. PRODINTUR junto al componente “edificativo” a través de la recuperación de la vivienda rural, planteaba la necesidad de la concentración de la Oferta y de su transparencia a través de asociaciones e intermediarios que acerquen dicha oferta al mercado.

Una nueva etapa vendrá iniciada por el Plan DIA, Plan de Desarrollo Integral del Turismo de Andalucía, puesto en marcha en 1993 como instrumento sectorial del Plan Andaluz de Desarrollo Económico (PADE) con una clara preocupación por la mejora de la calidad comercial y por los procesos de comercialización de destinos y productos, vinculada a la satisfacción del turista.

El plan DIA se articulaba en una serie de estrategias vinculadas a programas de intervención en el sector dirigidos esencialmente a la potenciación de los sistemas de comercialización cuyos ejemplos más interesantes serían el P.I. n.º 13 “comercialización asociada, el nº 14 promoción de comercializadoras de productos de pymes tendente a la generación de la necesaria masa critica, nº 15 promoción de centrales de reserva. Además el DIA planteaba la necesidad de crear un sistema centralizado de reservas la denominada Central de Reservas de Andalucía y la creación de un sistema de reservas especializado por tipologías y territorios. Realizaciones notorias del plan DIA fueron la creación de la Empresa Pública de Turismo Andaluz y el Centro Internacional de Reservas de Andalucía (Guzmán Parra, 2002)

Una nueva fase en la reflexión sobre la problemática del turismo rural andaluz vendrá dada de la elaboración y aprobación del Plan SENDA (2000) que desde la perspectiva de la planificación integrada territorial y de la coordinación de actuaciones como perspectivas para abordar la competitividad de la producción turística rural.

SENDA va plantear una serie de propuestas que van a exceder con mucho los estrechos límites de la generación de oferta, proponiendo la necesaria incorporación de innovaciones tecnológicas y organizativas a la producción turística rural, la necesidad de adaptación constante a las cambiantes necesidades y deseos de la demanda. Otros puntos cardinales del Plan serán el fomento de una oferta de calidad sustentada en torno a productos turísticos que satisfagan las necesidades del cliente y el logro del equilibrio de sostenibilidad entre explotación turística y conservación de recursos. Asimismo se planteaba la necesidad de promover una progresiva integración de la oferta turística rural en redes y circuitos internacionales.

Posiblemente sea la dimensión comercializadora la de mayor interés del Plan en su conjunto. SENDA va a proponer un modelo comercializador articulado en base a tres niveles de actuación:

- Agencias de Viaje: consideradas desde la perspectiva de la creación de producto, en alianza con los productores. Por ello las agencias de viaje deberán 1) configurar productos completos (desplazamiento, estancia y actividades; 2) productos coherentes con la calidad del establecimiento, asesorando al productor; 3) Orientando los productos a los mercados internacionales. Las agencias deberían radicarse en las zonas productoras y estar en contacto permanente con los productores.

- Centrales de Reserva: el fomento a la comercialización asociada se realiza a través de centrales ubicadas en zonas productoras-receptoras, promoviendo la cooperación entre las centrales y las agencias de viaje.

- Comercialización Directa: la promoción de la comercialización directa mediante el desarrollo de sistemas telemáticos y en particular a través de Internet y al comercio electrónico de forma asociada y conjunta.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios