Belén Blázquez Vilaplana
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF
comprimido ZIP (610 páginas, 2,46 Mb) pulsando aquí
b.1.1.1. Enfoque institucional-racional.
Aquel que centra el análisis en la Institución gubernamental encargada de la formulación y administración de la política exterior de un país. Su fin es la búsqueda de fórmulas más eficaces de organizar la maquinaria y el estudio de la coordinación de los diversos organismos que la integran.
b.1.1.2. Enfoque individual-racional.
El eje de su investigación son los individuos y la forma en que éstos perciben los factores internos y externos que pesan sobre sus contextos institucionales.
b.1.1.3. Enfoque sistémico-racional.
Estudio de la interacción entre individuos e instituciones que constituyen el universo de la formulación de la política exterior. El interés se centra en la realidad objetiva creada por las interacciones existentes entre dos o más instituciones políticas. Tiene también como finalidad los llamados estudios de caso.
b.1.2.1. Enfoque institucional-ideológico.
Su objetivo es analizar aquellas instituciones que desarrollan una política exterior definida como no gubernamental132: grupos de interés; medios de comunicación de masas, etcétera. b.1.2.2. Enfoque individual-ideológico.
Centra su investigación en la opinión pública y en la participación popular en la formulación de la política exterior.
b.1.2.3. Enfoque sistémico-ideológico.
Aquel cuyo eje es el estudio de las interacciones entre actores públicos y gubernamentales. Suelen ser estudios prácticos de las interacciones entre las esferas gubernamentales y no gubernamentales. Los cuales tienen lugar en una determinada etapa de formulación de la política.
El interrogante que nos podríamos plantear en este momento, una vez expuestos los enfoques que analizan la formulación de la política exterior del Estado, es cuál de ellos utilizar en esta investigación. O más directamente, si podrían los mismos servir como eje metodológico de la misma. Aunque ya se ha adelantado la negativa a la respuesta, en función de que este estudio no busca incidir en este proceso de formulación, si analizamos éstos, encontramos que el enfoque que más se acerca a los presupuestos de la investigación que aquí se presenta, es aquel que se encuadra en la denominación individual-racional.
Por cuanto, nuestro objeto de estudio es un individuo, un actor del sistema estatal, al que se ha considerado por parte de la investigadora, como el eje central en la organización y planificación de la acción política. Este enfoque intenta comprender los factores que influyen en las decisiones humanas y la lógica de la estructura administrativa en el campo de la política exterior mediante el examen minucioso de los procesos de adopción de decisiones, tanto individuales como colectivos, dentro del marco institucional. Aunque siempre teniendo en cuenta, que en este nivel de racionalidad pueden influir los factores humanos y producir decisiones políticas que son más el reflejo del decisor, que de un correcto análisis de todas y cada una de las variables de la situación en que se concretan133. Y ello, porque las personas que tienen que tomar las decisiones, traen consigo al hacerlo, su pasado, sus ideas y creencias, su bagaje personal. Siendo difícil delimitar entre los rasgos propios de su personalidad y las deliberaciones puramente objetivas necesarias para la creación de una política propia del gobierno. Sin embargo, no hay que olvidar que aunque en nuestro caso se parte de la hipótesis de que las decisiones fueron tomadas exclusivamente por el Presidente del Gobierno, como órgano decisor, no es según se ha expuesto, el encargado de hacerlo según el marco normativo. Lo que se ha producido durante estos años, como ya hemos venido manifestando y se mantiene y argumenta a lo largo del análisis, es una confusión manifiesta o no, entre la labor de dirección y la de toma de decisión en la política exterior española. Alejándose la misma de lo que debe ser considerado una Política de Estado. La cual, se ve agravada en el caso aquí tratado, por el destacado papel que tuvieron algunos órganos del PSOE, externos al gobierno y al aparato institucional al que la Constitución le otorga ese papel. Concretamente fue determinante la actuación, explícita o implícita, de la Secretaría de Relaciones Internacionales, personificada en Elena Flores. Aspecto sobre el cual se incidirá con mayor detenimiento al tratar el tema de los actores.
Además, aunque es cierto que el eje de esta investigación es el mencionado, no lo es menos que en la misma se lleva a cabo, como expusimos en la introducción a este trabajo, lo que se denomina como estudio de caso o estudio de desarrollo de caso. Éstos, según hemos enumerado, se inscriben dentro del enfoque sistémico-racionalista. El cual sería complementario en nuestro análisis, por tanto, del anterior.
No sólo por lo que acabamos de enunciar sino, sobre todo, porque en muchos momentos del estudio será crucial comprobar la interacción entre el Presidente del Gobierno y otros actores e instituciones del sistema. Además, se tendrían que tener en cuenta otros elementos colaterales que de algún modo se inscriben en los otros enfoques expuestos. De ahí, que se decidiese el no utilizar alguno de éstos para realizar la investigación, al considerar que son excesivamente excluyentes entre sí. Entendemos que un estudio como el que aquí se presenta, se caracteriza por la riqueza temática y la diversidad de variables que encierra. Por ello, nos decantamos por no encorsetarla en un único enfoque para su análisis. Aunque hayamos considerado necesario su referencia e inclusión en este apartado de la investigación.
Por cuanto, de lo anterior, no se puede deducir que el estudio se haya hecho y emprendido partiendo de la nada, sino más bien, concibiendo y asumiendo la fragilidad teórica que en este campo existe dentro de la Ciencia Política española para una investigación de estas características. Pero convirtiéndose esta idea en una de las principales motivaciones de este análisis. Consideramos que aunque el fin último de esta investigación no sea la creación de una teoría sobre la política exterior española, ni de una propuesta metodológica para llevar a cabo la misma, sí es posible deducir algunos elementos interesantes de la exposición que se presenta. Los cuales pueden surgir tanto de las luces que se muestran, como de las sombras. Siendo en todo momento consciente que éstas aún existen y aparecen en la investigación. Y teniendo como objetivo, sobre todo, exponer las carencias y dificultades que en este tipo de análisis son necesarias sortear en la Ciencia Política española.